Las Formaciones Vegetales
24 de Marzo de 2014
1.048 Palabras (5 Páginas)397 Visitas
LAS FORMACIONES VEGETALES
La vegetación es un conjunto de especies vegetales que se localizan en un territorio.
En la península ibérica aparecen cuatro tipos de zonas de vegetación:
• La región boreoalpina (zona elevadas de las montañas, Pirineos, Cantábrica)
• La eurosiberiana (norte de la Península)
• La mediterránea (resto de la península)
• La macaronésica (Canarias)
1 Factores que influyen en la vegetación.
Físicos:
• Clima. Influye a través de la luz solar, temperatura y precipitación.
• Relieve. Influye a través de la altura y la orientación
• Suelos. Influye mediante el tipo y composición de la roca
Humanos:
• Introducción de especies. Vegetación secundaria
• Regeneración o degradación de la cubierta vegetal
2 Los paisajes vegetales de España.
2.1 El paisaje vegetal de clima oceánico.
El paisaje vegetal de clima oceánico corresponde a la región floral eurosiberiana.
1. El bosque caducifolio
Está constituido por árboles altos, con tronco recto y liso, y hoja grande que cae en otoño.
– El haya necesita frío y humedad. Se adapta a suelos calizos y silíceos, aunque prefiere los calcáreos. Se aprovecha la madera y su fruto, el hayuco, para el ganado.(cordillera Cantábrica y el Pirineo navarro)
– El roble tiene menor tolerancia al frío y exige menos humedad que el haya. Su crecimiento es lento. Su madera, dura, se emplea para la construcción y para fabricar muebles y barcos. (Galicia y en la cordillera Cantábrica)
– El castaño es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble. Otras especies secundarias son el fresno, el tilo, el olmo y el avellano.
En el área correspondiente al clima oceánico de transición aparece el bosque marescente de rebollo y quejigo.
En la actualidad se han repoblado grandes extensiones con árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico, como el pino y el eucalipto.
2. La landa y los prados
La landa es vegetación de matorral. Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama. La landa aparece como degradación del bosque caducifolio. Suele usarse para cama de animales y luego como abono.
Los prados son una vegetación herbácea que ocupa gran extensión de terreno en los paisajes oceánicos.
2.2 El paisaje vegetal de clima mediterráneo.
Distinguimos el bosque perennifolio y el matorral (maquia, garriga y estepa). Son formaciones vegetales
que se han adaptado a la sequía estival.
a) Bosque perennifolio:
-Es un bosque con árboles de mediana altura con troncos no rectilíneos de corteza gruesa y rugosa.
Las especies más características son:
– La encina Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Se usa la madera para la carpintería y como combustible y la bellota, para alimentar al ganado.
– El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. Su madera, muy dura, se aprovecha para la realización de toneles y barcos, y su corteza, para la obtención de corcho.
– El pino es una formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones climáticas extremas. Se ha extendido por su rápido crecimiento y el aprovechamiento para la elaboración de muebles, el aglomerado y la pasta de papel.
El bosque perennifolio también ha reducido su extensión debido a la pérdida de muchos de sus usos tradicionales.
En la actualidad se intenta conservarlo mediante el sistema de la dehesa.
b) El matorral: la maquia, la garriga y la estepa
...