MONOGRAFÍA HISTÓRICA DE MÉXICO
GAVILAN68Monografía29 de Marzo de 2014
575 Palabras (3 Páginas)305 Visitas
MONOGRAFÍA HISTÓRICA DE MÉXICO:
Desde los orígenes de Mesoamérica a la construcción del Estado independiente.
CONTENIDOS CAPITULARES
CAPÍTULO I: MUNDO MESOAMERICANO.
1. Conformación del mundo americano: explicaciones en torno a los primeros hombres en
América.
a. Enfoques históricos ante el poblamiento americano: propuestas argumentativas del
origen asiático; el origen múltiple y la visión autóctona.
b. La integración de las primeras sociedades de recolectores – cazadores.
c. El desarrollo agrícola y su impacto en la organización social y económica.
2. Contexto histórico – conceptual de Mesoamérica.
a. Concepto, acepciones históricas de la época, periodización y territorios geográficos de la
época: Aridoamérica, Mesoamérica, Oasisamérica.
b. Áreas geográficas culturales de la zona mesoamericana: región del Golfo, Maya,
Altiplano Central, Oaxaca, Centro – Occidente.
3. Visión integradora de los Horizontes Históricos Mesoamericanos: ¿qué son, cuáles son, cómo
son, dónde ubicarlos, porqué se manifestaron, qué aportaron?
a. Los pueblos mesoamericanos del Preclásico: estructura política; economía y sociedad;
organización político – social; patrones de vida cultural y religiosa.
b. El Clásico y sus diversas expresiones histórico – culturales en Mesoamérica.
c. El periodo Posclásico mesoamericano y su relación con la llegada de los españoles.
d. Aportaciones históricas relevantes de la Época Mesoamericana: ¿cuáles distingo, porqué
su importancia, cuáles son sus alcances e impacto en nuestra Historia Nacional, qué
situaciones perviven de ellas?
%%%%%%%%%%%%%%%
CAPÍTULO II: CARACTERIZACIÓN DEL MUNDO NOVOHISPANO.
Reconstrucción histórica de las características de la Nueva España, con las particularidades
temáticas siguientes:
a. Organización política, gubernativa y territorial de la Nueva España.
b. Sistema económico y administrativo de la Colonia española.
c. La sociedad colonial: razas y castas.
d. Desarrollo de la vida cultural novohispana.
e. La función y papel de la Iglesia en el contexto colonial.
%%%%%%%%%%%%%%%
CAPÍTULO III: LA FORMACIÓN DEL ESTADO MEXICANO en la VIDA INDEPENDIENTE.
Licenciatura en Ciencias Sociales CEUBC
¿Quéé éléméntos dé la vida novohispana siéntan las basés para la géénésis dél movimiénto
dé indépéndéncia? Factorés intérnos y éxtérnos.
Dél contéxto intérnacional, ¿quéé factorés promoviéron los cambios filosoéficos,
idéoloégicos, políéticos y révolucionarios para propiciar los movimiéntos indépéndéntistas
én Améérica?
¿Quéé condicionés políéticas y administrativas cambiaron a partir dél procéso
indépéndéntista?
¿Quéé sucédioé con la éstructura virréinal a partir dél ésquéma républicano dé gobiérno?
¿Quéé léyés, acuérdos o pactos fuéron importantés para consolidar la indépéndéncia
novohispana?
¿Coémo fué la évolucioén histoérica dél Estado républicano én funcioén dé las miradas
idéoloégicas dé los libéralés vs consérvadorés?
¿Coémo fué la évolucioén histoérica dél Estado républicano én funcioén dé las posturas
políéticas fédéralista vs céntralista?
¿Cuaél és la participacioén gubérnativa qué désarrollan los siguiéntés pérsonajés én la vida
histoérica dél paíés duranté la éépoca Indépéndéntista? Guadalupé Victoria, Anastasio
Bustamanté, Vicénté Guérréro, Antonio Loépéz dé Santa Anna, Valéntíén
...