ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografias De Los Estados De Mexico

oscar_ortega3 de Diciembre de 2013

5.909 Palabras (24 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 24

CHIHUAHUA (ESTADO)

Chihuahua (estado), estado situado al norte de México, entre la altiplanicie y la sierra Madre occidental. Tiene límites con los Estados Unidos de América al norte y noreste, con el estado de Coahuila al este, con el estado de Durango al sur, y con los estados de Sonora y Sinaloa al oeste y suroeste, respectivamente. Es el estado más grande del país.

Al oeste, centro y sur, su territorio está cubierto por la sierra Madre occidental, con alturas de 2.000 a 3.000 m (alcanza su mayor elevación en la sierra Tarahumara) y profundos cañones y barrancas entre las que se encuentran las de Tararécua, Cobre y Urique. En el norte y este se encuentran amplias llanuras pertenecientes a la altiplanicie Mexicana, interrumpidas por sierras aisladas, y al sureste se localiza el Bolsón del Mapimí.

Cuenta con tres vertientes de agua: hacia el golfo de México, el río Conchos, tributario del Bravo, y sus afluentes Parral, San Pedro y Chuvíscar; hacia el Pacífico, los ríos Bavispe, Papigochic, Mayo, del Fuerte, Chinipas, Urique y el Verde. En la vertiente interior, destacan las cuencas cerradas de los ríos Casas Grandes, Santa María y Carmen que desembocan en las lagunas Guzmán, Santa María y Patos. Otras lagunas son Bustillos de los Mexicanos, Babícora y Janos.

Su clima en la mitad oriental es desértico con lluvias irregulares y semicálidas y muy extremosas en la porción occidental, aunque conforme aumenta la altura de la sierra se torna semiseco hasta llegar a templado subhúmedo en gran parte de la sierra Madre occidental.

Las principales áreas donde se desarrolla la actividad agrícola se localizan al norte, centro, sur y noroeste. Los principales cultivos son frijol, maíz, algodón, alfalfa y trigo, este último de riego. De la fruticultura sobresale la producción de manzana, durazno, nogal, pera, membrillo y ciruelo. Es uno de los estados ganaderos más importantes del país, sobre todo de ganado bovino (de carne y leche) y porcino; parte de su producción se exporta a Estados Unidos. La zona occidental representa la principal región de productos maderables: pino, encino, táscate y pinabetes. Al este se encuentra la de los no maderables: guayule, candelilla, lechuguilla, palma y orégano.

La entidad posee importantes yacimientos de plata, plomo, cinc, hierro, cobre, oro, manganeso y fluorina. La industria de transformación está representada por la producción de hierro y acero, papel y láminas de cartón, plantas fabriles de transformación maderera, harinera, electrónica, química, sementera, eléctrica, textil y de elaboración de alimentos y bebidas. Mucha de estas industrias es de tipo maquilador.

Los principales destinos turísticos son los centros de Chihuahua, Ciudad Juárez, y la zona arqueológica de Paquéeme.

La gran extensión territorial del estado y su abrupta conformación orográfica son factores que han limitado la existencia de un eficiente sistema de comunicaciones y transportes. Sobresale, sin embargo, a nivel nacional su sistema ferroviario con 2.594 km de vías. Las carreteras cubren 3.234 km; en cuanto a comunicación aérea, cuenta con dos aeropuertos de mediano alcance, Chihuahua y Ciudad Juárez, ambos internacionales, y dos de corto alcance, Nuevo Casas Grandes e Hidalgo del Parral.

Los pobladores originales del estado fueron indígenas, entre ellos pimas, tepehuanes, apaches, comanches, conchos, tapacolmes, julimes tobosos, pero, sobre todo, tarahumaras. Algunos grupos náhuatls habitaron el noroeste, donde dejaron huella de sus edificaciones en Paquimé. Se constituyó como estado libre y soberano en 1824.

Los principales centros de población de la entidad (según estimaciones para 1995) son: la capital, Chihuahua, con 627.662 habitantes; Ciudad Juárez, con 1.011.786 habitantes; Hidalgo del Parral, con 98.385 habitantes; Delicias, con 110.876 habitantes; Cuauhtémoc, con 120.140 habitantes; Camargo, con 46.386 habitantes y Nuevo Casas Grandes, con 54.061 habitantes. Cuenta con un número considerable de instituciones de educación superior y tecnológica. Superficie, 247.087 km2; población del estado (según estimaciones para 2000), 3.047.867 habitantes.

CHIAPAS

Chiapas, estado situado en el sureste de México, al este del istmo de Tehuantepec, dentro de la región Pacífico Sur. Limita al norte con el estado de Tabasco, al este con Guatemala, al sur y sureste con el océano Pacífico, y al oeste con los estados de Veracruz y Oaxaca. Ocupa el octavo lugar en el conjunto del país en cuanto a extensión territorial.

