ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materia: redacción de artículos científicos

oscarq22Apuntes25 de Septiembre de 2019

2.366 Palabras (10 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Facultad de Enfermería y Nutriología

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Tercer Parcial

Oscar Alejandro Quintana Acosta 303754

Docente: Angelica Villalva

Materia: redacción de artículos científicos

Fecha: 12/04/2019

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………….……pág.2

propósito de las publicaciones………………………………………………… pág.3

Idioma de las publicaciones…………………………………………………… pág.3

¿Cómo una editorial puede colaborar mejor con la ciencia?...................... pág.4

Formato de revistas online y formato electrónico…………………………… pág.5

Obtención de los derechos……………………………………………………. pág.6

  • contrato con autores de libros
  • principios generales a los contratos
  • registro del derecho de autor

La ética en la investigación y publicación científica………………………… pág.8

Normatividad de los artículos científicos………………………………….….. pág.9

Conclusión………………………………………………………………..……. pág.11

Referencias…………………………………………………………………..… pág.12

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se llevo a cabo a manera de consulta principalmente en internet siempre utilizando paginas de confianza, dicha investigación se basa en conocer mas a fondo sobre las publicaciones y diferentes términos relacionadas a esta.

Primeramente, se comenzó hablando sobre que propósito tienen las publicaciones a lo que nos referimos a cuál es el objetivo que estas buscan al plasmarlas en forma de un artículo o nota, también se hace mención en cuanto a los idiomas de las publicaciones.

Luego se continua con diferentes temas relacionados un poco más a publicaciones científicas y revistas online, así como los formatos en las que estas se pueden encontrar.

Entre lo ultimo se basa mas a los temas éticos que no se deben de dejar pasar así como los derechos que se tiene al realizar una publicación y de la misma manera normatividad que existe para esta.

Propósito de la publicación (revista)

Teniendo en cuenta que el objetivo principal de una revista es el de informar a los lectores de forma periódica, no hay duda que la publicación sirve fundamentalmente para eso: para mantenernos al tanto sobre aquellos temas o temáticas que puedan sernos de especial interés.

No obstante, aunque sería en cierto sentido difícil establecer una clasificación estándar, podemos clasificar las revistas en informativas, de entretenimiento y científicas.

Por tanto, podemos decir que una revista informativa persigue el objetivo de informarnos acerca de un tema en concreto, que puede ser o no de actualidad. Al tanto, una revista de entretenimiento tiende a que sus publicaciones sean más de ocio y en ella se suelen recoger temas de interés pero que fundamentalmente entretienen. Mientras que las revistas científicas suelen tener como objetivo el publicar estudios e investigaciones, siendo por tanto documentos muchísimo más técnicos.

Idioma de una publicación

Una publicación que solamente esté disponible en un idioma (español, francés, alemán, ruso…), solo será comprensible para la comunidad académica que tenga competencias lingüísticas suficientes en ese idioma. Por ejemplo, según Thomson Reuters®, solo 6% de los investigadores a escala mundial publican artículos en español, menos del 1% lo hace en árabe, frente a más de 79% que lo hace en inglés.

En este sentido, una revista que ponga a disposición sus artículos en al menos dos idiomas -siendo uno de ellos necesariamente el inglés-, aumenta exponencialmente su alcance y visibilidad, ergo posibilidades de lectura y citación, que es en definitiva uno de los principales intereses de toda revista: Proporcionar un espacio de debate de alto nivel que sea visible para los demás miembros de la comunidad académica. Asimismo, las publicaciones bilingües y plurilingües, atraerán más y mejores investigaciones, lo que redundará proporcionalmente en la calidad de la publicación.

Por otro lado, las publicaciones que están disponibles en dos o más idiomas permiten ser leídas por más personas y contribuyen a mejorar la divulgación del saber científico como fuente de posibilidades para el desarrollo de las sociedades, aportando valor agregado de disponibilidad de acceso al conocimiento a instituciones públicas, privadas, no gubernamentales, tejidos asociativos y comunitarios y, en definitiva, a toda la sociedad en general.

