MORFOFISIOLOGÍA DEL RIÑON
Diego PortesApuntes17 de Diciembre de 2019
3.242 Palabras (13 Páginas)141 Visitas
MORFOFISIOLOGÍA DEL RIÑON
El riñón es un órgano abdominal retroperitoneal. (NO ESTA EN LA CAVIDAD PERITONEAL) cubierto de manera anterior por la fascia de gerota y posterior por la fascia de zuckerman.
El riñón derecho se encuentra más abajo L1 A L3 (por la presencia del hígado) que el riñón izquierdo T12 A L2
Pedículo renal o hilio renal:
Componentes principales
De anterior a posterior se encuentra:
- Vena renal: drenan en la vena cava inferior
- Arteria renal: rema de la aorta abdominal
- Pelvis renal: productos de confluencia de los cálices mayores || los cálices mayores son producto de la confluencia de los cálices menores, y estos drenan la pirámide renal.
De la pelvis se forma el uréter la cual tiene 3 porciones:
Abdominal; Por encima de la cresta iliaca.
Pélvica: Por debajo de la cresta iliaca.
Intramural: Submucosa en la vejiga
La vejiga tiene 1 cara anterior 1 posterior un techo vesical y un piso vesical. Tiene una capacidad de 500ml, en el piso tiene una estructura llamada trígono vesical o triangulo de Lieutaud (formada por los dos orificios uretrales y el orificio uretral interno). Tiene una comunicación con el ombligo que es el Lig. Umbilical medio (huraco) el cual proviene del Alantoides; el Alantoides es una evaginación del endodermo.
Uretra:
Hay 2 porciones en las mujeres: pélvica y perineal (Diámetro 4cm)
Hay 5 porciones en el hombre: (D: de 16 a 20cm)
- 2 porciones posteriores
- Uretra prostática
- Uretra membranosa
- 3 porciones anteriores
- Uretra bulbar
- Uretra peniana
- Uretra navicular
El riñón histológicamente tiene dos partes:
La corteza y medula o pirámide renal, Su unidad funcional es la nefrona que tiene función de filtración, absorción y secreción. Las nefronas maduras en corteza profunda y las inmaduras en la corteza superficial. La corteza produce orina la médula la concentra.
Los capilares del riñón son fenestrados. Las pirámides de Malpighi (médula) están separadas por prolongaciones de la corteza denominadas como columnas de bertin.
Producción de orina
Los túbulos colectores drenan en los cálices menores y allí drenan a los cálices mayores
La unidad funcional del riñón es la nefrona
La nefrona está constituida por:
- Corpúsculo renal o glomérulo
- Capsula de bowman
- Tubo contorneado proximal
- Asa de Henle
- Tubo contorneado distal
- Túbulo colector
- Filtrado glomerular
Su principal función es filtrar la sangre para regular el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina. El glomérulo capilar cuenta con una arteriola aferente (que da origen a este glomérulo la cual es delimitada por la cápsula de bowman) y una arteriola eferente. La macula densa regula la contracción y relajación de la arteriola aferente (células epiteliales del TCD).
Embriología
Hay entre un millón y dos millones de nefronas, estas no se pueden regenerar o recuperar.
Se puede perder las nefronas por hipertensión y diabetes, aumento de la presión arterial, hiperglicemia sostenida.
Proceso de formación se inicia en la 8va semana y termina en la semana 32
Lo que hace que crezca el riñón es células mesenquimales y del túbulo contorneado proximal.
Hay de uno a tres millones de túbulos colectores, pero de allí no se desarrolla más.
El riñón embrionario se forma a partir de tres estructuras:
Pronefros
No tiene función, solo hay ciertas células que después van a contribuir en la formación del mesonefros. Se inicia a principios de la 4ta semana y se degeneras a finales de la cuarta semana. No hay filtración glomerular (no produce orina). Constituido por un nefrotomo (cuenta con entre 7 a 10 grupos celulares) ubicado de forma horizontal que sería la nefrona sin glomérulo y conductos néfricos primarios que serían los uréteres. Hay ausencia de glomérulo por lo que no hay orina. Cuando hablamos del Pronefro, el pronefro es el homólogo del riñón de los vertebrados inferiores, se desarrolla a partir del día 22 y se origina a partir del mesodermo intermedio anterior.
