ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo del Diagrama de Clasificación de Zonas de Vida o Formaciones Vegetales ( BioClimas ) según el Sistema de L.R., HOLDRIDGE

Ana Carolina Rojano BuelvasInforme6 de Noviembre de 2017

2.708 Palabras (11 Páginas)374 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD  DEL  MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERIA

PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA

        

        [pic 1]

          AGROCLIMATOLOGIA        

“ Manejo del Diagrama de Clasificación de Zonas de Vida o Formaciones Vegetales  ( BioClimas ) según el Sistema de L.R., HOLDRIDGE ”

.

 

INTRODUCCION

La comunidad terrestre se presenta como una unidad, El BIOMA, que abarca las grades comunidades geográficas con asociaciones similares de plantas y animales y estructuras semejantes. Los Biomas son el resultado de la acción reciproca entre el clima, la biota regional (vegetación-fauna) y el sustrato.

 Así, la forma de vida de la vegetación refleja los rasgos principales del clima y el carácter del hábitat, e inversamente los factores climatológicos delimitan las principales formaciones de vegetación.

Dentro de las diversas clasificaciones de los Biomas se destaca la importancia del sistema de clasificación de zonas de vida propuesta por L. Holdridge (1967), definida como una unidad ecológica basada en la temperatura (biotemperatura media anual), la humedad (precipitación total por año) y la evapotranspiración potencial (ETP) de los diferentes ecosistemas presentes en el mundo.

El sistema de clasificación de Holdridge se representa en un modelo matemático y Diagrama, en donde se han incluido los parámetros climatológicos de la zona de vida, y constituye la base primaria del método, siendo el resultado de muchas observaciones prácticas en el campo. Las correlaciones e interacciones Clima-vegetación natural se analizaron y estudiaron de forma científica con los datos suministrados por diversas estaciones climatológicas en el Mundo.

En este sistema La Zona de Vida ( Holdridge,1967; Holdridge y Tosi, 1972, IGAC, ) es una división balanceada del Clima en la Tierra, determinada por ciertos límites de la Biotemperatura, la Precipitación total promedia anual, así como la interacción de estos dos parámetros que determina la relación de la Evapotranspiración potencial  (ETP) .

2.  OBJETIVOS

  • General:
  • Conocer los fundamentos del sistema de Holdridge en la clasificación de las zonas de vida o formaciones vegetales.

  • Específicos:
  • Manejar y ejercitar el diagrama de clasificación de zonas de vida propuesto por Holdridge y sus colaboradores .
  • Determinar  e indicar las zonas de vida de algunos cultivos comerciales según el sistema de  clasificación de L. Holdridge.

3.  MATERIALES Y METODOS

3.1.-  Materiales

         Diagrama  1.   Para determinar la Zona de Vida

         Diagrama  2.   Para determinar el Piso Altitudinal y la Región Latitudinal.

         Tabla 1.           Datos Climatológicos.  

          Elementos.      Regla o escuadra milimétrica. Calculadora.

3.2.-   Metodología

Con base en los datos climatológicos de las TABLAS respectivas cada estudiante determinará la Zona de Vida  según las estaciones ( Ejemplos) de las regiones seleccionadas así :

1.- CALCULAR LA BIOTEMPERATURA media anual  teniendo en cuenta que

      a. Biotemperatura  =  Temp / media / anual

      b. Biotemperatura  =  Temp/media anual  –  0,03Lat ( t/m/a – 24 )2

                            Cuando la  temp/media/anual   sea  >  de 240 C

      c. Biotemperatura  =        T. max              x      T. max

                                           Tmax – Tmin                  2

     

                      Cuando la Temp/media/anual  sea  <  de  60 C.

            Si no se disponen de estos datos ….. Biot = Temp. Media anual

      d. Biotemperatura = 00C . Cuando se dan temperaturas negativas y mayores de 300C

2.- Analizar los datos  de la PRECIPITACIÓN total/ media/anual.

3.- Calcular el Valor de la ETP media anual según la formula de Holdridge y determinar el valor de la r = ETP / P

4.-  Determinar la Zona de Vida  por la intersección en el DIAGRAMA 1 de las líneas guías de la Biot. ,la Precipitación (P) y la Relación de la Evapotranspiración potencial ( r ).

      Nota : También es posible hacerlo con solo las líneas de la Biot ., y la P.

 El punto de intersección en el Diagrama es la ubicación de la estación de la Región, el cual estará  dentro  un Hexágono o medio hexágono cuyo nombre corresponde a la ZONA de Vida respectiva.

