Matemáticas para la toma de decisiones
Josue GarciaTarea1 de Junio de 2020
662 Palabras (3 Páginas)265 Visitas
Instituto Tecnológico del sur de Nayarit
Matemáticas para la toma de decisiones
Alumno: Josue García González
Docente: Celia Rosas
Trabajo: Investigación Teoría de decisión
Introducción
A lo largo de este semestre y de nuestra vida siempre tomamos decisiones que de alguna manera afectan nuestra vida, esto lo hemos visto siempre, pues, mientras la persona que tomo la decisión de un proyecto importante el cual estaba destinado al éxito pero una “mala” decisión hizo que el proyecto fuera en pique, fue despedida aquella que manejo el proyecto y lo llevo al éxito es ahora el CEO de la empresa por saber tomar sus decisiones.
Esta unidad manejara el hecho de que existen modelos matemáticos para poder tomar “buenas” decisiones, por que como los vimos con los ejemplos anteriores cualquier decisión cambia por completo un proyecto y hasta la vida de uno mismo.
Teoría de decisiones
¿Para empezar que es la toma de decisiones?
- La toma de decisiones es fundamental para el organismo, la conducta de la organización. Suministra los medios para el control y permite la coherencia en los sistemas. (Kast, 1979)
- Es una acción que debe tomarse cuando ya no hay mas tiempo de recoger información (Moody, 2020)
- Es una elección que se hace entre varias alternativas (Blan, 2020)
Son 3 definiciones distintas que vistas a simple vista no tienen nada que ver, sin embargo al unir las 3 definiciones podemos decir que la toma de decisiones es una parte fundamental en las empresas, porque, con las decisiones adecuadas se pueden llevar registros mas exactos y reales, las decisiones deben tomarse de entre varias opciones además de que se volverá mas complicado cuando las opciones y el tiempo se agoten, estas decisiones suelen afectar de manera negativa, pues, son tomadas bajo una gran presión.
Tipo de análisis de datos para la toma de decisiones
Existen 3 tipos de análisis para realizar el proceso de decisiones mas fácil.
Análisis descriptivo
Tiene el objetivo de resumir una gran cantidad de datos y registros para que puedan ser entendibles y puedan tomarse medidas que se adapten a los objetivos de la organización.
Análisis predictivo
Es la aplicación de técnicas matemáticas o estadísticas a la información de la empresa. De esta manera se puede pronosticar qué podría suceder y tomar las medidas necesarias para la solución de problemas. A medida que la organización se consolide, esta herramienta se convierte en algo esencial.
Análisis prescriptivo
Este último tipo de análisis es perfecto para establecer el camino que puede seguir tu empresa y contabiliza las acciones que ayudan en la toma de decisiones que beneficien a la organización.
Técnicas y herramientas
- Investigación (inteligencia) exploración del ambiente sobre las condiciones que requieren las decisiones. Los datos de entrada se obtienen, se procesan y se examina en busca de indicios que pueden identificar problemas u oportunidades.
- Diseño. Invención, desarrollo y análisis de los posibles cursos de acción. Esto involucra los procesos para entender el problema, para generar las soluciones y para probar las soluciones según su factibilidad
- Elección. Selección de una alternativa o curso de acción entre aquella que están disponibles. Se hace una selección y se implementa.
Podemos usar apoyos como los arboles de decisión los cuales nos ayudarían a ver un camino según la decisión que se tome, además de considerar los modelos matemáticos para llevar a cabo las posibles decisiones y asi poder escoger la que mejor se adecue al problema a resolver.
Gracias a esto podemos tomar decisiones en torno a una incertidumbre, además de poder tomar decisiones que afecten otras decisiones, como hacer un análisis de mercado antes de decidir si elaborar una empresa o no hacerlo, según sea la certidumbre de la decisión será el modelo matemático a emplear.
...