ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materiales


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2012  •  16.161 Palabras (65 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 65

INTRODUCCIÓN

Uno de los propósitos centrales de la escuela es lograr que los niños y niñas aprendan a leer y escribir. Es la expectativa genuina de padres y maestros y especialmente de los niños cuando comienzan aprender a leer y escribir.

Para explicar el fenómeno del “aprendizaje de la lengua oral y escrita” los especialistas hacen confluir factores de orden social, cultural, histórico económico, psicológico y hasta genético. No se trata de un asunto de competencia y responsabilidad exclusiva de la escuela, sabemos y siempre supimos que también es una cuestión de la familia, de la didáctica y la pedagogía.

Para seguir los lineamientos y orientaciones que propone la nueva ley educativa, es necesario partir de la concepción de la nueva escuela, la que debe ser abierta, dinámica, activa, participativa y productiva para vivir bien, ya que también las nuevas corrientes pedagógicas plantean un aprendizaje activo y sociocomunitario.

El presente trabajo de investigación está particularmente dirigido a responder a Ias necesidades actuales de los niños y niñas del primer curso de primaria comunitária vocacional de la Unidad Educativa “Antonio Bertha”. Está centrado en realizar actividades didácticas en la que se predice y se formula que vamos aprender antes, durante y después de la lectura y escritura, a través del juego del ABCD que complementan actividades de las unidades de aprendizaje y además sugieren lecturas de diferentes libros que se presentan en la Biblioteca de Aula.

Leer y escribir requiere tanto del desarrollo de las destrezas y habilidades de conciencia fonológica, código alfabético, decodificación, codificación, comprensión lectora y producción de textos. En consecuencia no puede existir un método o una receta infalible para enseñar a leer y escribir. Lo que se trata es de conocer y aprender a implementar atividades didáticas, para leer y escribir convirtiendose una poderosa herramienta para el educador y educando.

Para una mejor comprensión de la investigación realizada, ésta se divide en capítulos estructurados de la siguiente manera:

La introducción hace mención al contenido general del trabajo, el planteamiento del problema y la justificación. Contiene, además, el desarrolló de todo el proyecto en cuatro capítulos:

El primer capítulo describe el marco teórico, presentando las teorías cognitivas del aprendizaje según Piaget, Ausubel y Vygotsky, teorías y conceptos relacionados con la variable dependiente y la variable independiente y en la parte final está un resumen general de la propuesta del juego de ABCD como actividad didáctica para facilitar la lectoescritura.

El segundo capítulo se expone la metodología de investigación , tomando en cuenta la situación del contexto, las características de los sujetos de estudio, el ambiente donde se llevó a cabo la experimentación, los medios utilizados, la determinación y operacionalización de las variables y el diseño cuasi experimental.

El tercer capítulo se presentan los resultados del pre-test y post -test del grupo control y experimental y una comparación de ambos resultados.

El cuarto capítulo se describe las conclusiones que se llegó después de la aplicación de la propuesta de este proceso de investigación y las recomendaciones específicas al respecto.

Finalmente se hace mención de la Bibliografía tomada en cuenta en la elaboración del trabajo y los Anexos con las pruebas realizadas: pre test y el post test de ambos grupos, listas de cotejo de los resultados de ambas pruebas, las planificaciones de clases desarrollada como secuencias didácticas y situaciones didácticas del plan de acción del experimento, y la carpeta de aprendizaje donde se desarrollan las actividades de los niños/as del grupo experimental.

1.- El problema.

Poder leer y escribir es un derecho fundamental de cada ser humano. Es en los maestros y maestras de primaria que descansa Ia responsabilidad y Ia oportunidad única de introducir a los niños en el fascinante mundo de Ia lengua oral y escrita.

En la Unidad Educativa Antonio Bertha, se pudo observar que gran parte de los niños/as de primero de primaria poseen dificultad en el inicio a la lecto-escritura,

Los niños desconocen el alfabeto

No reconoce letras iníciales relacionadas con imágenes.

Demuestra dificultad cuando descifra una palabra

Confunde las letras ,p,d,b al escribir palabras

No construye oraciones a partir de una palabra

Presenta dificultad cuando asocia palabras y escribe oraciones

No se dan cuenta que las frases y palabras están formadas por sonidos (fonemas),

No logran decodificar y codificar bien los signos gráficos del código alfabético con la facilidad de lograr comprender un texto en forma autónoma. Ambas requieren de una enseñanza explícita, sistemática y significativa que se puede lograr a través de actividades didácticas para despertar el interés en el proceso de la iniciación de la lecto-escritura.

Si este problema de la dificultad en el inicio de la lecto-escritura no se soluciona a tiempo en los niños, causaría serias dificultades para continuar desarrollando sus aprendizajes en lo posterior.

1.1.- Planteamiento del Problema.

En razón a situaciones que originan el problema consistente en la falta de organizar el pensamiento y las ideas, no logran decodificar y codificar bien los signos gráficos del código alfabético, es que se plantea Ia siguiente pregunta de investigación.

¿Implementando el juego del ABCD como actividad didáctica, facilitará la lecto-escritura en los niños y niñas del 1º “A” de primaria comunitaria vocacional de la Unidad Educativa “Antonio Bertha?

2.- Justificación

La presente investigación es muy importante en el proceso enseñanza aprendizaje, porque a través de ella, la docente puede observar constantemente y promover una interacción docente y estudiante, realizando actividades lúdicas, que permitan demostrar su capacidad e interés de los niños en el inicio del aprendizaje de la lecto-escritura.

La lectura y la escritura son consideradas como mediadora para alcanzar los más altos niveles de conocimiento dentro de la educación, ya que la educación es un proceso social, histórico, económico, cultural y metodológico.

La lecto-escritura es un proceso que acompaña al desempeño que realiza él o la docente dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Sin embargo la escritura sigue siendo la forma de comunicación por excelencia, saber leer y escribir es fundamental para acceder a estudios superiores, a trabajos calificados y a una profesión.

Razón por el cual el juego del ABCD como actividad didáctica está estructurada por componentes como ser: la conciencia fonológica, el código fonético, la fluidez de leer, comprensión lectora y producción de textos, beneficiará en el aprendizaje del inicio de la lecto-escritura en los niños y niñas del primero de primaria de la Unidad Educativa Antonio Bertha.

La metodología que se pretende utilizar es de carácter motivador, donde las actividades presentadas serán un instrumento que harán posible un aprendizaje activo, significativo y cooperativo de la lecto-escritura.

Se considera que el niño y niña de primero de primaria, tiene que prepararse para enfrentar el futuro del país, con un cambio significativo en su accionar como educando, con ideas, pensamiento, actitudes propias de un ser humano exitoso, cuya formación sea constante y oportuna.

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1. El constructivismo

Las teorías constructivistas sostienen que el individuo es producto de su ambiente o el resultado de sus disposiciones internas, se basa en la premisa de que el educando es el actor principal en la construcción de sus propios conocimientos.

1.1 Definición

Un enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea

1.2.-Teoría del aprendizaje de Piaget

EI aprendizaje que deben realizar los niños y niñas; según Piaget tiene que ser activo, que logre trasformar las cosas y que tiene que encontrar en los objetos la estructura de sus propias acciones.

Para Piaget, el conocimiento no es en absoluto algo innato, sino una verdadera construcción personal que el sujeto lleva a cabo en su interacción con el entorno. Sin el intercambio de pensamientos y cooperación con los demás, el individuo nunca agruparía sus operaciones en forma coherente: (Enciclopedia Práctica del Docente. 2001:278).

El alumno/a construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad, esta construcción se realiza como proceso, entre ellos Piaget destaca los siguientes:

-Asimilación, (internalización de experiencias) proceso mediante el cual se incorporan nuevas informaciones (conocimientos) a la estructura mental del niño y Io hacen suyas.

-Acomodación, (Transformación de experiencias) cuando un esquema se modifica para poder incorporar una nueva información y producen cambios esenciales en el esquema mental.

-Adaptación, (integración sujeto- experiencia) es el equilibrio con el cual el individuo busca un enlace, o se ajusta, entre el ambiente y sus propias estructuras de pensamiento. Equilibrio, Integrando la nueva información en su estructura conceptual.

El niño aprende lo que se hace, la experiencia y manipulación de los objetos le permitirá abstraer sus propiedades, cualidades y características. EI aprendizaje no es una manifestación espontánea de forma aislada, sino que es una actividad indivisible conformada por los procesos de asimilación, acomodación, el equilibrio resultante le permite a la persona adaptarse a la realidad, lo cual constituye el fin último del aprendizaje.

La teoría de Piaget juega un papel muy importante en el aprendizaje de la lecto-escritura ya que permite al niño realizar un trabajo activo, es decir los niños seleccionan y combinan sílabas y palabras de manera significativa, cooperativa y autónoma.

Etapa Pre operacional

Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado www.wace.com módulos)

La lecto-escritura en los niños esta en intima relación con su desarrollo cognitivo, razón por el cual analiza el sub-período pre-operatorio de 2 a 7 años, ya que a esta etapa corresponden los niños objeto de investigación.

Las conductas más características del desarrollo cognitivo del niño en el estadio preoperatorio, se centran fundamentalmente en la adquisición del lenguaje. En este segundo estadio, las nuevas conductas lingüísticas adquiridas por el niño, destacadas generalmente por su egocentrismo y repetitividad, así como por el uso de la experimentación y la imitación. (Flores. 2000:63)

De la anterior cita se explica en la presente investigación las características experimental y repetitiva, por que los niños construyen las letras del alfabeto, las identifican en diferentes contextos, las integran para formar palabras y expresiones significativas para ellos.

.

El lenguaje del niño en el sub-período preoperatorio es egocéntrico. Aunque el niño habla en presencia de otros. Lo Hace solo en su propio beneficio.

Como afirma: Piaget: o bien habla para sí mismo o por el placer de asociar a la actividad que realiza en ese momento a alguien que se encuentra casualmente allí. El niño habla solo de sí mismo, pero sobre todo porque no intenta situarse en el lugar del oyente. Cualquiera que esté cerca de él servirá de auditorio. Lo único que el niño pide es un interés aparente. (Flores 2000.63)

Siendo el lenguaje del niño en esta etapa egocéntrico y netamente interno, se trabaja con actividades lúdicas para desarrollar la lecto-escritura.

Lentamente, el niño atraviesa al estadio preoperatorio y empieza a darse cuenta de que el lenguaje puede utilizarse para trasmitir ideas entre individuos. Para dar a conocer sus propias necesidades o deseos, el niño comienza a hablar con la gente y a veces rehúsa. (Flores: 2000: 63)

Tomando en cuenta la característica de que el niño ya es consciente de que el lenguaje es para comunicar lo que siente, pues las actividades lúdicas tratan de exteriorizar este lenguaje.

Isabel Solee menciona las siguientes sugerencias para apoyar el desarrollo cognitivo del sub-período

Estimule la vocalización y ofrezca al niño el mayor número posible de oportunidades para expresar sus ideas oralmente.

Revele al niño/a nuevas palabras y expresiones, al mismo tiempo, estimule su uso y el de las expresiones propias del niño.

Estimule al niño a que observe, describa y dibuje cosas desde varias perspectivas diferentes.

No haga excesivo hincapié en el uso correcto de los objetos, juguetes o materiales en detrimento de la actividad imaginativa.

Escuche atentamente los razonamientos y explicaciones que el niño le ofrezca; pero no espere que le explique sus respuestas de manera lógica.

Sea tolerante cuando el niño no pueda explicarle algo. A menudo, cuando se le pregunta al niño que se encuentra en este estadio. ¿Por qué hiciste eso?, el responde. ¡No sé!. Muchas veces esta es la mejor respuesta que puede dar, puesto que no puede reflejar sus propios actos y pensamientos como pueden hacerlo los niños más mayores.

