ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mashua.

nandtlokTesis19 de Febrero de 2014

4.494 Palabras (18 Páginas)1.922 Visitas

Página 1 de 18

1. RESUMEN DEL PROYECTO

El presente trabajo practico del cual tenemos el grato honor de llevar a su culminación, tiene como tema “FERTILIZACIÓN ORGÁNICA DE LA MASHUA (Tropaeolum tuberosum) Y SU INDUSTRIALIZACIÓN”.

El objetivo del proyecto es propagar la Mashua en diferentes porcentajes, de humus y elaborar tres diferentes derivados como: mermelada, frituras y jarabe para la desinflación de la próstata por sus propiedades medicinales curativas. Tomando en cuenta que en cada procedimiento se realice todo higiénicamente y así se obtenga un producto agradable.

Para el desarrollo y ejecución del trabajo práctico aplicamos las siguientes etapas:

• Designación y ubicación del terreno.

• Preparación del terreno (Labores pre-culturales).

• Selección y compra del abono (Humus).

• Compra y selección de la semilla.

• Plantación.

• Cuidado y prácticas de labores culturales.

• Elaboración de la mermelada, frituras y jarabe de Mashua.

Para la siembra y fertilización orgánica de la Mashua comenzamos con:

 Recepción de la semilla: se compro 300 tubérculos a los cuales se les dio los cuidados culturales necesarios, estas se las adquirió en la parroquia San Lucas del Cantón Loja.

 A esta semilla la dejó en un costal durante 8 días para así hacer que gemine, obteniendo como resultado un 50% de germinación para su posterior.

 En el área de producción agrícola del Instituto, procedimos a adecuar una extensión de terreno de 88.00m2, con el fin de proporcionar las condiciones favorables para la siembra, desarrollo y cuidado de la Mashua

 Adquisición del humus orgánico en total se ocupo 45kg en tres diferentes tratamientos, de 0.16Kg, 0.29kg, 0.44kg por planta respectivamente mas un testigo que no se le agrego humus, con un total de 260 plantas.

 Siembra de la semilla se la realizo del 29 al 31 de noviembre del 2012 de acuerdo de acuerdo con el calendario agrícola lunar, con un previo tratamiento del suelo y fertilización, la distancia de siembra fue de 0.75m entre planta y planta y 0.50m entre surco y surco a una profundidad de 0.10m, similar al cultivo de la papa colocando de 1 a 2 tubérculos por hoyo.

 Cuidados culturales, se los realizaba cada 20 días o cuando lo requería la planta.

 La cosecha lamentablemente no se pudo realizar por situaciones climáticas y exceso de humedad en el suelo que ocasionaron que la semilla se pudriera y que las plantas establecidas se marchitaran, se pudrieran y se perdiera obteniendo un resultado negativo a nuestras perspectivas planteadas.

(INDUSTRIALIZACION)

2. INTRODUCCION.

El instituto superior tecnológico “Daniel Álvarez Burneo”, permite dentro de su programación académica la realización del Trabajo Practico que favorece presentar componentes transformadores a un problema determinado, con el único afán de buscar alternativas de solución que sean amigables con el medio ambiente. Como estudiantes, de la especialidad de Explotaciones Agropecuarias, estamos convencidos de que nuestra sociedad enfrenta un sin número de problemas sociales de gran transcendencia como el alto índice de personas que tienen carencia de fortalezas alimenticias y nutritivas en la dieta diaria, lo que ha dificultado el aprendizaje y desarrollo intelectual de los estudiantes así como también han perdido el interés de propagar cultivos andinos propios de nuestro país y región que contienen un alto nivel alimenticio y medicinal entre otros problemas, que a nuestro criterio deberían ser investigados a mayor profundidad con el fin de encontrar posibles alternativas de solución a estos problemas y enfermedades.

Se considera que el problema planteado sobre FERTILIZACIÓN ORGÁNICA E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA MASHUA, seria de gran importancia ya que con ello se tranzaría una solución a la perdida de cultura y tradición alimentaria, así como la promoción y difusión de la Mashua ya que es un cultivo andino que esta en peligro de extinción.

En el mercado existen muchos productos artificiales, varios de ellos contamines para el medio ambiente o nocivos para la salud.

La Mashua es una raíz que se utilizaba en los tiempos ancestrales, ya que los incas la utilizaban para una alimentación saludable, combatir las dolencias génito urinarias, y contra la anemia aunque también la empleaban como afrodisiaco. Sin embargo en la actualidad sus propiedades y beneficios se han perdido por falta de conocimientos de este tipo de cultivo.