En definitiva, si bien el idioma inglés ha monopolizado en casi 95% las publicaciones científicas y se ha convertido en lengua franca de la investigación, ello no significa que no se defiendan las lenguas maternas de cada revista, pues las publicaciones se deben primero a su propia comunidad. Sin embargo, publicar en al menos dos idiomas de reconocimiento científico internacional garantiza una mejor difusión y visibilidad de los autores, las investigaciones y la publicación.

¿Cómo una editorial puede colaborar mejor con la ciencia?

La sociedad científica en su papel de editorial puede hacer un buen aporte a la ciencia haciendo lo que mejor sabe hacer. Su fuerza radica en el hecho que representa una disciplina. En la mayoría de los casos, sería difícil sostener que las sociedades científicas se encuentran mejor preparadas para llegar al público. Las conocidas publicaciones comerciales son difíciles de acometer exitosamente sin emplear o sin la participación de personal promocional altamente capacitado familiarizado con las técnicas avanzadas de marketing y de un equipo de representantes que se relacionen con los vendedores de libros. Las revistas de actualidad son igualmente difíciles de tratar. Por lo tanto, esta Guía no hará referencia a las prácticas especiales de publicaciones con fines comerciales. Las editoriales de las sociedades científicas, debido a la autoridad que pueden aportar en esta labor, tienen una particular ventaja en la publicación científica. La publicación de una revista debidamente revisada y producida puede favorecer a la comunidad científica local. A veces, las actas de un simposio que tratan la investigación importante, pero especializada; por ejemplo, una enfermedad específica de importancia local, se encontrarán disponibles sólo mediante el patrocinio y la ayuda financiera de la sociedad científica.

Formato de revistas online y formato electrónico

En cuanto al tema del formato desde un punto de vista del usuario en vez del autor. Muchas revistas online están en PDF (Portable Document Format), en archivos SGML (Standard General Mark-Up Language) o ambos. PDF permite todas las posibilidades para que la página impresa sea presentada en pantalla.

SGML, convertido a su derivado web HTML, permite el vínculo (por ejemplo, referencias a abstractos o incluso el texto completo de los artículos a los que hace referencia) que es quizás la parte más importante de la funcionalidad agregada de Internet. No es tan sencillo como esto. Las versiones PDF, hoy en día más fáciles de conseguir, se planea una versión completamente estructurada que permita el vínculo fuera del documento. Incluso más impresionante en la actualidad es la aparición de XML (Extensible Mark-up Language) que hace posible conectar un elemento particular del texto a diferentes fuentes en Internet. La situación actual puede resumirse así: varias editoriales importantes entregan sus revistas tanto en formatos PDF como SGML (HTML). A menudo, el texto completo del artículo de la revista se encuentra disponible en PDF, pero la información del encabezado (título, autor, afiliación, abstractos y palabras claves) está en HTML.

Obtención de los derechos

Contrato con autores de libros: Ha sido habitual que la editorial solicite al autor la transferencia de derechos. La mayoría de las editoriales consideran que ésta es la mejor forma de asegurar la obtención de los derechos que se necesitan. Por ejemplo, en los Estados Unidos, la mayoría de las editoriales de las sociedades científicas consideran que no pueden estar seguros de su posición, a menos que les cedan los derechos de autor. Por otra parte, hoy en día, algunas editoriales solicitan un derecho exclusivo para publicar. Esto es común en la publicación de libros a nivel mundial. En algunas jurisdicciones, particularmente en aquellas no relacionadas con las leyes de Gran Bretaña o de Estados Unidos, las editoriales consideran que sólo requieren solicitar la transferencia de derechos específicos, que incluyan derechos de impresión, reprografía, digitización, publicación electrónica y permisos. Es posible que necesiten detallar cuidadosa y exactamente lo que requieren del autor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (178 Kb) docx (71 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com