Concéntrense en facilitar, más que en acelerar el desarrollo intelectual. Debe ofrecerle la cantidad exacta de estimulación y el tiempo correcto del entorno; pero no debe forzarles a practicar. (Flores: 2000: 73)

Las sugerencias dadas en la anterior cita se aplicaron en las actividades lúdicas donde el niño ha trabajado con lo que más le gusta, como ser el juego con lotas y la pizarra mágica.

Se estimulo la vocalización de las letras, vocales, palabras que los niños usaban para expresar lo que sentían. Jugaron con palabras nuevas, se dejo que los niños escriban lo que deseen.

Sin embargo, el desarrollo de estas capacidades en el niño, no dependen solamente de las acciones del niño, sino también del ambiente y de las oportunidades que se le brinden para utilizar sus estructuras cognitivas, esto supone facilitarle los procedimientos y los medios necesarios.

En resumen para Piaget el conocimiento no es, en absoluto algo innato, sino una verdadera construcción personal que el sujeto lleva a cabo en su interacción con el entorno.

1.3. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel.

Ausubel propone una explicación teórica del proceso de aprendizaje según el punto de vista cognoscitivo, pero tomando en cuenta además factores afectivos tales como la motivación. Para él, el aprendizaje significa, la organización e integración de información en la estructura cognoscitiva del individuo.

Parte de la premisa de que existe una estructura en la cual se integra y procesa la información. La estructura cognoscitiva es, pues, la forma como el individuo tiene organizado el conocimiento previo a la instrucción.

Ausubel dice “El aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende y dicha significatividad está directamente relacionada entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno/a “. (Práctica docente. 2001:287)

Esto quiere decir que el aprendizaje es significativo cuando esta contextualizado y se relaciona con las estructuras mentales o los conocimientos precios del sujeto que aprende.

Por la tanto aprender no es sinónimo de aprender sino de comprender. Lo que se comprenda será lo que se aprenda según Ausubel y se recordará mejor porque quedará integrado en nuestra estructura de conocimientos.

Como se puede ver, Ausubel centra su atención en el aprendizaje tal como ocurre en la sala de clases. Para él, la variable más importante que influye en el aprendizaje es aquella que el alumno conoce.

Ausubel nos dice “…determínese lo que el alumno ya sabe y enséñese en consecuencia…”. Nuevas informaciones e ideas pueden ser aprendidas y retenidas en la medida en que existan conceptos claros e inclusivos en la estructura cognoscitiva del aprendiz que sirvan para establecer una determinada relación con la que se suministra.

El concepto más importante de la teoría de Ausubel es el de aprendizaje significativo, este aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento (para esta información nueva) que ya existen en la estructura cognoscitiva del que aprende.

El aprendizaje significativo es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativos:

El aprendizaje representacional es el tipo básico de aprendizaje significativo, del cual dependen los demás. En él se le asignan significados a determinados símbolos (típicamente, palabras). Es decir, se identifican los símbolos con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y los símbolos pasan a significar para el individuo lo que significan sus referentes.

El aprendizaje de los conceptos, representa regularidades de eventos u objetos. Constituye, en cierta forma, un aprendizaje representacional, ya que los conceptos son representados también por símbolos o categorías y representan abstracciones de atributos esenciales de los referentes.

El aprendizaje preposicional, la tarea no es aprender significativamente lo que representan las palabras aisladas o combinadas, sino aprender lo que significan las ideas expresadas en una proposición, las cuales, a su vez, constituyen un concepto. Es decir, en este tipo de aprendizaje, la tarea no es aprender el significado aislado de los diferentes conceptos que constituyen una proposición, sino el significado de ella como un todo.

En este sentido, Ausubel ve el almacenamiento de información en el cerebro humano como un proceso altamente organizado, en el cual se forma una jerarquía conceptual donde los elementos más específicos del conocimiento se anclan a conocimientos más generales e inclusivos.

La estructura cognoscitiva es, entonces, una estructura jerárquica de conceptos, producto de la experiencia del individuo, tal mecanismo es el exigible en los organizadores gráficos.

La aplicación de esta teoría en el aprendizaje de la lecto-escritura benefició de gran manera a la niñez, por que el niño aprende mejor lo que comprende, es decir lo que conoce, esta teoría ayuda a que los niños logren comprender los textos que escriben y a vocalizan las letras, organizan palabras y complementan oraciones de manera significativa

1.4. Teoría Psicológica culturista de Lev Vygotsky.

El ser humano está dotado de capacidades naturales o innata de desarrollo tanto biológico como psicológico, el hombre nace en una cultura determinada y vive en ella, estableciendo una relación con otras personas y su medio ambiente social , cultural y natural.

El ser humano tiene la necesidad de aprender para sobre vivir y el lenguaje es un vinculo de comunicación superior a cualquier forma de comunicación animal.

El enfoque culturalista permite comprender la manera en que se ubica la acción mental en escenarios, históricos e institucionales.

Según Vygotsky en Calero (2001:94) “el aprendizaje es un proceso social donde se desarrollan procesos psicológicos fundamentales: la comunicación, el lenguaje y otros.

También nos dice que aplicando el método histórico genético en sus observaciones y experiencias realizadas con niños: “El desarrollo del hombre no es posible si solo se valdría del cerebro y las manos, sin tener los instrumentos que son producto social. Considera el lenguaje como uno de los instrumentos más importante que el hombre ha logrado a través de su práctica social.” (Mavilo Calero 2001:94)

El hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa sobre ellos, transformándolos; en consecuencia estimulo - respuesta es propia de la conducta animal, el hombre se supera a sí mismo usando instrumentos que le permitan vencer las limitaciones naturales, logrando vencer o modificar cualitativamente leyes biológicas de la evolución.

Sustentada en esta teoría Ias historietas siguen un diagrama estereotipado de acuerdo al esquema de los cuentos de hadas. Se utilizan símbolos universales, que trascienden Ias fronteras, de manera consciente o inconsciente buscando un efecto fuerte y de ese modo Ia aceptación de los lectores desde lo cultural; evolucionado con el tiempo, de acuerdo a Ia evolución de Ia sociedad, alcanzando fuertes niveles de violencia y sensualidad, muchas veces desde un lenguaje contextuado

Según Vigotsky; "El aprendizaje humano presupone un carácter social especifico y un proceso por lo cual los niños se introducen, al desarrollarse, en Ia vida intelectual de aquellos que les rodean" (Enciclopedia Práctica del Docente. 200-1:283).

De esta manera la compresión y la adquisición del lenguaje y los conocimientos, por parte de los niños, se realizan por encuentros con el mundo físico y sobre todo por la interacción entre las personas que le rodean.

Otro aporte importante de Vigotsky es el concepto de desarrollo próximo o potencial que cambiará radicalmente la práctica docente.

El docente ayuda al educando a resolver problemas para que este en otro momento, los pueda resolver autónomamente.

Vygotsky destaca,” lo que los niños y niñas pueden realizar en colaboración o ayuda hoy, lo podrán realizar independientemente y con eficacia solos mañana” (Arnal 1996:30).

El aprendizaje cooperativo implica no solamente que los niños y niñas trabajen en grupo, sino también que se responsabilicen del aprendizaje de los demás. El éxito del grupo depende de que todos tengan un mismo objetivo y que el aprendizaje se desarrolle en función de sus componentes. (loc. Cit., 1996:46)

Es importante brindar el apoyo y la orientación respectiva al niño/a, puesto que el docente cumple el rol de facilitador o mediador del desarrollo de sus estructuras mentales.

Según Vygotsky, los humanos usamos signos e instrumentos culturales (discurso, alfabetización) para mediar nuestras interacciones con el ambiente circundante.

El aporte de la teoría vigotskina al aprendizaje de la lectoescritura es muy beneficioso para la niñez ya que esta da la oportunidad a que el niño¬ construya su conocimiento en colaboración de sus compañeros y con la guía de su docente, en la aplicación de las actividades lúdicas los niños trabajan en grupos respetando la cultura y costumbre y desde luego mediante el trabajo cooperativo dando buenos resultados.

2. Teoría lingüística.

2.1. Noam Chomsky.

La teoría del desarrollo del lenguaje de Chomsky se desarrolla a partir de las descripciones de las propiedades estructurales universales del lenguaje, su objetivo principal es ofrecer la estructura del lenguaje que diera cuenta de la producción de todas las oraciones gramaticales por parte de los hablantes nativos de una lengua y solamente de ella.

Chomsky basándose en la producción del lenguaje, trató de demostrar la competencia de un hablante con el lenguaje, en particular con su gramática, esta gramática seria en el mejor de los casos universal.

Capaz de describir y explicar las oraciones gramaticales producidas por todos los usuarios del lenguaje

En el libro de Alison F. Garton, interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición Chomsky, como Piaget sostienen “una perspectiva organísmica del desarrollo, el lenguaje surge como una propiedad universal de los individuos.” (Alison F Garton 1994:17)

La lengua es un sistema rico y complejo, con propiedades muy específicas, determinada por Ia naturaleza de la mente y el cerebro. Esta lengua a su vez da lugar a un vasto abanico de fenómenos potenciales; asigna una estructura a Ias expresiones lingüísticas que va mucho más allá de cualquier experiencia.

-Naom Chomsky, (Encarta: 2008), el cerebro humano está especialmente configurado para detectar y producir el lenguaje y la capacidad de formar y entender lenguajes, es innata en todos los seres humanos.

El uso real de lenguaje involucra elementos de Ia mente/cerebro que van más allá de Ia facultad del lenguaje, de manera que lo que el hablante percibe o produce puede no reflejar precisamente Ias propiedades de Ia facultad de lenguaje tomadas aisladamente.

El lenguaje por ser un instrumento de comunicación más empleado proporciona medios para adquirir los elementos que entran en la información integral de los niños; por esto se dice que el lenguaje es una facultad independiente de emplear un idioma u otro, es una actividad humana que nace con el hombre que solo a él pertenece y que le permite comunicarse o relacionarse al poder comprender y expresar un mensaje.

El lenguaje es la capacidad que toda persona posee para comunicarse con los demás mediante signos, gestos, sonidos o palabras que se usan como medio para comunicar los pensamientos.

El niño a diario muestra un buen dominio del lenguaje hablado a la edad de seis a siete años, independientemente de cualquier instrucción formal. Este desarrollo del lenguaje se refleja no solo en el vocabulario creciente del niño; sino también en la aplicación de muchas reglas del lenguaje.

La imitación juega un papel importante en la adquisición de la lengua en un niño pequeño. Sin embargo su habla no tiene una relación simple directa con los modelos adultos que el niño oye.

El niño no solo intenta no imitar como perico, sino que es selectivo aun en la formación de expresiones que no ha oído. En la adquisición gradual de una estructura gramatical, el niño tiende a reducir la oración adulta a un mínimo de información necesaria para transmitir el conocimiento. “Mi papá está arreglando el carro” se reduce a “papá carro”. (Chomsky 1992:89)

Al expresar sus propios pensamientos, el niño expresa relaciones deseadas por el orden que da a la palabra. En este contexto, “cuchara taza”. Las oraciones abreviadas infantiles surgen cuando el niño está creando reglas que se relacionan con los modelos gramaticales de los adultos.

Para Mata, Salvador (1998:39), la adquisición infantil del lenguaje está íntimamente ligada a otras formas de representación, imitación, juego simbólico y fantasía mental que emergen simultáneamente en su desarrollo. A medida que el niño avanza en el periodo de pre-operaciones se vuelve cada vez más apto para representar objetos y eventos en gran variedad de formas, puede representar objetos existentes como los ausentes.

-La competencia lingüística entendida esta, como la capacidad del oyente-hablante ideal para reconocer y producir una infinita cantidad de oraciones a partir de un número infinito de unidad y reglas en una comunidad lingüística homogénea (Cassany 1994:15).

Chomsky: parte pues como hipótesis de trabajo, de Ia afirmación de Ia existencia de una gramática innata, universal y común. Se entiende como un mecanismo genético, que permite descubrir Ias unidades, estructuras y reglas de combinación del lenguaje.