“De todas la propiedades medicinales que se pueden enumerar de la Mashua se destacan los efectos que tiene para la calidad de vida en las personas con problemas urinarios o inflamación de próstata u ovarios ya que en la actualidad ver la presencia de estos problemas en la salud humana es muy frecuente tanto a nivel nacional como mundial.

Una de las principales propiedades medicinales que tiene la Mashua es que ayuda a “reducir la inflamación de la próstata y ovarios”1. Por lo tanto esta planta es recomendada para tratar y controlar estas enfermedades tanto en hombre como en mujeres.

1http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/mashua.htm

Además a los tubérculos se les atribuye propiedades anafrodisiacas, pues se narra que los incas, la incluían en la alimentación de sus soldados. “Hoy se sabe que los niveles de testosterona se reducen significativamente en ratas machos alimentados con Mashua.”2(Experimento).

La Mashua a pesar de su sabor amargo, su utilización es variada para la alimentación, como medicina y como planta ornamental.

La Mashua tiene importancia para satisfacer la alimentación de los habitantes de menores recursos en zonas rurales marginales en los Andes altos.3 Se prepara en forma de sancochado, asado o como thayacha, que consiste en exponer los tubérculos por una noche a los efectos de la helada. Al día siguiente se comen, acompañados de miel de chancaca (caña de azuzar).

2Demostrado científica Diario EL UNIVERSO

3http://www.elmercurio.com.ec/hemeroteca-virtual?notica=223

Nuestro Trabajo Practico se orienta a la fertilización e Industrialización de la Mashua.

Sabiendo que esta planta que es muy fácil su propagación por sus propiedades y desconociendo aun su empleo industrial, su facilidad de cosecha y su aceptado consumo, pues por estas razones que el Trabajo Práctico mantiene los siguientes puntos importantes:

1. Propagar la Mashua, en diferentes porcentajes de humus

2. Difundir la importancia de las propiedades medicinales y alimenticias de la Mashua

3. Crear una nueva alternativa para el agricultor de la zona y su mejor aprovechamiento industrial.

3. ANTECEDENTES

La vida del ser humano al igual que la de los demás seres vivos, se encuentra regida por leyes de la propia naturaleza; las mismas que deben ser respetadas y puestas en práctica, para que no resulten infructuosas o perjudiciales y puedan ayudar a cumplir y desarrollar el ciclo de vida de cada ser, para poder neutralizar los efectos nocivos del uso indiscriminado de productos químicos que contaminan y destruyen el medio ambiente.

El ser humano tiene que mejorarse y adaptarse a las nuevas condiciones, donde los miembros de los cinco reinos: puedan ser capaces de lograr su realización de manera simultánea y conjunta con él.

La Mashua un cultivo andino muy beneficioso tanto en la parte alimenticia como medicinal está en amplio estado de desaparición por falta de conocimiento y de propagación del mismo, consecuentemente la falta de conocimiento científico que tiene la población en general, en lo referente a las propiedades de la planta de Mashua, además porque en nuestra comunidad educativa durante mucho tiempo se han venido observando carencia de fortalezas alimenticias y nutritivas en la dieta diaria, lo que ha dificultado el aprendizaje y desarrollo intelectual de los estudiantes.

Los sistemas tradicionales han demostrado durante mucho tiempo su deficiencia productiva equilibrada, ¿Por qué no retomarlos, sobre todo si se han revisado y comprobado sus beneficios?

Incluso se han mejorado muchas de sus técnicas, que es lo que ha venido ocurriendo con los sistemas alternativos de producción agropecuaria, los cuales recogen saberes locales, regionales y nacionales de diversos países y los aplican con algunas mejoras.

4. JUSTIFICACIÓN:

Por su gran importancia, el presente proyecto se justifica plenamente.

Dentro del campo educativo permitirá poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en la especialidad agropecuaria.

La presente investigación se justifica y sustenta en la necesidad de desarrollar de mejor manera nuevas y mejores alternativas para la nutrición, alimentación, y costumbres terapéuticas de la población de este sector.

Por su alto contenido de proteínas, carbohidratos, almidones, fibra y calorías, convierten al Cubio o Mashua en un alimento muy nutritivo así como también en la formulación de recetas médicas, afrodisiacas y terapéuticas, que hacen de esta especie una planta muy valorada e importante tanto en el ámbito medicinal como alimenticio ya que también de esta se pueden elaborar muchos derivados que mejoren en la nutrición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com