ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Madres Cabeza De Hogar En Situación De Desplazamiento

josemartin19765 de Agosto de 2014

3.053 Palabras (13 Páginas)401 Visitas

Página 1 de 13

Impacto de las Políticas Públicas, en Madres Cabeza de Hogar en situación de Desplazamiento, de la Comuna 6 de la Ciudad de Cúcuta Barrio Simón Bolívar desde 2011-2012

Anguita, A1, Ortiz, J2, Arismendi, J3.

1Estudiante de X semestre de derecho, Universidad Simón Bolívar, nanysangi@hotmail.com.

2Estudiante de X semestre de derecho, Universidad Simón Bolívar, Jeol27@hotmail.com

3Estudiante de X semestre de derecho, Universidad Simón Bolívar, Josmar-es@hotmail.com

RESUMEN

Es necesario conocer el nivel de satisfacción frente a las políticas públicas diseñadas por el Gobierno Nacional para las Madres Cabeza de Hogar en situación de desplazamiento, para verificar si un grupo social o un sector en especifico de la sociedad está conforme o inconforme sobre el tema de protección y garantías de derecho, se hace importante evaluar para poder identificar la eficacia de estos planes de gobierno o estrategias políticas, que han tenido en nuestra sociedad. El objetivo primordial del estudio es verificar si las Madres Cabeza de Hogar en situación de desplazamiento de la comuna 6 del barrio Simón Bolívar de Cúcuta Norte de Santander, han satisfecho sus necesidades con las políticas públicas que desarrolla la administración para salvaguardar los derechos de la Familia y consolidar una base de datos sobre la información recopilada.

El estudio aplicado a nuestra investigación estuvo basada en el enfoque cualitativo y cuantitativo, teniendo en cuenta las características que los definen, esto se debe a la necesidad de conocer el sujeto investigado. La investigación cualitativa por ejemplo, permite hacer acopio de toda la información que podamos encontrar en publicaciones que versen sobre el tema. Las opiniones personales son de tracto subjetivo, por ello se han de tomar como netamente cualitativas, porque corresponde solamente a la esfera individual de cada persona.

La información recaudada mediante el instrumento de la encuesta, es de corte cuantitativo, ya que esta la utilizamos para medir unas características específicas, que responderán a nuestros objetivos de medición, basados en diferentes puntos de vista frente a las ayudas recibidas por parte del Gobierno Nacional. Se practicaron 20 encuestas a una comunidad de las cuales el 30% de las mismas eran madres cabeza de hogar en situación de desplazamiento, el 20% eran hogares desplazados, el 40% eran familias víctimas de la ola invernal, y el 10% restante se agrupo en personas de escasos recursos asentados en esta comunidad.

PALABRAS CLAVES: Satisfacción, insatisfacción, Impacto, Políticas Públicas, Madres, Cabeza de Hogar, Desplazamiento.

ABSTRACT

You must know the level of satisfaction with public policy designed by the National Government for Mothers Head of Household in displacement, to verify if a social group or a specific sector of society are satisfied or dissatisfied on the subject of protection and guarantees of law, it is important to evaluate to identify the effectiveness of these plans or strategies of government policies that impact on our society. The primary objective of the study is to verify if the Mothers Head of Household in displacement of the district ward 6 of Simon Bolivar in Cucuta, Norte de Santander, have satisfied their needs with the public policies developed by the administration to safeguard the rights of the Family and establish a database of information collected.

The study applied to our investigation was based on qualitative and quantitative approach, taking into account the characteristics that define them, this is due to the need to understand the research subject. Qualitative research for example, allows to gather all the information we find in publications concerned with the issue. Personal opinions are subjective tract therefore be taken as purely qualitative, because it applies only to the individual sphere of each person.

Information collected through the survey instrument is of quantitative, as is the use to measure specific characteristics that respond to our measurement objectives, based on different points of view in front of the aid received by the National Government . 20 surveys were carried out to a community of which 30% of them were female heads of household living in displacement, 20% were displaced households, 40% were families victims of the rainy season, and the remaining 10% grouped into low-income people settled in this community.

KEYWORDS: Satisfaction, dissatisfaction, Impact, Public Policy, Mothers Head of Household, Displacement.