Esta teoría benefició en el aprendizaje de los niños ya que ellos llegan a la escuela con un lenguaje oral desarrollado que es algo innato, universal y común; pero que el niño lo complementa este lenguaje al comunicarse, expresarse, representar la realidad, crear mundos imaginarios, por lo tanto el niño a través del abecé como las actividades lúdicas, localizó las letras, formó silaba y organizó palabras de su interés en su lengua materna, es así que esta teoría beneficia en el aprendizaje de la lecto-escritura.

3.- Inicio de la lectoescritura

Cuando hablamos del inicio a la lectoescritura o llamado también alfabetización nos metemos en un tema controvertido que plantea muchas preguntas que aún hoy, no tiene respuestas claras. Una idea central en muchos estudios recientes sobre la alfabetización es que la escritura y la lectura son formas de construir, interpretar y comunicar significados. Así, se concibe que leer y escribir es mucho más que la mera decodificación y codificación de lo impreso: son formas de construir y transferir significados mediante la lengua escrita.

De acuerdo con la teoría vigotskiana "No existe un método ideal para la enseñanza de la lectoescritura. Cada maestro/a crea su propia metodología, tomando como base el lenguaje natural y las experiencias del alumno y teniendo en cuenta sus esquemas, para enriquecerlos cada vez más, contribuyendo a formar aquellos de los cuales carece".

Es por esto, que para entender el desarrollo de la alfabetización, debemos estudiar y conocer el entorno en que crecen los niños, y la forma en que estos ambientes les ofrecen oportunidades de rodearse de libros, papeles y útiles para escribir.

Las circunstancias ambientales no son solamente el entorno físico, sino también las relaciones humanas que determinan con qué frecuencia y en que situaciones se pone en contacto a los niños con las herramientas, los materiales, los usos y los significados de la alfabetización.

En algunas culturas el desarrollo de ésta se ve estrechamente unido a la escolarización, pero para muchos niños, hoy, la alfabetización empieza mucho antes de la educación formal, en casa y en otros ámbitos comunitarios como las escuelas infantiles y las guarderías

Entonces la alfabetización como capacidad de hablar, escribir, leer y pensar en forma crítica y productiva es un concepto complejo que se vincula con la realidad del mundo y las necesidades del individuo.

"Ser alfabetizado va más allá de tener la capacidad de leer y escribir; ser alfabetizado implica presentar o exhibir comportamientos de alfabetización: comparar, secuenciar, argumentar, interpretar y crear trozos amplios de lengua escrita y oral en respuesta a un texto en el cual se han establecido la comunicación, la reflexión y la interpretación"

Es un proceso en el cual el niño se apropia de la lengua escrita y para eso requiere una organización grupal que garantice un ambiente tranquilo, afectivo en el que los alumnos se conozcan, logren escucharse y respetar sus diferentes formas de acercarse al conocimiento.

3.1.- Empezar el inicio de la lectoescritura.

En algunos niños parece que aprender a escribir y a leer se produce de manera espontánea y "natural", y algunas veces mucho antes de la escolarización formal. Algunos niños empiezan a leer libros ilustrados sencillos (se guían por las imágenes, todavía no decodifican la letra impresa) y a escribir palabras, como su nombre, el de los miembros de su familia, el de sus juguetes, etc.

Algunos, incluso, componen frases, cuentos y poemas en la etapa preescolar. A primera vista, puede parecer que estos logros son similares a otros del tipo biológico y de la madurez, sin ningún tipo de intervención especial del entorno del niño.

Sin embargo, si observamos las primeras actividades de alfabetización de los niños, descubriremos que éstos sienten más interés por la lectura y escritura si observan estas actividades y participan en ellas junto con escritores y lectores más competentes que ellos, en especial con los padres, hermanos mayores y los maestros.

Leer y escribir requiere, tanto del desarrollo de las destrezas y habilidades de decodificación/codificación como competencia globales para construir el significado del texto y la producción personal del mensaje escrito (Condemarín M. y Milicic, 1998:73)

Por lo tanto, podemos decir que el desarrollo de la alfabetización constituye un proceso profundamente social que se inserta en las relaciones sociales sobre todo en las de los niños con las personas más cercanas de su entorno. Estas personas les sirven de modelo, les ofrecen materiales, crean expectativas y les ayudan, instruyen y animan.

3.2.- La lectura

La lectura y la escritura constituyen uno de los aprendizajes centrales de toda la escolaridad y todas las áreas del conocimiento recurren a ellas.

Desde la psicología cognitiva se replantea la manera de entender la lectura y los procesos que se ponen en juego, esta se piensa como una manera de procesar la información que el texto ofrece y de construir significado. El lector comprende un texto cuando puede darle significado y lo pone en relación con sus intereses y saberes previos.

La comprensión de un texto es relativa a cada lector, porque cada persona posee diferentes experiencias de vida por lo tanto otorga a lo leído distintos significados.

La teoría de los esquemas mentales explica cómo la información contenida en el texto se integra a los conocimientos previos del lector e influyen en su proceso de comprensión. Un esquema es la red o categorías en la que se almacena en el cerebro lo que se aprende.

Las estrategias cognitivas: son procesos mentales que el lector pone en acción para interactuar con el texto: son los modos de utilización de sus conocimientos previos y los de datos que el texto proporciona. Las estrategias son:

-Predicción: Consiste en la constante formulación de hipótesis que el lector va haciendo durante su lectura.

-Inferencia: Abarca tanto las deducciones estrictamente lógicas como las conjeturas o suposiciones que pueden realizarse a partir de ciertos datos que permiten presuponen otros.

-Verificación: Se confirman o se modifican las hipótesis.

-Corrección: Se pueden volver a evaluar la información ya procesada y se retrocede buscando información que se paso por alto.

3.3.- La escritura:

Escribir es una práctica significante. Es una forma de extender el cuerpo del que escribe hacia el mundo en busca de significarlo, de darle sentido, ya que es el sentido el que se antepone al trazo convencional, tal vez desde la pseudoletras por la significación que implica y por su modo de armar significado o desde las escrituras "incompletas". La escritura busca un sentido: el del que escribe que le viene dado por lo cultural, lo textual y desde lo convencional.

En la escritura no puede verse solo un código una habilidad psicomotriz. Ella es la que permite ligar lo que es de uno y lo que es de otros: se conjugan

• Lo simbólico del sistema de escritura.

• Lo real de la materialidad del papel y la tinta

• Lo imaginario del trazo, lo que hace espejo del sujeto que escribe.

3.4.- Etapas del desarrollo de la escritura

En el marco de la perspectiva psicogenética, Emilia Ferreiro y Ana Teberosky, diferenciaron el proceso de aprendizaje de la escritura en cinco niveles o etapas. Estas etapas, también llamadas categorías de escritura, son:

Escritura pre-silábica, silábica, silábico-alfabética, alfabética y ortográfica. A continuación, se hará una breve descripción de cada una.

Escritura Pre silábica: En esta primera etapa, el niño utiliza un conjunto indistinto de letras asignándole cualquier significado. No hay búsqueda de correspondencia entre los grafemas y los fonemas (las letras y sus sonidos). El niño solo comprende que las letras se utilizan para escribir palabras y que les sirve para la representación de algo externo. Sin embargo, esta primera forma de escritura espontánea no es totalmente arbitraria. Existen dos hipótesis que el niño arriesga respecto al funcionamiento de la lengua:

-Hipótesis de la cantidad: el niño estima que no existen palabras de solo una letra. Establece un mínimo de dos o tres letras por palabra.

-Hipótesis de la variedad: el niño estima que al menos dos de las letras deben ser diferentes. Dos letras iguales, "no dicen nada".

Escritura Silábica: En esta etapa, el niño establece una relación entre la cadena sonora oral dada por la pronunciación y la cadena gráfica que utiliza para la escritura. Cada letra, representa pues, una sílaba y comienza a haber un valor sonoro inicial. A su vez, podemos diferenciar dos hipótesis

-Hipótesis silábica sin valor sonoro: no existe correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.

-Hipótesis silábica con valor sonoro o silábica estricta: existe alguna correspondencia entre el sonido de la sílaba y la letra elegida para representarla.

Silábico-alfabética: Es un período de transición en el que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis diferentes: la silábica y la alfabética. Se comienzan a usar más letras para la escritura de una sílaba, pero no para otras. De esta manera, mariposa puede ser escrita como "maipoa". Si bien, obviamente no está escrito correctamente ya que hay dos letras omitidas, se considera un avance en la escritura del niño con respecto a sus escrituras silábicas anteriores.

Alfabética: En esta etapa, el niño descubre que la relación que se establece entre fonemas y grafemas (la articulación oral), se corresponde a un sistema fonético y no silábico, por lo tanto, se necesita una letra para representar cada sonido. El niño escribe como habla. Es muy probable que el niño presente dificultades ortográficas en las que trabajará e irá avanzando de forma individual, interactuando con sus compañeros y con la ayuda del docente.

Ortográfica: El niño descubre que el sistema de escritura no es unívoco (igual sonido, igual grafía). Se trata pues, de un sistema ortográfico convencional en el cual existen irregularidades que permiten representar la diversidad de la lengua y permiten una comunicación mucho más precisa y amplia que la que permite la oralidad.

3.5.- ¿Por dónde se debe empezar a trabajar los procesos de lectura y escritura?

Se debe empezar por la exploración de libros y distintos portadores de textos, antes de que los niños sepan leer convencionalmente.

Estos sirven para trabajar portadores de textos y funciones sociales y personales de los textos.

Además se puede trabajar la procedencia del texto, la silueta textual, o sea, la distribución de lo escrito en la hoja de papel, las imágenes, etc. Además se les hace notar a los niños el tipo y tamaño de letras relacionado con la mayor o menor importancia de lo que se dice.

Otra cosa importante es focalizar la importancia en el título, para por ejemplo, contar las palabras que tiene, teniendo en cuenta los espacios en blanco y puede servir para comenzar a plantear posibles hipótesis y es aquí donde el lector empieza a poner en práctica sus conocimientos previos

Las primeras actividades de escritura suelen ser más evidentes que las de lectura, porque suponen la producción de algo: normalmente signos en un papel. Los niños suelen realizar sus "experimentos" de escritura haciendo líneas onduladas y garabatos en forma de letras. Muchas veces mezclan la escritura y el dibujo creando un "medio mixto" que combina formas gráficas, letras y palabras.

En estas primeras experiencias, los niños comienzan a darse cuenta que la escritura puede serles útil en sus relaciones sociales: pueden usarla para pedir cosas, para definir y dar nombre a su mundo, para expresar sentimientos de amistad y de enojo, para llamar la atención, etc.

Leer supone un proceso menos visible, más interior, pero los niños realizan diversas actividades manifestando que están intentando entender la lectura y participar en ella. Realizan el papel de lector, utilizan libros y fingen que leen.

Muchos aprenden a hacer "lecturas" de sus cuentos preferidos, guiándose por las representaciones gráficas, mucho antes de saber decodificar la letra impresa. Posiblemente la actividad lectora más importante para el niño sea cuando el adulto le lee.

Cuando se le lee a los niños, éstos adquieren una enorme información sobre la lectura y el mundo de los libros. Aprenden qué son los libros, qué se hace con ellos y cómo se habla sobre ellos. Aprenden que la lengua escrita tiene su propio ritmo y sus propias convenciones, que se lee de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo; y se forma en ellos la idea de que los libros son interesantes, divertidos y útiles.

3.6.- Relación de la lectura y la escritura.

La habilidad de lectura irá progresando y junto con ella irán modificándose las funciones de la lectura con respecto de la escritura. Así:

• La lectura en voz alta del maestro en los momentos iníciales de las clases servirá para convertir el material impreso en material lingüístico Por ej. Un cuento.

• La lectura de lo que se está escribiendo, por parte del docente y también del alumno, servirá para ayudar a confirmar la exhaustividad del análisis y de la segmentación sonora y para verificar lo sistemática que es la correspondencia grafo fónica.