El relieve del estado es bastante heterogéneo, pues se distinguen dos zonas montañosas: la sierra Madre de Chiapas y las montañas del norte, conocidas como sierras de la Independencia y de San Cristóbal. Al sur de estas últimas se encuentra la meseta de San Cristóbal y, entre ella y la sierra Madre, la depresión por donde corre el río Grande de Chiapa. La parte sureste de la sierra Madre, la más elevada, se llama sierra del Soconusco. El pico más elevado es el volcán Tacaná, localizado a 3.780 m de altitud.

Una llanura angosta se ha formado entre la sierra y el litoral. Los recursos hídricos de la entidad son muy abundantes. Los ríos de la vertiente del golfo de México tienen un régimen regular; los dos más importantes son el Grande de Chiapa o Grijalva, sobre cuyo cauce está instalada la presa de Malpaso, fuente importante de generación eléctrica y configurador del cañón del Sumidero; y el Usumacinta, el más caudaloso del país. Por su parte, los ríos de la vertiente del Pacífico son de cursos más cortos y crecidas en verano: Suchiate, Huixtla, Cintalapa, Novillero y Pijijiapan. Las lagunas más importantes son las de Montebello, que suman más de 200 y poseen aguas de diversos colores y tonalidades que cambian dependiendo de la luz del día; dentro de la selva hay numerosos lagos y lagunas, el mayor es el lago de Miramar, famoso porque fue cenote sagrado de los antiguos mayas.

El clima es cálido en las partes bajas y templadas en las mesetas y en las montañas, recibe la influencia de los alisios, los nortes y los ciclones tropicales. Junto con los estados de Veracruz y Tabasco, cuenta con la mayor superficie de bosques y selvas tropicales.

Es considerado como el granero del sureste del país; sus cultivos principales son: maíz, sandía, café, mango, plátano, aguacate, cacao, algodón, caña de azúcar y frijol, entre otros. Muchos de estos productos son de exportación. La ganadería es importante; el ganado bovino destinado a la producción de carne y leche es el de mayor peso, incluso a nivel nacional. Existe una explotación relevante de bosques de maderas preciosas y comunes, como pino, encino, cedro rojo, caoba y parota. También destaca la explotación de azufre y el desarrollo de la industria manufacturera, azucarera, despepitadoras de algodón, textil, aserraderos, beneficios de café, elaboración de quesos, química, curtiduría, hule y tabaco. Son numerosos los talleres artesanales.

De interés turístico son las zonas arqueológicas de Palenque, Yaxchitlán y Bonampak, enclavadas en la selva. Tiene 2.290 km de carreteras pavimentadas y 547 km de vías férreas. Son dos las carreteras principales que unen a la entidad con el resto del país: la Panamericana y la Costera; además, cuenta con dos aeropuertos de mediano alcance: Tapachula (internacional) y Tuxtla Gutiérrez, y dos de corto alcance, así como con un puerto marítimo y pesquero, Puerto Madero.

A la llegada de los españoles, en el siglo XVI, el territorio estaba habitado por varias etnias: tzotziles, tzeltales, choles y coxoh (todos ellos de ascendencia maya), zoques, mixes-zoques y chiapanecas. Se constituyó como estado en 1824, después de incorporarse a México. Chiapas ha sufrido, a lo largo de su historia, una considerable conflictividad social fruto del escaso grado de inserción en el marco político-institucional de su población indígena, así como del nivel de extrema pobreza a la que ésta ha sido sometida por los sucesivos gobiernos con que ha contado México. Debido a todo ello, en 1994 se inició un levantamiento de campesinos indígenas dirigido por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en demanda de unas mejores condiciones de vida.

Los principales centros de población (según estimaciones para 1995) son: la capital, Tuxtla Gutiérrez, con 386.135 habitantes; Tapachula, con 244.855 habitantes; San Cristóbal de las Casas, con 116.729 habitantes; Comitán de Domínguez, con 95.260 habitantes; Tonalá, con 73.673 habitantes y Huixtla, con 47.644 habitantes. Superficie, 73.887 km2; población del estado (según estimaciones para 2000), 3.920.515 habitantes.

MÉXICO (ESTADO)

México (estado), estado ubicado en la zona central de la República Mexicana, en la parte oriental de la mesa de Anáhuac, a una altitud promedio de 2.683 m. Colinda al norte con los estados de Querétaro e Hidalgo; al sur con Guerrero y Morelos; al este con Puebla y Tlaxcala; y al oeste con Guerrero y Michoacán de Ocampo, así como con el Distrito Federal.

Sus principales ríos son: el Lerma y, junto con él, el sistema Chapala-Santiago. Como resultado de su orografía e hidrografía prevalece en la parte noroeste de la cuenca del valle de México un clima semiseco, hacia el sur y oeste, que a medida que aumenta la altitud se torna cada vez más fresco y más húmedo, por lo que en gran parte del estado es templado subhúmedo y en los picos más altos semifrío y aun frío, como sucede en el Nevado de Toluca, Popocatépetl e Iztaccíhuatl.

Los principales productos agrícolas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com