Manejo De La Via Aerea
yeybell22 de Marzo de 2013
2.374 Palabras (10 Páginas)849 Visitas
MANEJO DE LA VIA AEREA
El manejo experto de la via aerea constituye una destresa esencial para un profesional en anestesia y pera eso es importante conocer su anatomía.
ANATOMIA
Hay dos aberturas en la via repiratoria humana: la nariz, que conduce a la nasofaringe y la boca q conduce a la orofaringe estas vías están separadas por delante por el paladar pero se unen en la parte posterior.
La faringe es una estructura fibromuscular quese extiende desde la base del cráneo hasta el cartílago cricoides a la entrada del esófago esta se divide en nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. En la base de la lenguase encuéntrala epiglotis que hace una separación funcional entre la bucofaringe y laringofaringe. La epiglotis evita la aspiración al cubrir la glotis durante la deglución.
La laringe posee un esqueleto cartilaginoso que se mantiene unido con ligamentos y musculos. La laringe esta constituida por nueve cartílagos:
Tres impares:
*Tiroides
*Cricoides
*Epiglotis
Tres pares:
*Aritenoides
*Corniculados
*Cuneiformes
La traquea: Es una estructura tubular que comienza a la altura de la sexta vertebra cervical a nivel del cartílago tiroides. Esta aplastada en su cara posterior y constituida a lo largo de sus 10-15cm de longitud 16-20 anillos cartilaginosos en forma de herradurahasta su bifurcación en los bronquios principales derecho e izquierdo a nivel de la quinta vertebra torácica.
La inervación de las vías respiratorias esta dada por :
*Nervio trigémino y sus ramas las cuales son:
-Oftálmica del nervio trigémino
-Maxilar del nervio trigémino
-División mandibular del nervio trigémino (nervio lingual)
*Nervio glosofarigeo
*Nervio vago y sus ramas:
-Laringea superior
-Laringeo interno
-Laringeo recurrente
FISIOLOGIA DE PROTECCIÓN DE LA VIA AÉREA.
La faringe, la epiglotis y las cuerdas vocales intervienen en la protección de la via aérea inferior de la posible aspiración de cuerpos extraños y secreciones. Aunque la epiglotis cubre el orificio de entrada a la laringe, no es esencial para la protección de la via aérea. El elemento principal en esta función protectora es el reflejo de cierre de la glotis, que provoca el cierre de la laringe como medida de protección durante la deglución. La exageración fisiológica de este reflejo, el laringoespasmo, es contraproducente para la respiración.
El laringoespasmo es un cierre intenso y prolongado de la glotis como respuesta a la estimulación glótica o supraglotica directa por agentes inhalados, secreciones o cuerpos extraños. La estimulación del periostio, el plexo celiaco o la dilatación del rectopueden precipitar este proceso mediante un mecanismo reflejo.
Los diferentes grados de laringoespasmo producen sonidos que varian desde el tono agudo hasta el silencio total. Este ultimo indica cierre completo de las cuerdas y debe diagnosticarse y tratarse de forma inmediata.
El tratamiento del espasmo intenso puede requerir la utilización de relajantes musculares como succinilcolina. Sin embargo, suele ser eficaz el desplazamiento hacia delante de a mandibula junto con la administración de oxigeno a presión positiva con mascarilla.
ANAMNESIS
En presencia de una anamnesis documentada de problemas con la anestesia general o, de un modo mas especifico con la ventilación con mascarilla o la intubación endotraqueal debe hacer que nos preocupemos por la via aérea del paciente y que no despreciemos sin mas dicha información.
Si nos encontramos ante una via aeea problemática es importante informar al paciente de los problemas precisos que se nos han presentado, de modo que esta información pueda ser transmitida posteriormente a otro encargados de manejar la via aérea.