• La lectura del docente durante el dictado del niño al adulto o de dos niños entre sí es útil para diferenciar entre lo que se dice lo que "ya está escrito" y lo que falta dictar.

• La interacción entre la lectura y la escritura como tarea compartida entre el maestro y el alumno es de suma utilidad.Min.Edu 2000 07)

3.7.- La lectoescritura en el aula.

Ana María Kaufman sugiere recrear en el aula situaciones reales de lectura y escritura para que los niños descubran para qué sirve leer y escribir.

Se proyectan actividades permanentes para todo el año escolar, entre ellas producción de distintos textos: cartas, invitaciones, cuentos e interpretación de variados portadores de textos. Hay que tener en cuenta:

• "El respeto por las ideas de los niños no debe llevar a la aceptación pasiva de los errores, ni siquiera cuando se trata de los tan mentados errores constructivos"

• "No es bueno marcar simultáneamente todos los errores, pero tampoco me parece adecuado no rectificarlos nunca"

• "Para que el niño vaya apropiándose simultáneamente del sistema de escritura y del lenguaje escrito, se planifican actividades que contemplan este doble aspecto"

• "La reflexión sintáctica tiene sentido cuando se da articulada con los textos y al servicio de la intención del que escribe"

• "Si la maestra cree que la ortografía es un capricho inútil no va a estar en una buena posición para convencer a sus alumnos de que es un tema importante y que vale la pena hacer el esfuerzo de encararlo"

3.8.- El rol del docente hoy en la enseñanza de la lectoescritura.

Es fundamental que el docente haga evidente su propio interés y placer por leer y escribir, que se muestre ante los niños como un sujeto que lee y escribe cotidianamente; que se compromete al hacerlo y obtiene satisfacción de ambas actividades.

También es deseable ofrecer a los niños algunas referencias acerca del autor o la autora de los libros que se llevan al aula. De esta forma, los niños se van familiarizando con la autoría como características de los textos y van conociendo autores de diferentes épocas, de distintos tipos de texto, de diferentes estilos y corrientes, al mismo tiempo que se van constituyendo ellos mismos en autores.

El maestro también puede llevar el periódico del día, comentar una noticia que les resulte importante y atractiva para los alumnos. También puede mostrar una receta que haya utilizado recientemente. Es decir, se trata de compartir los propios actos lectores de diferentes tipos de texto y de distintas situaciones.

Con la escritura sucede algo parecido: el docente puede mostrar a los niños algún texto propio, lo comenta y les consulta algunas dudas que le haya suscitado su producción. Esto se hace, por un lado, para que los niños se den cuenta que el maestro escribe y, por el otro, porque tal vez aporten alguna alternativa interesante al propio texto.

Una de las situaciones más significativas de la enseñanza de la lectura se da cuando el maestro lee en voz alta. A través de este tipo de lectura, los sujetos están leyendo a través de su voz, mediatizada por el texto que tiene en las manos y el maestro logra comunicar la emoción que en él suscita el texto. (Centro de excelencia #1)

Algunas de las posibles intervenciones del docente son:

• Coordinar (ayudar a poner en relación distintos datos y diferentes opiniones)

• Informar

• Interrogar: hacer preguntas de tipo exploratorio y para obtener justificaciones

• Acercar y motivar al niño en la lectura y escritura desde el primer día.

• Crear un ambiente letrado, significativo e interesante que considere las experiencias previas de los niños.

• Entregar múltiples y variadas oportunidades y experiencias para escuchar, hablar, leer y escribir (de acuerdo al contexto y realidad de los niños).

• Integrar a la familia en actividades de alfabetización.

Ejemplos de actividades para trabajar la lectoescritura en el aula

Los niños en la enseñanza inicial tienen que apropiarse del abecedario, de nuestro sistema de escritura (de sus reglas), que no son otras cosas que la adquisición de competencias, para poder usarlo y aplicarlo en la lectura y escritura.

Pero no hay que enseñarlo descontextualizado del resto, sino siempre usando un texto en el que se vean estas cosas. Por ejemplo para poder escribir es necesario, primero, que la docente les lea cuentos, poemas, etc. para que los niños se vayan familiarizando con los textos y las palabras y dentro de estos se pueden ir conociendo las letras del abecedario y las formas de usarlas o conjugarlos.

Lo primero que debemos hacer con los niños es:

• La exploración de distintos portadores de textos.

• La narración de un cuento por parte de la docente. Con ello se logra: que el niño haga predicciones del texto a partir de asociar las imágenes con lo escrito; escuchen con atención la lectura de la docente; dialoguen sobre el cuento y se indaga sobre sus conocimientos previos; identifique la idea central del texto, los personajes y las características del cuento como el título, las imágenes, etc.; reconstruya oralmente el cuento; con dibujos o imágenes que representen las escenas del cuento.

• La creación de cuentos a partir, por ejemplo, de la observación de una lámina. Esto permitirá que: los niños produzcan textos y se los dicten a la docente; que identifiquen la estructura del cuento; que relaten un cuento en forma coherente teniendo en cuenta: inicio, desarrollo y desenlace o final.; armado de escenas con dibujos y afiches.; etc.

• Aprender canciones y poemas (con música) con esto se contribuye al desarrollo de la discriminación auditiva habilidad necesaria para leer y escribir; que puedan expresarse a través de la música y el arte.

Ejemplos de actividades para trabajar estrategias de lectura (cognitivas y lingüísticas)

• Reconocer una o varias palabras en un conjunto dado, lo que implica el reconocimiento global de las palabras en un texto dado, ejemplos: juegos de palabras para trabajar ambigüedades (chistes, adivinanzas)

• Comparar entre sí palabras de un conjunto que tiene como objetivo el desarrollo de la conciencia gráfica y fonológica. Tiene que ver con el desarrollo visual, permite construir el trabajo léxico. Por ej.: familia de palabras; sinónimos, antónimos. Aquí se pueden secuenciar actividades como: ordenar las palabras de las más largas a las más cortas, o a la inversa; buscar palabras que empiecen o terminen igual.

• Recuperar información de un texto previamente leído que se tiene en cuenta al trabajar con cualquier tipo de texto. Con respecto a la poslectura, es importante retomar nuevamente la conversación con el niño a fin de comprobar si éste reconoció la información, si la puede ampliar o reformular.

Las tres estrategias se internalizan apuntan a la visión global de un texto, lo que implica la lectura global y no decodificada.

Ejemplos de actividades para trabajar estrategias de escritura (cognitivas y lingüísticas)

• Copiar: trabajarla de manera significativa en el marco del proceso enseñanza- aprendizaje: los alumnos deben entender qué están copiando y saber para que lo hacen (metacognición). A copiar se enseña con complejidad gradual.

• Escribir como proceso de creación de sentido. Aprender el sistema de escritura se trata del pasaje de una escritura no convencional o arbitraria a una alfabética. Las ideas se organizan en oraciones y se presta atención a la concordancia entre las palabras que la conforman. Ej.: dar una oración desordenada para que la ordenen. Esta estrategia permite que se vea a la escritura como sistema de representación y no como un código de transcripción.

• Escribir sin ayuda. Para lograrlo es necesario propiciar situaciones de lectura. Ej.: Primero el alumno le dicta al docente, luego escribe en grupo, más tarde de a dos, y al fin, solos

Ejemplos de actividades para trabajar la competencia alfabética

• El español es una lengua alfabética porque está organizado en torno a un principio alfabético que es abstracto, ideal y teórico.

• El Principio alfabético consiste en la correspondencia fonema- grafema, es decir a un sonido le corresponde una marca gráfica

• Ortografía: a medida que se avanza en la escritura aparecen problemas porque los niños se dan cuenta de que el principio alfabético no es unívoco, por ejemplo:

*existen grafemas que no tienen correspondencia fonemática: "u" en queso/guiso

*grafemas que identifican a distintos fonemas: "y" en yeso/rey

*hay grafemas diferentes que identifican al mismo fonema: "g" en ágil/ "j" en ají

*grafemas dobles que identifican un solo fonema: "ll- rr- ch

*Existe un grafema que se corresponde con dos fonemas sucesivos:"x"

Se pueden hacer actividades para relacionar, completar a partir de modelos, por ej.: familia de palabras, completar los nombres de un conjunto dado con las letras que faltan, armar palabras a partir de fonemas, hacer listas de palabras que comiencen con un fonema determinado, segmentar palabras en fonemas.

Ejemplos de actividades para trabajar las estrategias alfabéticas

• Escribir en dirección y orden correctos reproduciendo las formas de las letras

• Escribir todas las letras sin agregar ni transponer ninguna

• Separar oraciones en palabras y palabras en letras.

• Ortografía

Estas estrategias alfabéticas se pueden trabajar a través de juegos como: formar palabras diferentes a partir de una palabra dada, ordenar palabras alfabéticamente.

Con respecto a 3º estrategia, se pueden realizar actividades como:

• Segmentar oraciones en palabras (si el niño divide por letras no entendió que es la palabra)

• Segmentar palabras en sílabas.

• Segmentar en fonemas.

• Completar palabras a las que le falten sílabas

• Inventar nombres de personas cambiando de orden las sílabas de los nombres de los niños de la clase.

• Transformar palabras a partir de cambios de sílabas

• Con las sílabas de una palabra escribir otras nuevas

A medida que el alumno va conociendo el sistema debe ir estableciendo relaciones.

La base de la ortografía esta en el primer ciclo. Ej.: una actividad tan frecuente como recortar palabras puede evidenciar si el alumno no distingue palabras (si las recorta mal, es probable que esté en una lectura decodificada y no logo gráfica o global)

4.- El Juego

El juego es una actividad estructurada que consiste ya sea en el simple ejercicio de las funciones sensorio-motrices, intelectuales y sociales y en la reproducción ficticia de una situación vivida, en lo social y cultural de forma universalmente admitida. Por tanto el juego aporta al estudiante un desarrollo físico haciendo crecer con carácter intelectual y ayudándoles en la comunicación con los demás. Resultando además una guía para la resolución posterior de problemas con los que deberá enfrentarse. (García Lupe 1996:37)

4.1.- El juego en el nivel Inicial y Primario

El juego desde el punto de vista creativo, motiva el interés de los niños permite el libre curso de imaginación y promueve la espontaneidad, generando momentos donde los niños pueden dar vida.

En la Dinamización Curricular para el nivel inicial (2001 pág.) "El juego en sus procesos de aprendizaje, los niños ingresan a una realidad creada por ellos y los contenidos presentados en actividades lúdicas son recibidos con placer e interés porque no exigen respuestas sancionables o cuantificables. Esto les permite realizar numerosas actividades sin tensiones ni preocupaciones por los resultados".

Todos los estudiantes juegan y se involucran en juegos aunque aparentemente no tengan actitud explicativa, tienen un fin en sí mismo, satisface necesidades humanas individuales y colectivas, contribuye al desarrollo integral de los niños mediante el juego, se sitúa a los niños entre su mundo interior y exterior entre el mundo real e imaginario.

El juego es una actividad libre, continua, espontánea y dinámica que forma parte del desarrollo del niño en la actividad principal a través de la cual se desarrolla las funciones básicas.

El juego es una actividad voluntaria que satisface las necesidades de diversión individual o colectiva de los seres humanos. Puede ser considerado como un medio de expresión que puede manifestarse a través de la oralidad, la escritura, el movimiento corporal, la música y las artes plásticas estableciendo un nexo entre el mundo interior de las personas.

El juego tiene las funciones básicas que es la forma de abordar el trabajo en preescolar, al promover el aprendizaje lúdico de los niños a través de proyectos y actividades significativas.

Las funciones básicas que se desarrollan en los niños(as) de manera integral en el proceso de una actividad lúdica son: cognoscitivas, psicomotrices, socioafectivas, creativas, lenguaje y comunicación, como por ejemplo al dibujar a su familia el niño desarrolla todas funciones básicas en la siguiente proporción:

Cognoscitiva; su familia de acuerdo a la presentación mental. Psicomotriz; cuando agarra el lápiz y dibuja.

