ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDICINA Y LA RADIOACTIVIDAD

hailycita29 de Septiembre de 2014

559 Palabras (3 Páginas)223 Visitas

Página 1 de 3

En Medicina la radiactividad es usada como método de diagnóstico (rayos X, estudios metabólicos con sustancias trazadoras, tomografía axial computarizado y tomografía por emisión de positrones) y de curación (los tratamientos de radiactividad contra el cáncer curan a miles de personas cada año). Se utiliza cotidianamente en investigación (estudio del funcionamiento de sustancias relevantes para la vida, como son los aminoácidos, el ADN, los azúcares, las penicilinas, etc., mediante el uso de núcleos radiactivos trazadores). Sirve para entender cómo funciona el cerebro, qué acción realizan los medicamentos. De igual forma, las radiaciones pueden destruir las células tumorales.

En Agricultura se utilizan las técnicas con sustancias trazadoras para analizar las funciones de fertilizantes, hormonas, herbicidas, pesticidas, etc.; con sustancias radiactivas se pueden producir mutaciones que mejoren cosechas o erradicar plagas.

En la Industria, los rayos X y la radiación gamma se usan para la detección de defectos en fundición y soldadura y la medida de espesores de láminas de los más variados materiales. Los trazadores permiten el análisis de problemas tales como el desgaste de los neumáticos de los automóviles, la detección de fugas en tuberías subterráneas, la determinación de la eficacia de los detergentes, etc.

Los contenidos de partículas materiales en el aire, de gran importancia en Ecología para la determinación de los niveles de polución atmosférica, pueden analizarse con la técnica que se denomina activación neutrónica.

Otras muchas aplicaciones de la radiactividad pueden catalogarse de curiosas, la utilización de sustancias radiactivas en detectores de humo o en pararrayos (estos últimos ya prácticamente erradicados a pesar de su eficacia).

• 1. ESTUDIO: CENTRAL NUCLEAR EN PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CONSTRUCCIÓN GESTIÓN TECNOLÓGICA EMPRESARIAL Luis Alejandro Aldave Guillén 20071223G

• 2.  El Perú pertenece al grupo de los países que no cuentan con una central nuclear para la producción de energía eléctrica en la actualidad los países que mantienen esta tecnología, nos hacen ver que si deseamos que un país como el nuestro alcance un nivel económico más estable en el cual la población se beneficie directamente con el uso de esta nueva fuente de energía, tendremos que mirar firmemente como una opción la creación e implementación de centrales nucleares. Introducción UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2

Como bien dice el que contesto antes que yo, la bomba atómica es un término general que se refiere a cualquier bomba que provenga de reacciones del núcleo atómico.

En términos generales existen dos procesos nucleares; la fusión y la fisión. Fisión es cuando se toma un núcleo grande (de muchos protones) y se lo bombardea con un neutrón para separarlo. Cuando el núcleo se separa libera energía y libera otros neutrones que van a chocar con otros núcleos y comienza una reacción en cadena. Para este tipo de reacción se utilizan núcleos de materiales inestables.

La fisión en cambio consiste en juntar dos núcleos que átomos más pequeños. Por ejemplo dos núcleos de hidrogeno se juntan para formar uno de helio. En este proceso también se libera mucha energía.

La bomba atómica se basa en uno de estos dos procesos. La "clásica" bomba atómica (la que fue arrojada en la segunda guerra mundial) se basaba en la fisión de núcleos de uranio. La bomba de hidrogeno es algo más moderna y se basa en la fusión de átomos de hidrogeno (típicamente se usan isotopos radioactivos del hidrogeno como el deuterio o el tritio).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com