MATERIAL DE APOYO DE QUÍMICA GENERAL
Leodel97Examen1 de Febrero de 2017
6.078 Palabras (25 Páginas)325 Visitas
[pic 1] [pic 2][pic 3]
Realizado por : Nelson Verenzuela |
[pic 4][pic 5]
MATERIAL DE APOYO DE QUÍMICA GENERAL |
UNIDAD I
Átomo: es la partícula más pequeña, indivisible e indestructible.
Las teorías atómicas según Dalton (XIX), J. J. Thompson (1904), Rutherford (1911), Bohr (1913) y Schrödinger (1926) explican que un átomo tiene carga neutra y consta de un núcleo pequeño que incluyen protones (carga positiva) y neutrones (sin carga) la cual se le atribuye como masa atómica y en torno al núcleo hay una región mucho mayor denominado corona o periferia en la que se encuentran girando los electrones (carga negativa) a gran velocidad a través de orbitales.
Las propiedades de un átomo se expresan a través del número atómico Z (número de protones) y del número másico A (protones + neutrones).
[pic 6]
Átomos Neutros: los átomos son eléctricamente neutros ya que los electrones con carga negativa son iguales en número a los protones de carga positiva en los núcleos.
Átomos Isótopos: se conoce como isótopo a las variedades de átomos que tienen el mismo número atómico y que, por lo tanto, constituyen el mismo elemento aunque tengan un diferente número de masa. Los átomos que son isótopos entre sí tienen idéntica cantidad de protones en el núcleo pero diferente número de neutrones.
Átomos Isótopos radiactivos:
[pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11][pic 12]
Ión: es un átomo o un grupo de átomos que tiene una carga neta positiva o negativa, es decir; diferente número de protones y electrones.
Ión catión: ión positivo formado al perder uno o más electrones. Tiene más protones que electrones.
Ión anión: ión negativo formado al ganar uno o más electrones. Tiene más electrones que protones.
Compuestos: es la unión de dos o más elementos o átomos.
Tabla periódica: La tabla periódica o sistema periódico es un esquema que muestra la estructura y disposición de los elementos químicos, de acuerdo a una ley periodicidad, la cual consiste en que “las propiedades de los elementos son una función periódica de sus números atómicos”.
Desde los comienzos de la era moderna de la Química, constituyó una gran preocupación de los investigadores la ordenación de los elementos conocidos, con el objeto de relacionar sus propiedades, entre los científicos destacados tenemos a Johann Wolfgang Döbereiner, John Newlands, Dmitri I. Mendeléiev y Julius Meyer, éstos dos últimos desarrollaron independientemente la ley de periodicidad, logrando alcanzar los mismos resultados.
La tabla periódica está constituida por siete periodos, los cuales son las filas horizontales, en donde los elementos presentan propiedades físicas y químicas diferentes.
También se encuentran los grupos (del I al VIII) y familias (columnas), conjunto de ciertos elementos que poseen propiedades semejantes. Se agrupan en dos conjuntos, los de familia A: grupo IA (metales alcalinos), IIA (metales alcalinotérreos), IIIA al VIA (elementos libres), VIIA (halógenos) y VIIIA (gases nobles), los cuales son denominados elementos representativos; y los elementos de tipo B (metales), denominados elementos de transición. Dentro del 6º y 7º periodo se ubican los llamados elementos Lantánidos y Actínidos los cuales no tienes clasificación con respecto a familia y grupo.
EJERCICIOS:
- Un anión es aquel que:
- Gana electrones
- Pierde electrones
- Gana protones
- Tiene igual número de protones y electrones
- La cantidad de electrones para el siguiente elemento es: [pic 13]
- 0
- 95,94
- 42
- 53,94
- Para la siguiente configuración electrónica el grupo que le corresponde es:[pic 14]
- 5
- 2
- 3
- 6
- Los metales alcalinos tienden a:
- Formar iones con carga negativas
- Poseer un solo electrón en su nivel más externo
- Ser inertes
- Que al reaccionar con CO2 producen hidróxidos
- En el núcleo del átomo:
- Acepta protones
- Pierde electrones
- Nadie entre ni sale
- Pierde neutrones
UNIDAD II
Moléculas: agrupación de dos o más átomos unidos mediante enlace covalentes que forman la partícula más pequeña que identifica a un compuesto o un elemento.
Moléculas diatómicas: son moléculas más simples que corresponden a la forma más estable de algún elemento gaseoso, como el H2
Moléculas macromoleculares: son agrupaciones gigantescas de múltiples enlaces covalentes.
Partículas: constituyente básico de la materia. Posee masa y sus dimensiones son tan reducidas que se puede considerar sin volumen apreciable.
Materia: es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio, significando que es cuantificable, es decir, que se puede medir.
Formulas químicas: la fórmula química es la representación de los elementos que forman un compuesto y la proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula.
Formula empírica: la fórmula empírica es una expresión que representa la proporción más simple en la que están presentes los átomos que forman un compuesto químico.
Formula molecular: la fórmula molecular, indica el tipo de átomos presentes en un compuesto molecular, y el número de átomos de cada clase.
Formula estructural: es la fórmula que representa la forma de la molécula en el espacio.
Masa atómica: relación entre la masa media de un átomo de un elemento y la doceava parte del isótopo C-12.
Masa molecular: relación entre la masa media de una molécula o agrupación atómica del compuesto y la doceava parte del isótopo C-12. Este valor se puede obtener de la suma de las masas atómicas por el número de moléculas de los elementos que forma el compuesto.
Número de Avogadro: se entiende al número de entidades elementales (es decir, de átomos, electrones, iones, moléculas) que existen en un mol de cualquier sustancia. [pic 15]
Volumen molar: en cuando en condiciones normales un mol de una sustancia gaseosa ocupa un volumen determinado (V= 22,4 L)
Reacciones químicas: es un proceso en que una o más sustancias (los reactivos) se transforman en otras sustancias diferentes (los productos).
Tipos de reacciones:
Reacción de síntesis: A + B → AB
Reacción de descomposición: AB → A + B
Reacción de sustitución: AB + C → AC + B
Reacción de doble sustitución o doble desplazamiento: AB + CD → AC + BD
Ecuaciones químicas: una ecuación química es la representación escrita y abreviada de una reacción química. También pueden contener información sobre el estado físico de las sustancias y sobre las condiciones de la reacción.
Estequiometria: es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre los reactantes y productos en el transcurso de una reacción química. Estas relaciones se pueden deducir a partir de la teoría atómica.
Reactivo límite: es el que se encuentra en menor proporción (moles) y se consume completamente.
Reactivo en exceso: es el que se encuentra en mayor proporción (moles) y no se consume completamente, quedando una proporción en exceso.
Oxido – Reducción (REDOX): reacción química de transferencia de electrones. Los procesos de oxidación-reducción se producen de forma simultanea; mientras una sustancia se reduce (el oxidante) y gana electrones, otra se oxida (el reductor) y lo pierde.
...