Socioafectiva; dibuja plasmando en el papel todas las experiencias. Creativa; dibuja a su familia como la ve.

Lenguaje y comunicación; al expresar todos sus sentimientos y necesidades.

El aprendizaje del niño comienza en la vida familiar, el niño se interesa por las cosas que le rodean los experimenta y aprende a comunicarse con su familia.

4.2.- Clases de juegos.

Existen juegos que favorecen el trabajo en equipo, a través de los cuales los niños interactúan como los juegos de nombres con palabras, objetos, canciones y rondas, juegos de escondites y poesía, pesca, dramatización, juego de relajamiento, juegos de mesa (domino, rompecabezas).

En la Guía Didáctica (1996:64.) para los docentes del nivel primario y secundario "en el aula los estudiantes juegan imitando las cosas que pasan a su alrededor, por ejemplo, hacen que hablan por teléfono, imitan que juegan a comprar y vender, etc. Asumen un rol y lo asocian a actitudes o comportamientos cotidianos, como cuando imitan a la mamá o papá o una situación donde asumen diferentes roles relacionados, como por ejemplo, juegan al doctor y asumen los roles de enfermera y paciente"

Por eso es necesario puntualizar indicando que las funciones más importantes del juego son la de imaginar y la expresión. A continuación se menciona algunos recursos como el juego para desarrollar los sentidos:

a) Juegos de percepción visual.

Los juegos de percepción visual permiten desarrollar destrezas y habilidades para observar objetos que faltan, detalles, tonalidades como por ejemplo:

Pinturas, rompecabezas, desarrollando los desempeños de identificación, clasificación, seriación, discriminación de objetos a primera vista, desarrollando la imaginación creativa y capacidad cognitiva y afectiva.

Los juegos de percepción visual permiten reconocer e identificar a primera vista situaciones y problemas de discriminación de colores en objetos, clasificación e identificación de: grande, pequeño, cerca -lejos, cerrado-abierto, etc.

b) Juegos de percepción auditiva

Los juegos de percepción auditiva permiten discriminar sonidos, mediante el reconocimiento de distintos tipos de instrumentos sonoros, reconociendo diversos sonidos, partiendo de lo que existe en el entorno para luego crear sonidos con instrumentos sonoros hechos con material reciclable; es conveniente realizar esta actividad en varias sesiones discontinuas para interiorizar el aprendizaje significativo con música, instrumentos, objetos y el cuerpo, para discriminar sonidos de donde viene, quien o qué lo produce y coordinar movimientos al son del sonido.

c) Juegos de percepción gustativa y olfativa

El juego de percepción gustativa y olfativa esta relacionado con el desarrollo del sentido del gusto y del olfato respectivamente, la capacidad de poder distinguir los sabores agradables y desagradables del entorno, lo propio ocurre con los olores del medio como el sabor y olor de las frutas, objetos, alimentos, donde los niños(as) prueban, huelen y degustan.

d) Juegos de percepción táctil.

Para distinguir texturas, explorar objetos, formas, contornos por ejemplo colocar en una tabla diferentes objetos y que los niños toquen con sus manos y nos digan que forma tiene si es áspero o suave.

Esta práctica es muy importante porque permite desarrollar el sentido del tacto en el proceso de la manipulación de objetos, ásperos, suaves, lisos, duros, blandos, mediante la planificación de diversas actividades de aprendizaje.

Con otros juegos, los niños conocen su cuerpo y adquieren confianza en sí mismos y en su capacidad de lograr cosas, desarrollando así su identidad y su esquema.

e) Juegos Dinámicos:

Estos juegos son muy variados altamente emocionales y ricos en movimientos, a la vez se destaca por su elevado contenido intelectual por y por exigir a los jugadores mucha tensión ejercen también influencia en el desarrollo físico, contribuyen a la educación moral, cultiva y elevan sus sentimientos e influyen la activa manifestación de su personalidad. Ejercen una influencia muy benéfica en el desarrollo de su carácter y en los rasgos tales como la audacia, el ingenio, el dominio en sí mismo, puntualidad, disciplina etc.

f) Juegos Colectivos y Cooperativos:

Estos juegos se desarrollan al final de los siete u ocho años, se intensifica el interés por los juegos como el fútbol, guerra y otros.

La manipulación, la observación y la estimación con medidas propias son estrategias importantes para iniciar al estudio de estos conceptos, por ejemplo, cuando se mide el tamaño del aula utilizando el largo de los pasos de los alumnos, se debe comparar los resultados obtenidos por diferentes alumnos y discutir las conclusiones (VILLEGAS, 1996: 56).

g) Juego del ABCD.

Es un juego de percepción viso-auditiva para el desarrollo de estrategias alfabéticas que a través de diferentes juegos puede el niño o niña formar palabras diferentes a partir de una palabra dada, ordenar palabras alfabéticamente. De igual manera puede:

• Segmentar oraciones en palabras (si el niño divide por letras no entendió que es la palabra)

• Segmentar palabras en sílabas.

• Segmentar en fonemas.

• Completar palabras a las que le falten sílabas

• Inventar nombres de personas cambiando de orden las sílabas de los nombres de los niños de la clase.

• Transformar palabras a partir de cambios de sílabas

• Con las sílabas de una palabra escribir otras nuevas

5.- Actividad.

Comprende el conjunto de fases de articulación de un proyecto educativo, analizadas desde su aspecto didáctico. Así cabría distinguir entre otras dos tipos de actividades, que son: las actividades integradoras, que no obstante su carácter lúdico, pretende prolongar o profundizar sectores concreto de aprendizaje.

Las actividades de apoyo, que son las dedicadas al trabajo con los niños que muestran dificultades especificas de aprendizaje. Generalmente estas actividades comprenden acciones individual o de grupo reducido.

Se caracteriza por tener duración limitada y está orientada hacia el cumplimiento de la actividad educativa, con el punto de partida del aprendizaje significativo (Villegas2003:2)

5.1.- Actividad didáctica

Conjunto de tareas o acciones que se desarrollan con el propósito de alcanzar un objetivo o meta. Las actividades se caracterizan por tener duración limitada y está orientada hacia el cumplimiento de las actividades educativas, son el punto de partida del aprendizaje significativo. (Villegas2003:2)

Asumir el juego desde el punto de vista didáctico, implica que este sea utilizado en muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares en los cuales se aprende jugando.

Habilidad que tiene el niño de darse cuenta que las frases y palabras están formadas por un sistema de símbolos (letras) y sonidos (fonemas) dan origen al desarrollo de competencia de la comprensión lectora y la producción de textos. (Isabel Solé 2001- 68)

Bajo este punto de vista el juego en el espacio libre-cotidiano es muy diferente al juego dentro de un espacio normado e institucionalizado como es la escuela.

La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento. (Jiménez B. 2002:42)

La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida, frente a la cotidianidad.

Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el juego.

La chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades ( baile, amor, afecto), que se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que la gratitud que producen dichos eventos. (Ibíd. 42)

La lúdica es una manera de vivir la cotidianidad, es decir sentir placer y valorar lo que acontece percibiéndolo como acto de satisfacción física, espiritual o mental. Lo lúdico no se limita a la edad, tanto en su sentido recreativo como pedagógico. Lo importante es adaptarlo a las necesidades, intereses y propósitos del nivel educativo. En ese sentido el docente debe desarrollar la actividad lúdica como estrategias pedagógicas respondiendo satisfactoriamente a la formación integral del niño y la niña.

6.- Propuesta del proyecto.-

“Jugando con el ABCD aprendo a leer y a escribir”

6.1.- Introducción.

El presente trabajo investigativo pretende mejorar la lectura y escritura en los niños y niñas del 1º “A” de primaria comunitaria vocacional de la unidad educativa “Antonio Bertha”, que consiste en realizar el juego del ABCD como actividad lúdica, para sistematizar el aprendizaje directo de la lectura y escritura para lo cual se realizarán diversas actividades de juegos, en Ia que participan de manera interactiva los niños y niñas con la docente..

En primer lugar se aplicó el pre-test, con el propósito de diagnosticar el estado de desarrollo en el cual se encuentra la comprensión de la lecto-escritura.

Una vez obtenida esta información y al haber hecho el análisis y la interpretación de los resultados, se intervendrá el juego del ABCD como actividad lúdica el cual ayudará a mejorar la comprensión lectora y la producción escrita.

Las actividades propuestas estarán sujetas a un plan de acción diseñado en Secuencias Didácticas, las actividades se identificaron como Situaciones Didácticas, los instrumentos metodológicos serán la observación participante y lista de cotejos que orientaran el logro de los objetivos. (Ver anexo Nº 1 )

6.2. Duración

La duración de propuesta fue de dos meses desde el 19 de Septiembre al 31 de Octubre de la gestión 2011.

6.3. Localización

La propuesta se realizará en la Unidad educativa "Antonio Bertha" turno tarde, ubicada en la U.V. 135, B/ Tierras Nuevas, Mza. 24. El establecimiento cuenta con 16 aulas. Ambiente para la dirección y secretaria, sala de docentes, sala de cómputo, salón de biblioteca y campos deportivos.

El aula donde se desarrollará Ia investigación es un espacio de de 5x7 metros, cuenta con buena iluminación y ventilación. Se cuenta con asientos personales, mesas bipersonales, pizarra, cuenta con una vitrina con una biblioteca de aula.

6.4. Población

Se trabajará con 26 niños/as: 14 varones y 12 mujeres del 1º “A” como grupo experimental y 26 niños/as: 13 varones y 13 mujeres del 1º “B” como grupo control, comprendidos entre Ias edades de 6 a 7 años respectivamente.

6.5. Responsable

Profesora: Norma Ruth Aguilera Saldías: docente normalista en 4º categoría con 12 años de servicio

6.6. Propósito

Incentivar a los niños y niñas a la adquisición de la lecto-escritura, para que logren superar las dificultades de aprendizajes, que se sientan atraídos y disfruten de Ia lecto- escritura y disfruten de Ia lectura y producción escrita en las demás áreas de estudio.

6.7. Origen del proyecto

El presente proyecto surgió al observar en los educandos del 1º “A” de primaria el poco interés en el aprendizaje de la lecto-escritura, debido a que no lograban decodificar y codificar el código alfabético, la cual se detecto a través del diagnóstico (pre-test), aplicado a ambos cursos de la mencionada unidad educativa, es decir, al primero “A” y al primero “B” de primaria.

La necesidad de dar solución, para que no persista este problema en el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura, fue lo que hizo que se aplique Ia presente propuesta con los estudiantes del 1º “A” de primaria.

6.8.- Resumen del proyecto

Tomando en cuenta las debilidades de los niños y niñas, se vio la necesidad de implementar el juego del ABCD como actividades lúdicas, para lo cual se realizará los juegos “El tesoro escondido”, “La cajita mágica”, “El Rap de las letras de nuestros nombres” y “El gato y los ratones”.

A través de estas actividades lúdicas se facilitará mejorar el aprendizaje de la lectoescritura, despertando el interés el trabajo activo, significativo y cooperativo desarrollando habilidades activas en el proceso del aprendizaje de la lectoescritura. (Ver anexo Nº 6)

6.9.- Objetivos de la propuesta

Objetivo general

• Implementar el juego del ABCD como actividad lúdica para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas de primero “A” de primaria, de la Unidad Educativa “Antonio Bertha.

Objetivos específicos

• Realizar el juego “El tesoro escondido para desarrollar la conciencia fonológica del alfabeto castellano letra por letra del alfabeto

• Lograr que los niños y niñas conozcan el código alfabético vocalizando las sílabas de una palabra a través del juego “La Cajita Mágica”

• Realizar el juego del “Rap de las letras de nuestro nombre” para que los niños y niñas decodifiquen y codifiquen de forma autónoma a partir de su nombre.