Si el punto de intersección cae en uno de los triángulos que circunscriben los vértices de los hexágonos, la zona de Vida será de Transición, y deberá indicar esa condición dibujando al final del nombre total  la forma del triángulo o un color preestablecido . EJEMPLO :  bh - MB / Tr.  [pic 2]

5.-  Determinar el PISO altitudinal y la REGION latitudinal correspondiente a la Zona de Vida encontrada en el punto 4.

Utilizar el DIAGRAMA 2  , ahora mediante la intersección las líneas guías de la Biotemperatura y la Altitud del lugar ,siguiendo el trazado de la hipotenusa en el triangulo.

     

6.- NOMINACIÓN DE LA ZONA DE VIDA

 

El nombre completo de la Zona de Vida se debe indicar utilizando las iniciales como abreviaturas así :

6.1.-  Nombre de la Zona de vida en el Hexágono ( Diagrama 1 ).

           Ejemplo . Bosque muy seco = bms

6.2.-  Nombre del Piso Altitudinal  ( Diagrama 2 )

           Ejemplo : Montano bajo = MB

6.3.- Nombre de la Región Latitudinal ( Diagrama 2)

           Ejemplo : Región templada fría = TF.

6.4.- Esquema de la condición de transición ( Triangulo o color )

[pic 3]

 Ejemplo de NOMBRE COMPLETO   :  bms - MB / TF.  

4.  RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1.- Los resultados del Taller deberán ser consignados en la Tabla 1 de datos respectiva utilizando la metodología de abreviaturas indicada.

 

ESTACIÓN

Latitud

Altitud

mts

P.

 media anual (mm)

T.

Media

anual (0C)

Biot

(0C)

Zona de vida

ETP

r

1

ANN ARBOR (EE.UU)

42º17’

265

787.4

8.9

8,9

bh-B/TF

524,5

0,7

2

ADELAIDE

(Australia)

34º56’

43

535.9

17.2

17,2

bs- B/TC

1013,6

1,9

3

MANGALORE

( India)

12º52’

22

3.291.8

27.2

23,25

bmh- B/ST

1370,1

0,41

4

LONDRES

( Inglaterra)

51º29’

45

73.66

10

10

d- B/TF

589,3

8,0

5

LA  PAZ

(Bolivia)

16º30’

3658

574

9.4

9,4

bh- M/TF (  )[pic 4]

553,9

0,96

6

Cerro de Pasco

(Perú)

10º45’

4339

939.8

2.2

13,21

bh-MB/T    (   )[pic 5]

778,5

0,83

7

ASSUAN

(Egipto)

4º00’

111

3

26.0

25,52

d- B/T

1503,9

501,30

8

PANAMA

7º57’

24

1033

29.0

23,04

bs- B/ST

1357,7

1,31

9

IBADAN

( Nigeria)

7º26’

227

1227

26.0

25,11

bs- B/T

1479,7

1,21

10

INVERCARGIL (Nueva Zelanda)

46º29’

4

1156

10.0

10

bmh- M/TF (   )[pic 6]

589,3

0,51

11

MANITOBA (Canadá)

58º47’

13

406.4

- 8.3

12

tmh- B/P

707,2

1,74

12

YAKUST

( Rusia)

62º01’

163

192

-12

12

707,2

3,68

13

KISANGANI

(Zaire)

0º31’

415

1.762

24.4

24,39

bh-B/PM (   ) [pic 7]

1437,3

0,82

14

REPELON

(Atlantico)

10º30’

10

880

28.3

22,47

bs- B/ST

1324,2

1,50

15

LORICA

(Cordoba)

9º16’

30

1166

27.2

24,35

bs- B/T

1434,9

1,23

16

JARDIN (Antioquia)

5º34

1.630

2.046

18.6

18,6

bh-PM/ST    (   )[pic 8]

1096,1

0,54

17

Unimagdalena

( Santa Marta)

11º14’

7

487

27.7

23,1

me- B/ST

1361,3

2,80

18

SEVILLA

( Aracataca)

10º46’

18

1415

27.0

24,1

bs- B/T

1420,2

1,00

19

Panamericana

( Chocó)

6º14’

4

5.515

26.4

25,23

bmh- B/T

1486,8

0,27

20

SAN LORENZO

Santa Marta

11º07’

2250

2558

13,7

13,7

bmh- MB/TC

807,3

0,32

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (690 Kb) docx (2 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com