Muchos síndromes congénitos que afectan la via aérea pueden dificultar la vetilaacion con macarilla o la intubación endotraqueal entre estos tenemos:
*Down
*Pierre Robin
*Treacher Collins
*Turner
*Goldenhar
EXPLORACION FISICA
En primer momento debe realizarse una inspeccion simple desde todos los angulos para identificar los problemas obvios como una gran obesidad, collarines cervicales traumatismos externos, el tamaño de las vntanas nasales y su permeabilidad son esenciales para establecer de forma previa la posibilidad de intubación nasal.
Los pacientes desdentados rar ves presentan problema para la intubación, por el contrario unos incisivos superiores prominentes dificultan la intruduccion del laringoscopio, los dientes aislados y móviles son particularmente vulnerables los puentes y protesis dentarias deben retirarse. Los mas importante es q todos los pacientes sean advertidos en su caso de una posible lesión dentaria.
La apertura de la boca que depende de la articulación temporomandibular, es de suma importancia. Los adultos deben ser capaces de abrir la boca de forma que exista una distancia de 4 cm entre los incisivos superiores e inferiores se debe de examinar la cavidad oral para descartar cualquier anomalía que dificulte la intubación, la macroglosia también es un problema. La distancia desde la mandibula inferior al hueso hiodes debe ser al menos de dos anchuras de dedos en los adultos, la sínfisis del maxilar inferior hasta la escotadura tiroidea con la cabeza en extensión completa deberá ser de 6 cm.
ESCALA DE MALLAMPATI
Clase 1: total visibilidad de las amígdalas, úvula y paladar blando
Clase 2: visibilidad del paladar duro y blando, porción superior de las amígdalas y úvula
Clase 3: son visibles el paladar duro y blando y la base de la úvula
Clase 4: sólo es visible el paladar duro
ESCALA DE CORMACK-LEHANE
GRADO I: Se ve toda la glotis
GRADO II: Se ve sólo la parate posterior de la glotis
GRADO III: Se ve únicamente la epiglotis
GRADO IV: No se reconoce ninguna estructura glótica
EQUIPO
Vías aéreas bucales y nasales
La perdida del tono de los musculos de las vías respiratorias altas en los sujetos anestesiados permiten que la lengua y la epiglotis caigan hacia atrás contra la pared posterior de la faringe. Las cánulas insertadas a través de boca o nariz crean una via de aire entre la lengua y la pared posterior de la faringe los individuos despiertos o aquellos en plano anestésico superficial pueden toser o aun presentar laringoespasmo durante la inserción de la canula. Estas existen en difentes tamaños 8,9 y 10 cm números 3,4 y 5 respectivamente.
MASCARILLA FACIAL
La mascarilla facial facilita el suministro de gas anestesico de un circuito repiratorio a un paciente mediante un sellado a prueba de aire con la cara. La ventilación eficaz requiere tanto una mascarilla ajustada a prueba de gas como vías respiratorias permeables, el hecho de que la bolsa de respiración se desinfle continuamente, cuando la valvula de escape de presión esta cerrada , suele indicar un escape sustancial alrededor de la mascarilla. En contraste, la generación de presiones altas en el circuito respiratorio con movimientos torácicos y respiratorios muy disminuidos implica obstrucción de las vías aéreas, la presión positiva de ventilación se limita en general a 20 cm de H₂O para evitar insuflación del estomago.
MASCARILLA LARINGEA
La mascarilla laríngea consiste en una sonda deorificio amplio cuyo extremo proximal se conecta con un circuito respiratorio mediante un conector estndar y cuyo extremo distal se fija a un manguito elipticoque puede inflrse a través de un tubo piloto. El manguito desinflado se lubrica y se inserta a ciegas al interior de la hipofaringe en forma tal que una ves inflado, forme u sellado de baja presión alrededor de la entrada a la laringe, esto requiere una profundidad anestésica un pocomajor que la de la inserción de una canula bucal.
La mascarilla laríngea protege en parte la laringe de las secreciones laríngeas (pero no de regurgitación gástrica), y debe permanecer colocada hasta q el paciente recupérelos reflejos de las vías respiratorias. Esto suele señalarse por tos y apertura de la boca
...