• Lograr que los niños y niñas mejoren su producción de textos y expresión oral a través del juego “El gato y los ratones”

• Valorar las actividades realizadas a partir de la lectura comprensiva y producción escritura elaborada por los niños y niñas.

6.10.- Actividades

Para la ejecución del proyecto se realizará las siguientes actividades:

• Informar a la dirección sobre la propuesta.

• Informar a los niños y niñas sobre Ias actividades a realizar.

• Determinar los objetivos del trabajo.

5.10. Recursos.

a) Humanos:

• niños y niñas del 1º “A” de primaria comunitaria productiva.

• Docente responsable del proyecto.

b) Materiales:

Hojas Bond, cartulina, yuré, goma liquida, cinta mástil, lana, fotocopias, anillados, lápices, tajador, borrador.

5.11.- Presupuesto económico

Los materiales utilizados fueron financiados con fondo propio de la docente

N° DETALLE CANTIDAD COSTO

1 Hoja bond 500 30

2 Goma líquida 6 30

3 Yuré 6 50

4 Cartulina 6 15

5 Cinta mástil 4 40

6 Lana 1 5

7 Anillado 36 120

8 Fotocopias 1000 100

9 Lápices 36 30

10 Tajador 36 32

11 borrador 36 18

Total 470

5.12.- Cronograma de actividades.

Meses

Actividades

Agosto Septiembre

Octubre

Carta dirigida al director.

Diagnostico para detectar las debilidades.

Planificación del proyecto.

Investigación bibliográfica referente al problema.

Selección y elaboración de materiales a utilizar.

Ejecución de las actividades a realizar

Valoración de las actividades realizadas.

CAPÍTULO II

METODOLOGÍA

La metodología es el conjunto de técnicas o procedimientos específicos que se cumplen en una ciencia, como explicación y justificación de los métodos en general. Es parte de la pedagogía que estudia los procedimientos de enseñanza y aprendizaje (Gutiérrez Loza Feliciano, 2002:38)

Los métodos utilizados en la presente investigación son:

• Método inductivo

Este método trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse en el futuro o en otras latitudes. Parte de cada situación en particular encontrada en los grupos experimental y de control y se practica los juegos del ABCD para inducir la facilidad del aprendizaje de la lectoescritura a los niños y niñas del grupo experimental que sobre la base de sus conocimientos previos puedan construir un aprendizaje cognitivo, procedimental y actitudinal de la comprensión lectora y producción escrita

• Método experimental

La experimentación es “Un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas): Juegos del ABCD, para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos): Aprender la lectoescritura dentro de una situación de control para el investigador” (Hernández Sampieri y Otros ,2003:188).

• Tipo de Investigación

La presente investigación es de tipo explicativo–correlacional.

La investigación correlacional de algún modo tiene un valor explicativo ya que al tener dos conceptos o variables relacionadas, generan una información explicativa. Los estudios correlaciónales tienen como propósito evaluar la relación que exista entre dos o más variables. Es decir, mide cada variable relacionada, posteriormente mide y analiza la correlación. (Hernández, 2000:121).

El presente estudio trata de evaluar la relación o influencia de la variable independiente: “Cuentos del ABCD sobre la variable dependiente: “Aprendizaje de la lectoescritura”, para el logro de la optimización del aprendizaje de este tipo de problema.

1. Planteamiento de objetivos.

1.1 Objetivo General

• Facilitar el aprendizaje de la lectoescritura a través del juego del ABCD como actividad lúdica en los niños/as del 1ro “A” de primaria comunitaria vocacional de la Unidad Educativa “Antonio Bertha”

1.2.- Objetivos específicos.

• Diagnosticar el grado de fortalezas y debilidades de la lecto-escritura a través del pre-test a los niños/as del 1º “A” y 1º “B”

• Fundamentar Ia investigación con teorías y conceptos relacionados con Ia lecto-escritura y el juego del ABCD como actividad lúdica

• Planificar el desarrollo de las actividades propuesta para facilitar Ia lecto-escritura.

• Ejecutar Ia propuesta diseñada para facilitar la lectura y escritura, aplicando los juegos del ABCD como actividades lúdicas.

• Evaluar la lecto-escritura por medio del post-test, a los dos grupos: experimental y de control.

2. Determinación de variables

2.1 variable independiente.

Los juegos del ABCD como actividad lúdica

2.2.- Variable dependiente

Aprendizaje de la lecto-escritura.

3. Definición conceptual y operacional de las variables.

3.1.- Variable Independiente

Variable independiente Juego del ABCD como actividad lúdica

Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores

Habilidad que tiene el niño de darse cuenta que las frases y palabras están formadas por un sistema de símbolos (letras) y sonidos (fonemas) dan origen al desarrollo de competencia de la comprensión lectora y la producción de textos. (Isabel Solé 2001: 68)

Aprendizaje del sistema de símbolos (letras) y sus relaciones con los fonemas, que permite localizar y aplicar a través del juego, Ia lectura y escritura, logrando el niño decodificar y codificar con facilidad para comprender un texto en forma autónoma.

Localización

-Localización de las letras del alfabeto.

-leer y escribir las vocales y consonantes.

-Decodifica y codifica textos utilizando los juegos

Aplicación

-Aplicación del juego “El tesoro escondido” para conocer las letras del alfabeto

-Vocaliza las silabas de una palabra a través de la aplicación del juego “La cajita mágica

-lee y escribe a partir de las letras de su nombre bailando el juego del Rap.

Realiza su producción escrita a través del juego “El gato y el ratón”

3.2. Variable dependiente.

Variable dependiente

Aprendizaje de la lecto-escritura

Definición conceptual

Definición operacional Dimensiones Indicadores

Leer y escribir requiere, tanto del desarrollo de las destrezas y habilidades de decodificación y codificación como competencia globales para construir el significado del texto y la producción personal del mensaje escrito (Condemarín M. y Milicic, 1998:73)

Es un proceso de construcción de conocimientos conceptual, procedimental y actitudinal que se da en los niños y niñas relacionado con la lectura comprensiva y la producción escrita de textos

Conceptual

-Conoce las letras del alfabeto.

-Decodifica y codifica textos con significado.

Procedimental

-Reconoce los signos gráficos del abecedario

-Produce textos de su interés.

-lee y escribe las vocales y consonantes

Actitudinal

-Organiza palabras en su cuaderno

-Analiza las palabras que escribe con los sonidos compuestos.

-lee y participa activamente realizando sus propios textos

4. Sujetos

Se trabajó con 26 niños/as: 14 varones y 12 mujeres del 1º “A” como grupo experimental y 26 niños/as: 13 varones y 13 mujeres del 1º “B” como grupo control, comprendidos entre Ias edades de 6 a 7 años respectivamente. Todos provienen de familias de clase social media.

5. Ambiente

El ambiente donde se realizó la investigación fue en la Unidad educativa "Antonio Bertha" turno tarde, ubicada en la U.V. 121, B/ El Recreo sexto anillo El establecimiento cuenta con 20 aulas. Ambiente para la dirección y secretaria, sala de docentes, salón de biblioteca y campos deportivos.

El aula donde se desarrollo Ia propuesta es un espacio de de 5x7 metros, cuenta con buena iluminación y ventilación. Se cuenta con asientos personales, mesas bipersonales, pizarra, cuenta con una vitrina con una biblioteca de aula, (Ver anexo 7)

6. Medios utilizados en la investigación.

6.1 Materiales:

Fotocopiadora, de abecedarios, cartulina, hojas de papel bond, computadora, goma liquida, tijera, cinta mástil, lana, anillado, marcador, lápices, tajador, borrador.

6.2. Instrumentos

Los instrumentos utilizados en la investigación fueron los siguientes: las pruebas objetivas del pre- test y del pos- test (ver anexos 3 y 5), se formularon preguntas estructuradas en base a la escala de medición de las dificultades. Cada pregunta representa una situación referida al tema planteado y desarrollado en la variable independiente, en este sentido el instrumento de la pre-test y pos-test buscaba respuesta en el aprendizaje de la lectoescritura, variable dependiente.

Otro instrumento utilizado fue el registro de asistencia, seguimiento y participación, como también la lista de cotejo que sirvió para evaluar el proceso de aprendizaje siendo aplicado este ultimo al grupo experimental.

También están las pruebas objetivas como el archivador y las fotografías; todas ellas fueron elaboradas por fuente propia

7. Procedimiento

7.1 Primera fase:

La investigación se dio inicio aplicando un diagnóstico a través de un pre- test, a los dos grupos tanto al experimental como al de control, con el propósito de conocer el grado de deficiencia referente a la lectoescritura, esta fase se realizo en la primera semana del mes de septiembre del 2011

El tiempo que duró fue de una semana, en el cual se elaboró el pre-test, se aplicó y luego se evaluó las pruebas de ambos grupos. (Ver anexo 2 y 3)

7.2 Segunda fase

Se aplicó los juegos del ABCD como actividad lúdica, que viene a ser el desarrollo de la propuesta al grupo experimental tomando en cuenta la planificación, la cual se describe a continuación.

Aplicación de los juegos del ABECD, como actividad lúdica

Actividad Nº 1: El tesoro escondido

Propósito: Apoyar e incentivar a los niños/as a familiarizarse con el código alfabético en la producción de textos utilizando las lotas en la que estaba escrita una letra del alfabeto guardado en el tesoro escondido o cofre de oro como actividad lúdica.

Para realizar esta actividad se utilizó el siguiente material: cartulina, impresora, tijera, cinta de embalaje, lana o cinta. Cada juego de lotas consta de 27 tarjetas, en las cuales lleva escrita una letra del alfabeto, además se agrega 4 tarjetas extras, para cada una de las vocales que son más usadas para conocer la silueta (grafema) y su pronunciación (fonema)

Para comenzar con esta actividad primero se forman los grupos, cada grupo debe contar con un juego entero de lotas, en lo posterior puede tener cada niño o niña un juego completo en el cofre de oro (Ver anexo Nº 7 )

La docente explica las reglas, luego se procede a repartir el material (lotas), se inicia la actividad, la docente saca una lota en la que esta la silueta de una letra y los niños y niñas deben pronunciar el nombre de la letra y luego tiene que dibujar la silueta de la letra en su cuaderno. Seguidamente el jefe de cada grupo hace lo mismo sacando una lota de letra y el grupo pronuncia el nombre de la letra para luego escribir la silueta de la misma y de inmediato revisar si la pronunciación y la silueta escrita son correctas

Este juego se realiza hasta sacar el total de lotas o letras del cofre del tesoro escondido. Y evaluar el fonema y grafema del abecedario en cada grupo. Los niños con esta actividad son más dinámicos, participativos, y activos, lo cual promueve un mejor aprendizaje.

Actividad Nº 2: La cajita mágica

Propósito. Lograr que los niños y niñas manipulen y memoricen todas las letras del alfabeto y puedan formar silabas y palabras

Para esta actividad se elabora el material con anticipación, en la cual se utilizó cartulina, computadora, impresora, guillotina.

Una vez elaborado el material se organizó a los niños y niñas en parejas, se les repartió el material luego ellos lo exploraron, cuando ya estaban familiarizado con el material se empezó la actividad.

Se les pidió que formaran una sílaba seguidamente una palabra, ( la planta) para que los niños entiendan el manejo del material la maestra formó la sílaba y luego la palabra juntamente con ellos en otro ejemplar.

Luego otro niño de cualquier grupo dice una silaba y una palabra de cuerdo al tema o letra que se está avanzando.

Posterior a esto se les repartió un ejemplar a cada uno, para que formase su propio texto de sílabas y palabras siempre con la ayuda de la docente.

Esta actividad fue un éxito ya los niños y niñas lograron leer y escribir sus propios textos, además corregir sus errores, y tomarle el gusto a la lecto-escritura. (Ver anexo Nº 7 )

Actividad Nº 3: El Rap musical de las letras de mi nombre.

