ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zonas De Vida

karcas2911 de Noviembre de 2013

826 Palabras (4 Páginas)494 Visitas

Página 1 de 4

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ZONAS DE VIDA DE L.R. HOLDRIDGE.

El sistema de Holdridge de Zonas de Vida permite clasificar las diferentes áreas del mundo, desde el ecuador hasta los polos (regiones latitudinales) y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas (pisos altitudinales).

“Una zona de vida es un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo”.

Para dicho sistema, la asociación se define como un ámbito de condiciones ambientales dentro de una zona de vida, junto con sus seres vivientes, cuyo complejo total de fisonomía de las plantas y de actividad de los animales es único; aunque es posible establecer muchas combinaciones, las asociaciones se pueden agrupar en cuatro clases básicas: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas (Ecología basada en Zonas de Vida, L.R. Holdridge, 1987). Este sistema está basado en la fisonomía o apariencia de la vegetación y no en la composición florística.

Los factores que se tienen en cuenta para la clasificación de una región son la biotemperatura y la precipitación.

Los límites de las zonas de vida están definidos por los valores medios anuales de dichos componentes.

Otro elemento presente en las zonas de vida es el de la evapotranspiración potencial (ETP), la cual es el agua que se devuelve a la atmósfera debido a los procesos combinados de evaporación y transpiración, y se puede calcular

Así:

ETP = Biotemperatura X 58.93 (en milímetros anuales).

La relación de evapotranspiración potencial o sea la relación entre la evapotranspiración y la lluvia media anual, es un índice de humedad que determina las provincias de humedad.

En dicha metodología, cada zona de vida está representada por un hexágono en un modelo matemático, donde la respectiva unidad está definida por valores promedio anuales de biotemperatura y precipitación, lo cual indica que dentro de cada hexágono, se ubican series de Zonas de Vida con idénticas condiciones de biotemperatura, precipitación y humedad (Holdridge, 1966, 1967, 1972,1982, citado por el IGAC, 1988).

Analizando cada uno de los tres parámetros principales que se utilizan para determinar las zonas de vida, se puede anotar que:

El resultado de la radiación solar es la temperatura, la cual se puede ver afectada por los movimientos de la masa de aire en un sitio determinado; algunos investigadores opinan que con las mediciones de la radiación solar se obtienen valores más precisos para determinar la temperatura, pero es más difícil medir la radiación solar, por lo tanto se utiliza solamente el termómetro, pues éste registra bien los valores combinados de radiación solar y los movimientos de masa del aire (IGAC, 1977, Blanco, 1977, citados por IGAC, 1988).

El crecimiento vegetativo de las plantas, se ha estimado que ocurre entre el 0 ° C y el 30 ° C de temperatura; entonces los valores que se encuentren situados entre estos límites se les denominan “biotemperatura”, primer factor para determinar una zona de vida.

La precipitación, es el segundo factor que define la zona de vida y el valor utilizado es el total anual de lluvias en milímetros; y para obtener resultados confiables, estos promedios, en lo posible deben tomarse con base en datos de 10 años como mínimo (Holdridge, 1982, citado por el IGAC, 1988). Los niveles de precipitación de los pisos altitudinales, determinan diferentes asociaciones de vegetación, desde el matorral desértico hasta el pluvial tropical.

Como tercer y último factor en la determinación de las zonas de vida está la humedad; la asociación de la humedad con la precipitación ha dado lugar a algunas confusiones, a pesar de que existe una correlación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com