Mesonefros
Los conductos néfricos primarios dan células que contribuyen a la formación del conducto mesonéfrico que va a estar conectado con el túbulo mesonéfrico que ya cuenta con glomérulo capilar (de 10 a 50) y produce filtrado glomerular. Esta formación comienza en la 4ta semana pero la orina se comienza a producir en la 5ta. A finales de la 4ta semana el conducto mesonéfrico desemboca en la cloaca y por esta en la 5ta ya se produce orina. La cloaca se divide en la 5ta y 7ma semana por el tabique urorectal en seno urogenital anterior y el recto que es posterior. El mesonefros es el riñon del 1er trimestre. Es el riñon más grande. Requiere de la estimulación del Pax2 para hacer que células mesenquimatosas estimulen la formación de túbulos epiteliales. La orina producida drena en la cloaca mediante la gónada primitiva junto a los túbulos y conductos mesonéfricos que forman la cresta urogenital que se ve alrededor de la 7ma semana o mediados del 2do mes de gestación. Los túbulos mesonefricos tienen un gradiente craneocaudeal:
- Los primeros 4- 6 pares surgen de los conductos néfricos
- Los siguientes 36-40 son caudales derivados del mesodermo intermedio que es estimulado por un Gen WT1 (gen del tumor de Wilms)
El tumor de Wilms es un nefroblastoma; es el 2do tumor más frecuente (después del neuroblastoma de la glándula suprarrenal que es el 1er tumor más frecuente) en niños menores de 5 años cuando hay una alteración del gen WT1, produce malformaciones como la criptorquidea (no hay descenso de los testículos al escroto).
Metanefros
Se comienza a formar en la 5ta semana aunque sus nefronas comienzan a formarse en la 8va semana, los glomérulos en la semana 10 y comienza a funcionar o producir orina en la 12va semana. Proviene de una evaginación del conducto mesonéfrico que da origen a una estructura llamada “Yema ureteral o divertículo metanéfrico” junto a una células no segmentadas ni inducidas provenientes del mesodermo intermedio llamadas “blastema metanéfrico” formadoras del riñon definitivo. La yema ureteral forma el sistema colector y el uréter y el blastema las nefronas o el parénquima renal. El riñón pasa de craneal a caudal y de caudal asciende a su ubicación definitiva en la 9na semana cuando se une el polo superior con el primordio de la glándula suprarrenal.
En la semana 4 y 6 el conducto mesonéfrico da un divertículo que es el divertículo metanefrico que da la formación de la yema ureteral proviene del mesodermo intermedio que forman los túbulos colectores, pirámides renales y el mesénquima del esbozo de la cola forma el uréter. En la semana 7 se separa el conducto mesonéfrico (que da el conducto deferente) y el uréter de este conducto proveniente de la yema ureteral.
Cuando se habla del riñón del metanefros la yema uretral se va a alargar y ramificar formando los conductos colectores y el blastema. La nefrona proviene del blastema, ambos depende de la interacción recíproca epitelio mesénquima. La yema se ramifica entre 14 a 15 veces, las primeras 4 ramificaciones forman los cálices mayores, las segundas 4 ramificaciones los cálices menores y las últimas forman los túbulos colectores. La yema estimula al blastema a desarrollarse y el blastema estimula a la yema a ramificarse.
Los primeros estadías de este riñon metanéfrico se produce por la condensación del blastema mesenquimatoso de la yema ureteral y hay proteína intersticiales que actúan: Colágeno l, colágeno lll y fibronectina que después se transforman o dan paso a las proteínas epiteliales las cuales forman la lámina basal definitiva en el riñon y en la barrera de filtración glomerular tales como el colágeno lV, laminina, heparan-sultafo y sindecán l, estas proteínas comienzan a aparecer a nivel que comienzan a formarse las nefronas.
El punto de la yema ureteral forma una cúpula y se condensa el mesénquima para formar una vesícula nefrogénica, el primordio del tubo adopta una forma de coma y rodeando esto se encuentran los podocitos.
Tal como muestra el gráfico en el túbulo colectar (parte terminal) hay unas células condesándose que provienen del blastema, estás células forman otro grupo de células que forman una especie de punto de donde luego se formará una vesícula renal o nefrogénica, este se desarrolla y forma un túbulo en forma de coma hasta formar un túbulo en forma de S por procesos de mitosis. Luego de esto las células del endotelio vascular proveniente de la aorta dorsal invaden formando así el glomérulo y luego se sigue alargando la nefrona hasta llegar a su forma original (recordar que las nefronas solo se forman hasta el día 32). El túbulo proximal reabsorbe 180L/24hrs y es más grande que el distal, que solo reabsorbe 120L/24hrs. Es decir, la nefrona se alarga por el túbulo proximal. Las células que migran de la aorta dorsal hacia el túbulo para formar el glomérulo, lo hacen por estímulos del FGF.
...