Propósito: lograr que los niños/as lean y escriban de forma autónoma a partir de sus nombres y puedan disfrutar y jugar aumentando su caudal lingüístico.

Para realizar esta actividad la docente con anticipación prepara el material, tomando en cuenta a cada niño y niña más un ejemplar ampliado para la docente. Se organiza la clase y se reparte el material, (un tablero para cada niño/a y un juego de fichas con dibujos y nombres) en una caja o bolsa se colocan las fichas con el abecedario o letras que se están trabajando a demás para amenizar la actividad se la debe hacer al ritmo musical del Rap.

La docente explica las reglas del juego; yo voy a sacar una letras de esta caja y al son de la música del Rap ustedes deben buscar un nombre de un niño o niña que comience con esa letra, pero también debe buscar el nombre de un animal, luego de una cosa o alimento, el primero que logre llenar toda la fila levanta la mano y grita congelado. Cuando alguien dice congelado nadie se puede mover ni escribir y se quedan ahí en su sitio.

Después de explicar el juego; los niños/as y la docente juegan dos jugadas para ejemplificar las consignas e instrucciones del juego. Se inicia el juego primero en pareja y posteriormente individual.

Cuando un jugador indica congelado todos se detienen y la docente revisa con los niños el tablero del jugador, si el juego es correcto se coloca el número 1 en la casilla de puntaje y se continua con las jugadas. El juego consiste en 4 jugadas gana el jugador que ha acumulado más puntos.

Con esta estrategia se logro que los niños utilicen la lecto-escritura como un medio para disfrutar y jugar quedando felices y motivados a seguir realizando esta actividad. (Ver anexo Nº 7 )

Actividad Nº 4 El gato y los ratones

Propósito.- Lograr que los niños y niñas mejoren su producción de textos y expresión oral a través del juego “El gato y los ratones”

Para realizar esta actividad la docente con anticipación prepara el material, tomando en cuenta a cada niño y niña más un ejemplar ampliado para la docente. Se organiza la clase y se reparte el material, (un cuadro con el dibujo de un paisaje de un bosque donde se encuentran todo tipo de animales)

Organizados en grupos y el jefe expone el paisaje y cada uno en su cuaderno interpreta en forma escrita la expresión que le brinda a cada niño y niña realizando con esto una producción escrita que posteriormente cada uno tendrá que leer lo redactado. (Ver anexo Nº 7)

7.3. Tercera fase

Al finalizar todas las actividades lúdicas, se procedió a la aplicación de la prueba del Post –Test tanto al grupo experimental como al grupo control con la finalidad de conocer los efectos alcanzados en el grupo experimental y hacer un análisis comparativo con el grupo de control. (Ver anexo Nº 4 y 5)

La prueba tenía las mismas características que el Pre-Test con diez preguntas dirigidas a evaluar la variable dependiente. Los datos finales fueron comparados y se establecieron las diferencias entre el grupo control y el grupo experimental, se los trató estadísticamente para la redacción de los resultados. Luego se redactaron las conclusiones y las recomendaciones. (Ver Anexo 6)

8. Diseño de la investigación.-

El diseño que se utilizó en la investigación es el diseño cuasi experimental donde se aplicó el pre - test y pos test a los dos grupos que fueron objetos de estudio, como se presenta en el siguiente cuadro:

Diseño cuasi-experimental

Grupo

Pre test

Experimentación

Post test

Experimental

O1 • Juegos del ABECD

O2

Control

O3

X

O4

O1: Aplicación del pre test al grupo experimental

O2: Aplicación del pos test al grupo experimental

O3: Aplicación del pre test al grupo control

O4: Aplicación del post test al grupo control

• : Presencia de la variable independiente

X: Ausencia de la variable independiente

CAPITULO III

RESULTADOS

1.- Proceso de Análisis de los Datos

El presente capítulo está dedicado al análisis y comparación de los resultados que se han obtenidos con Ia aplicación del pre-test y el post-test a los dos grupos experimental y control.

Se realiza a través de la formula de efecto aplicada para el tipo de investigación experimental que se utilizó en el siguiente trabajo

Se presentará la tabulación de resultados comparativos en cuadros y gráficos estadísticos.

La tabulación de los resultados se realizará para verificar los logros de los objetivos propuestos en el pre- test y pos- test.

Los cuadros de valoración fueron de forma cualitativa y cuantitativa que están sujetos a los lineamientos de valoración del programa de formación.

S = Satisfactorio

NA = Necesita apoyo

Por tanto lo expuesto queda cualitativa y cuantitativamente demostrado que la aplicación de la variable independiente (Juego del ABCD como actividad lúdica) aplicadas al grupo experimental dio los resultados esperados, facilitando el aprendizaje de la variable dependiente (aprendizaje de la lectoescritura) en el área de lenguaje y comunicación.

A continuación se detallan los resultados obtenidos tanto en la aplicación del pre-test como en el pos-test en ambos grupos, experimental y control

2.- Resultados del pre test del grupo experimental y del grupo control.

Prueba diagnóstica o pre test.

Pregunta # 1. Une con una línea la palabra con el dibujo.

Cuadro Nº 1

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 9 39

8 36

Necesita apoyo 17 61 18 64

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base los resultados del pre test

Gráfico Nº 1

Fuente: Elaboración propia según cuadro Nº 1.

Se observa en la gráfica que la mayoría de los niños y niñas, tienen dificultad para relacionar el texto con el gráfico. El grupo experimental y el grupo de control, solo demuestran que un 33 y 36% logra relacionar la imagen con el texto y 67 y 64% necesita apoyo, esto nos confirma la aplicación de actividades lúdicas referente a la temática.

Pregunta # 2. Marca con una x el nombre que corresponde a la figura.

Cuadro Nº 2

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 6 31 7 33

Necesita apoyo 20 69 19 67

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base los resultados del pre test

Gráfico Nº 2

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro Nº 2.

Los resultados demuestran que tan solo un 31 y 33 %, en los dos grupos marcan con una x el nombre que corresponde a la figura y un 69 y 67% necesitan apoyo, esto manifiesta que los dos grupos tienen dificultad en la iniciación de la lectoescritura.

Pregunta Nº 3. Coloca una equis (x) a los dibujos que empiezan con la letra “a”.

Cuadro # 3

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 8 36 10 42

Necesita apoyo 18 64 26 58

Total 26 100 26 100

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del pre – test.

Gráfica Nº 3

Fuente: Elaboración según cuadro Nº 3

En el presente gráfico se observa que el 64% del grupo experimental y el 58% del grupo control tienen dificultad para reconocer los dibujos cuyos nombres empiezan con la misma letra, Tan solo un 36 y 42% reconocen y marcan los dibujos cuyos nombres empiezan con la misma letra. Lo que compromete aplicar el abecé como actividades lúdicas.

Pregunta Nº 4. Marca con una equis (x) los dibujos que comienzan con la letra “p”

Cuadro Nº 4

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 9 38 10 42

Necesita apoyo 17 62 16 58

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del pre-test.

Gráfico Nº 4

Fuente: elaboración propia según cuadro Nº 4

En este gráfico se observa que el 62 % y el 58 % en los grupos necesitan apoyo ya que no lograron marcar de forma correcta el nombre de los dibujos que empiezan con la letra “p” y el 38% y 42% del grupo experimental como en el de control respondieron de manera satisfactoria.

Pregunta Nº 5. Escribe la palabra que corresponde al dibujo

Cuadro Nº 5

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 4 25 5 28

Necesita apoyo 22 75 21 72

Total 26 100 26 100

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del pre – test.

Gráfica Nº 5

Fuente: elaboración según cuadro Nº 5

Los dos grupos: experimental y de control demuestran un 25% y 28% satisfactorio, mientras que un 75% y 72% que tienen dificultad para escribir el nombre de los dibujos que se le presenta en la pregunta número 5 del pre-test, lo que justifica la aplicación del ABCD como actividad lúdica para facilitar la iniciación del aprendizaje de la lectoescritura.

Pregunta Nº 6. Completa las letras que faltan en los nombres cada dibujo.

Cuadro Nº 6

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 5 28 5 28

Necesita apoyo 21 72 21 72

Total 26 100 26 100

Fuente: elaboración propia en base a los resultados del PRE – Test.

Gráfica Nº 6

Fuente: elaboración según cuadro Nº 6

Los gráficos nos indican que los dos grupos, experimental y de control demuestran un mismo nivel de de necesidades ya que el 72% tiene dificultad para completar las palabras con las letras que faltan, mientras que el 28% es satisfactorio, lo que significa que es necesario aplicar el ABCD como actividad lúdica para facilitar el aprendizaje de la lecto-escritura.

Pregunta Nº 7. Escribe el nombre debajo de cada dibujo.

Cuadro Nº 7

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 5 28 7 33

Necesita apoyo 21 72 19 67

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del PRE – Test.

Gráfica Nº 7

Fuente: Elaboración según cuadro Nº 7

Los resultados obtenidos por ambos grupos, reflejan que un 28 y 33 % tienen un aprendizaje satisfactorio mientras que un 72 y 67 % tiene dificultad para escribir el nombre de los dibujos, lo cual amerita la aplicación del ABCD para facilitar el aprendizaje de los niños.

Pregunta Nº 8. Observa los dibujos y escribe la acción que realizan.

Cuadro Nº 8

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 7 33 7 33

Necesita apoyo 19 67 19 67

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del PRE – Test.

Gráfica Nº 8

Fuente: Elaboración según cuadro Nº 8

Los resultados obtenidos, reflejan que un 33 % de ambos grupos tienen un aprendizaje satisfactorio mientras que un 67 % tiene dificultad para escribir la acción que se realiza en los dibujos, lo que compromete implementar el abecé como actividad lúdica para facilitar la iniciación del aprendizaje de la lecto-escritura en los niños y niñas de primero de primaria.

Pregunta Nº 9. Marca con una (x) la oración correcta.

Cuadro Nº 9

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 7 33 7 33

Necesita apoyo 19 67 19 67

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del PRE – Test.

Gráfica Nº 9

Fuente: Elaboración según cuadro Nº 9

El gráfico demuestra el limitado aprendizaje que tienen los niños de ambos grupos con respecto a la lectura, ya que solo el 33% en los dos grupos es satisfactorio mientras que el 67% necesitan apoyo, las cifras confirman que los niños no han logrado la competencia, razón por lo cual se aplicará el abecé como actividad lúdica.

Pregunta Nº 10. Lee y completa las oraciones.

Cuadro Nº 10

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 6 31 8 36

Necesita apoyo 20 69 18 64

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del PRE – Test.

Gráfica Nº 10

Fuente: Elaboración según cuadro Nº 10

Se observa en el gráfico que solo el 31% y el 36% son satisfactorios en la lecto-escritura, mientras que el 69% del grupo experimental y el 64% del grupo de control no pueden completar las oraciones de manera correcta, lo cual justifica la aplicación de diferentes actividades lúdicas para facilitar el inicio del aprendizaje de la lectoescritura.

3.- Cuadros comparativos del resultado del Pre- test en los grupos experimental y control.

Cuadro # 11

preguntas porcentaje de respuestas correctas

Experimental Control

1 39% 36%

2 31% 33%

3 36% 42%

4 38% 42%

5 25% 28%

6 28% 28%

7 28% 33%

8 33% 33%

9 33% 33%

10 31% 36%

Fuente: Elaboración en base a los resultados del Pre- test.

Gráfico Nº 11

Fuente: Elaboración propia según cuadro Nº 11

Comparando los resultados obtenidos de la prueba diagnóstica o pre- test, en el grupo experimental y grupo control; se puede observar que los dos grupos presentan características similares, ya que ambos grupos demuestran bajos nivel de porcentajes de la lectoescritura en la aplicación del pre test.

4.- Resultado del Post- test del grupo experimental y de control

Prueba del post test

Pregunta # 1. Encierra en un círculo las letras b, ñ, q.