INTRODUCCION

El desplazamiento en Colombia es un flagelo que cada vez se torna con más auge y es quizá, una de las principales problemáticas de nuestro país; este es realmente un problema de orden social muy grave que reduce el nivel de dignidad de nuestros congéneres, ya que el arrebatamiento de la propiedad y lucha migratoria crea un impacto impositivo que se refleja en la economía decreciente, puesto que de todas las regiones rurales del país continuamente salen por motivos del conflicto, cientos de familias que dejan sus tierras, sus cultivos, sus actividades y todo su entorno natural de productividad, junto con el único modo de aporte a la economía que es la productividad agropecuaria.

Esta investigación tiene por objeto, conocer el nivel de satisfacción o insatisfacción de las madres cabeza de familia en situación de desplazamiento de la comuna 6 en el barrio Simón Bolívar, debido a que, esta población no solamente se ha visto afectada por el efecto de la violencia en el país, sino que además, a esta se le suma una dificultad mayor; la cual es llevar las riendas del hogar, por la continua lucha de supervivencia en un medio carente de muchas comodidades. Según Juan Carlos Echeverry, define que: “Quién es pobre, y qué tan pobre es depende de mediciones de indicadores sociales, de riqueza de las familias, de acceso a servicios esenciales, de posibilidades de desarrollo futuro y de garantías de las libertades políticas” (DATOS DE ACNUR, 2012)

Es un factor motivante realizar investigación socio-jurídica abordando el tema de las madres cabeza de familia en situación de desplazamiento, por la necesidad de medir si las ayudas del Estado son suficientes para satisfacer las necesidades de esta parte de la comunidad desplazada, y guarda corresponsabilidad con las normas establecidas para favorecerlas; entendiendo que el flagelo de la guerra, abre una brecha desproporcionada en el ámbito de calidad de vida de las personas que no participan en el conflicto pero que resultan involucradas como únicas lesionadas.

Nuestra intención primordial es identificar el nivel de satisfacción que se tiene frente a las políticas públicas diseñadas por el gobierno nacional para favorecer a las madres cabeza de hogar en situación de desplazamiento, siendo que las familias son el núcleo de nuestra sociedad, más lo son aquellas familias que debido a las situación actual del conflicto armado en Colombia, fueron víctimas y por ende quedaron disfuncionales ante la sociedad, es aquí donde el Estado Colombiano creó o diseñó unas serie de ayudas que garantizaría que estas familias pudieran tener un mínimo de garantías en relación a sus derechos.

En torno a esta problemática que tiene que ver con las políticas públicas y la poca eficiencia de las mismas para esta comunidad, el 22 de enero de 2004, en un análisis presentado por la Universidad Nacional de Colombia, en la cual se resaltó lo siguiente “la Corte Constitucional profirió la sentencia de tutela T-025, a través de la cual declaró la existencia de un Estado de Cosas Inconstitucionales (ECI) ante la grave vulneración de derechos de millones de colombianos y colombianas víctimas del desplazamiento forzado y la profunda distancia entre los derechos consignados en la Ley 387 de 1997 y los recursos financieros e institucionales de la política pública destinada a atender esta crisis humanitaria”. (UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA , 2012)

Sin embargo cabe anotar que la decisión se produjo como respuesta a la creciente capacidad organizativa de la población desplazada y luego de que miles de personas desplazadas interpusieran recursos de tutela ante la justicia colombiana, para reclamar el acceso efectivo a sus derechos. En un análisis más adelante hemos obtenido hallazgos.

Gracias al estudio de la Corte Constitucional donde su principal objetivo era identificar la efectividad de las políticas públicas las cuales son de aplicación mediata e inmediata se pudo evidenciar mediante la primera Encuesta Nacional de Verificación de los Derechos de los Desplazados, la cual constató las dramáticas condiciones de vida en las que se encuentra esta población, así como las falencias en las políticas públicas de atención y ayuda humanitaria; toda vez que vemos que el estado colombiano o gobierno nacional es operativo al momento de crear herramientas en pro de una solución o estabilidad social pero es inoperante al momento de verificar el cumplimiento y el desarrollo de estos mecanismos logrando esto que se generen un inconformismo social antes que una estabilidad social.

Es de suma importancia abordar este tema de seguimiento, teniendo en cuenta el panorama socio-jurídico, frente a la grave lesividad que aun se sigue presentando para estas familias victimas de conflicto armado; no solo se trata de redundar en lo dramático que resulta el desplazamiento forzado para la sociedad colombiana, sino de comparar la necesidad que resulta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com