Cuadro # 12

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 18 69 17 62

Necesita apoyo 8 31 9 38

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del post- test

Gráfico # 12

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro Nº 12

En el presente gráfico, se observa los resultados del nivel de localización de las letras que se hace en la pregunta. El grupo experimental alcanzó el 69% de satisfactorio debido a la eficacia de las actividades aplicadas, mientras que el grupo de control solo logró el 62% de satisfactorio.

Pregunta # 2. Marca con una x el nombre del dibujo.

Cuadro # 13

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 24 94 15 56

Necesita apoyo 2 6 11 44

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del post- test

Gráfico Nº 13

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro Nº 13

El gráfico demuestra que el 94% de los niños y niñas del grupo experimental leen y reconocen el nombre de cada animal, lo que demuestra que la implementación del abecé como actividad lúdica es muy significativa para el inicio del aprendizaje de la lectoescritura, y no así el grupo de control que tan solo logró el 56% debido a la ausencia de dichas actividades

Pregunta # 3. Lee y une con una línea el dibujo con el nombre.

Cuadro # 14

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 22 90 16 58

Necesita apoyo 4 10 10 42

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del post- test

Gráfico Nº 14

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro Nº 14

El gráfico demuestra que el 90% de los niños del grupo experimental leen y localizan el dibujo con el nombre, gracias a la aplicación del abecé como actividad lúdica ejecutada con el grupo experimental, por el contrario el grupo de control solo logró el 58% debido a la ausencia del abece como actividad lúdica en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Pregunta # 4. Reconoce los sonidos fl, fr, en las siguientes palabras y enciérralos en un círculo. Frío - falta – firma – flúor – farmacia- flojera – frutilla – feliz – flaco - frasco.

Cuadro # 15

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 21 86 13 50

Necesita apoyo 5 14 13 50

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del post- test

Gráfico Nº 15

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro Nº 15

En este gráfico se puede observar claramente que el 86% de los niños y niñas del grupo experimental han demostrado un aprendizaje satisfactorio en cuanto al reconocimiento de los sonidos compuestos que se mencionan en esta pregunta, lo que no paso de la misma manera con el grupo de control por lo que se observa claramente en este grafico, donde se muestra solo el 50% de satisfactorio.

Pregunta # 5. Ordena las sílabas y escribe la palabra que formaste.

cha-Plan, ra-de-Pra, A-zo-bra, ba-Tra-jo

Cuadro # 16

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 23 92 16 58

Necesita apoyo 3 8 10 42

Total 26 100 36 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del post- test Gráfico # 16

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro Nº 16

En el gráfico se puede observar que el 92% de los niños y niñas del grupo experimental han demostrado un aprendizaje satisfactorio en cuanto a la organización de las sílabas para formar palabras con significado, gracias a la aplicación de las actividades lúdicas es que se logró estos resultados, y no así con el grupo de control que tan solo logró el 58% de satisfactorio, debido a la ausencia de actividades.

Pregunta # 6. Completa el nombre de la imagen con TRI – TRO –DRI – DRA

Cuadro 17

Cua

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 23 92 18 64

Necesita apoyo 3 8 8 36

Total 26 100 36 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del post- test

Gráfico # 17

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro Nº 17

El gráfico demuestra que el 92% de los niños y niñas del grupo experimental logró escribir el nombre de los dibujos utilizando las silabas compuestas, gracias a la aplicación del abecé como actividad lúdica, es que los niños y niñas respondieron en su aprendizaje de manera significativa y satisfactoria, en el grupo de control solo el 64% de los niños y niñas tienen un aprendizaje satisfactorio.

Pregunta # 7. Lee las siguientes palabras y completa con ellas las oraciones. Cremosa, crocantes, clase, clueca.

Cuadro 18

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 22 89 18 64

Necesita apoyo 4 11 9 36

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del post- test

Gráfico # 18

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro Nº 18

El gráfico demuestra que el 89% de los niños y niñas del grupo experimental logró aplicar la lectoescritura complementando las oraciones de manera significativa y satisfactoria utilizando las sílabas compuestas, gracias a la utilización del abecé como actividad lúdica, es que se logró obtener estos resultados, no siendo así con el grupo de control, que obtuvo el 64% de satisfactorio debido a la ausencia de actividades lúdicas.

Pregunta # 8. Escribe oraciones de acuerdo al gráfico

Cuadro 19

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 23 92 15 56

Necesita apoyo 3 8 11 44

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del post- test

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro Nº 19

En el gráfico se puede observar que el 92% de los niños y niñas del grupo experimental han demostrado un aprendizaje satisfactorio en cuanto a la formación de oraciones con significado, gracias a la aplicación de las actividades lúdicas es que se logró estos resultados, y no así con el grupo de control que tan solo logró el 56% de satisfactorio, debido a la ausencia de dichas actividades.

Pregunta # 9. Lee y subraya la oración que corresponde al gráfico.

Cuadro 20

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 23 92 15 56

Necesita apoyo 3 8 11 44

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del post- test

Gráfico # 20

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro Nº 20

El gráfico demuestra que el 92% de los niños y niñas del grupo experimental logró aplicar la lectoescritura subrayando la oración que corresponde al gráfico de manera significativa y satisfactoria, gracias a la aplicación del abecé como actividad lúdica es que se logró obtener estos resultados, no siendo así con el grupo de control, que obtuvo el 56% de satisfactorio debido al ausencia de actividades lúdicas.

Pregunta # 10. Escribe una oración con la palabra MAMÁ

Cuadro # 21

Indicadores Grupo experimental (n=36) Grupo control (n=36)

Número de estudiantes Porcentaje % Número de estudiantes Porcentaje %

Satisfactorio 22 89 16 58

Necesita apoyo 4 11 10 42

Total 26 100 26 100

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados del post- test

Gráfico # 21

Fuente: Elaboraciónn propia en base al cuadro # 21

El gráfico demuestra que el 89% de los niños y niñas del grupo experimental logró un aprendizaje satisfactorio en la lecto-escritura, complementando las oraciones de manera significativa, gracias a la implementación del abcd como actividad lúdica es que se logró obtener estos resultados, no siendo así con el grupo de control, que obtuvo el 58% se satisfactorio debido al ausencia del abcd como actividad lúdica.

5.- Cuadro comparativo del resultado del post – test en los grupos experimental y de control.

Cuadro # 22

preguntas porcentaje de respuestas correctas

Experimental Control

1 92% 62%

2 94% 56%

3 90% 58%

4 86% 50%

5 92% 58%

6 92% 64%

7 89% 64%

8 92% 56%

9 92% 56%

10 89% 58%

Fuente: Elaboración propia en base a los resultados comparativos post – test

Gráfico Nº 22

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro Nº 22

En el gráfico es notable la diferencia que existe entre los dos grupos. Luego de la aplicación del abcd como actividad lúdica que facilitó el aprendizaje de la lecto-escritura, quedando demostrando la eficacia de la implementación de dichas actividades que logró el incremento satisfactorio en el grupo experimental. La diferencia en el grupo de control es notoria debido a la ausencia de la aplicación del abcd como actividad lúdica.

5.- Comparación de resultados finales pre-test y post-test el incremento en ambos grupos y el efecto real de la variable independiente.

CUADRO # 23

Grupos Pre test Pos test Incremento Efecto real

Experimental 32% 91% 59% 35%

Control 34% 58% 24%

Efecto real

Fuente: Elaboración propia en base a resultados finales pre test y pos test

GRAFICO Nº 23

Fuente: Elaboración propia en base al cuadro Nº 23

La comparación de los resultados finales se puede apreciar en el incremento que han tenido el grupo experimental gracias a la aplicación de los juegos del ABCD como actividad lúdica es que se ha demostrado la superación de 32 % a 91% o sea un incremento del 59 %, mientras que el grupo de control tan solo obtuvo el 24% de incremento, lo que se demuestra la efectividad que tubo la aplicación de diferentes actividades lúdicas en el proceso del aprendizaje de la lecto-escritura. Lo significativo es el efecto real de 35%, diferencia entre ambos grupos, comprobándose el éxito de las actividades lúdicas aplicadas en la lecto-escritura.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.- Conclusiones

Después de haber realizado un análisis de la aplicación del Juegos del ABCD como actividad lúdica para facilitar el inicio aprendizaje de la lecto-escritura en los niños y niñas del 1ro “A” del nivel primario de la Unidad Educativa “Antonio Bertha se concluye lo siguiente:

Los datos revelados en el pre-test, tanto del grupo experimental como del grupo control eran relativamente bajos respecto a la lectoescritura, los niños y niñas, presentaban dificultad para combinar letras y formar palabras, por lo tanto no lograban leer ni escribir textos de su interés, es decir no codificaban ni decodificaban el código alfabético

La aplicación de las teorías constructivistas dio resultado lo siguiente: se logró el desarrollo cognitivo de los niños /as propuesto por Piaget, ya que los niños seleccionan las letras y combinan sílabas y escriben palabras de manera significativa.

También se trabajo la socio-culturalista propuesto por Lev Vygotsky ya que los textos escritos y leídos fueron trabajados respetando la cultura y costumbre de los niños, desde luego mediante el trabajo cooperativo.

Los resultados finales del post-test de los grupos experimental y control demuestran la diferencia que existe entre ambos grupo, ya que los niños y niñas del grupo experimental, sí pueden leer y escribir diferentes textos de su interés debido a que lograron codificar y decodificar el código alfabético, gracias a la aplicación de los Juegos del ABCD como actividad lúdica.

2.- Recomendaciones.

En base a las conclusiones se recomienda:

Practicar la lecto-escritura apoyándose en los juegos del ABCD como actividad lúdica, para generar en los niños/as el interés por Ia lectura y escritura, ya que tienen Ia posibilidad de elegir un tipo y silueta de las las letras, silabas y texto leído y producción escrita.

Realizar trabajos grupales de tipo cooperativo y construir réplicas de los juegos del ABCD como modelos de actividades lúdicas, para facilitar el aprendizaje de la lectoescritura en sus diferentes situaciones comunicativas de su entorno.

El docente debe facilitar el inicio del aprendizaje de la lectoescritura tomando en cuenta los conocimientos previos, relevando Ias actitudes positivas de los niños y niñas, además creando un clima de confianza que motiva participar de manera activa en todas las actividades planteadas en el aula.

BIBLIOGRAFIA

Arnal, Elvira y otros. Haciendo la reforma. Ed. Santillana S.A. 1996.

Ander Egg, Ezequiel. Estrategias Ed. 1984:384

Cassany Daniel. Lectura Comprensiva. Ed. Trillas México 2000.

Calero Pérez, Mavilo. Teorías y Aplicaciones Básicas de Constructivismo Pedagógico. Ed. San Marco Perú. 1998.

Calero Pérez, Mavilo. Constructivismo, un reto de innovación pedagógica. Ed. San Marco Lima Perú. 1997

Centro de excelencia para la capacitación de maestros. Estrategias para el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura. 2003

Condemarin M. y Milicic juguemos a leer. Ed. Ediciones Sm. 1998

Chomsky, Noam. El lenguaje y los Problemas del Conocimiento, 2da. Ed. Madrid –España, Ed. gráficas Rogar S.A.1992

Enciclopedia, Práctica del docente. Ed. cultural, S.A. Madrid España, 2001.

Flores Velasco, Marco Hernán. Teorías Cognitivas y educación. Ed. San Marcos Perú, 2000.

Garton F. Alison .Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Ed. Paidos. 1994.

Jiménez, B. Lúdica y recreación. Colombia: 2002

Mata Salvador, habilidades lingüísticas. Editorial Nancea Madrid España 1978

Microsoft. Encarta.2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Microsoft Encarta. Escritura. Microsoft Corporation, 2006. 20-12-2009

Solé, Isabel. Estrategias de lectura. Editorial Mac Graw Hill México 2000

Villegas L. Octavio. Diccionario de Educación, una terminología constructivista. Ed. Santa Cruz- Bolivia. 2003

...

Descargar como  txt (106.5 Kb)  
Leer 64 páginas más »
txt