Mecanismo De Ajuste De La Balanza De Pagos
gatuxxo1911 de Diciembre de 2013
3.382 Palabras (14 Páginas)616 Visitas
DEFINICIÓN
El concepto de balanza de pagos se refiere particularmente al registro e movimientos económicos y financieros (ingresos y egresos) exteriores que realiza un país. Este registro o balanza, permite hacer un estudio para conocer la situación de la economía exterior. Una forma de corregir la deuda en la balanza de pagos es aumentar exportaciones y disminuir importaciones, para echar a andar la economía nacional, y que el dinero se quede dentro del país.
Los principales componentes de la Balanza de Pagos son:
Cuenta corriente
Cuenta de capital
Cuentas financieras.
Los Mecanismos de Ajuste de la Balanza de Pagos
Sus diversos enfoques
Dentro de lo que es política económica, la Balanza de pagos, es considerada como una política estabilizadora o coyuntural, y su equilibrio constituye uno de los objetivos fundamentales, junto con la estabilidad de precio y empleo, este equilibrio es considerado como el ‘’equilibrio externo’’.Dentro de este contexto, conviene hacer notar lo que es una política económica coyuntural o diferenciarlo de una política estructural. La política coyuntural, hace referencia, a la responsabilidad que asume el gobierno de regular y controlar la economía. Esta acción reguladora, es uno de los resultados políticos mas importantes de la revolución intelectual engendrada por la Teoría General de Quienes, se lleva a cabo mas concretamente sobre el volumen y la estructura de la demanda agregada, con una perspectiva a corto plazo, es decir, las decisiones del gobierno afecta a corto plazo a los siguientes aspectos de la economía:
1. El ritmo de variación del nivel de precios.
2. El volumen de desempleo.
3. La Balanza de Pagos.
Pero esta clase de política no puede hacerse sobre la base de tres tipos diferente de acciones o políticas, dirigidas a cada una de ellas, sino a través de un complejo proceso de interacción, en el que la demanda agregada constituye el objetivo intermedio o variable instrumental, un ejemplo de cómo se maneja esto es el siguiente; un aumento de la tasa de crecimiento de la demanda total acelera el nivel de precios, reduce el nivel de desempleo, y provoca una acción de signo deficitario en la balanza de pagos.
En lo que se refiere a la política estructural, se remite a problemas mas de fondo, cualitativos o de estructura, esto es una modificación de las instituciones, reglas costumbre, normas, leyes o estándares sociales, que son las que definen en sentido amplio su estructura económica y condicionan las actuaciones de los agentes económicos, sus expectativas y motivaciones, al establecer los derechos, incentivos y deberes que las enmarcan y dirigen hacia algunos resultados sociales que se consideran deseables.
Puede hablarse de dos tipos diferente de ajustes : el que tiene lugar de manera automática, vía las libres fuerzas del mercado, y el que se produce como consecuencia de decisiones concretas de políticas económicas.
Una vez hecha la diferencia entre lo que es política coyuntural y estructural, pasaremos a ocuparnos de los mecanismos de ajustes de la balanza de pagos en sus diferentes enfoques o planteamientos teóricos, de las cuales nos referiremos a tres de los siete, los cuales a mi parecer son los mas importantes, pero previamente, haremos un pequeño análisis de la ecuación de la Balanza de Pagos, situada en el contexto de la curva IS/LM como punto de partida
ECUACIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS.
La ecuación de la balanza de pagos podemos expresarla de la siguiente forma:
BCC+F
En donde su saldo (B) es igual a la suma de los saldos de la balanza de cuenta corriente (BCC) y por cuenta capital (F).
El saldo de la balanza por cuenta corriente viene determinado por la diferencia entre las exportaciones e importaciones de bienes y servicios .
La función de las exportaciones reales de bienes y servicios puede definirse de la forma siguiente:
O lo que es igual:
A su vez, la función de las importaciones reales seria:
Donde:
X = Exportaciones en términos reales.
M = Importaciones en términos reales.
P = Nivel general de precios interiores.
P* = Nivel general de precios exteriores.
Y = Renta Nacional real.
Y* = Renta exterior real.
E = Tipo de cambio nominal, definido como el numero de unidades monetarias nacionales a pagar por una unidad monetaria extranjera.
R = Tipo de cambio real, definido como , es decir, como indicador de los precios de los bienes y servicios del país en relación a los del exterior.
La condición de equilibrio macroeconómico puede expresarse así:
I + G + X = S + T + M
o tambien; I(i) + G + X(Y*,R) = S[ Y – T(Y),A/P] + T(Y) + M(Y,R)
Que es la ecuación de equilibrio IS, en la que se sabe , I, G, S, T y A/P expresan la inversión, el gasto publico, el ahorro, los impuestos y los activos reales, respectivamente.
La ecuación de la balanza de pagos por cuenta corriente expresada en moneda nacional sería, entonces,
BCC = P X(Y*,R) – E P*M(Y,R)
Introduciendo las entradas netas de capital del exterior ( de los no residentes) F(i), donde F’ >0, se obtendría la ecuación de la balanza de pagos.
B = P X(Y*,R) – E P* M(Y,R) + F(i)
Cuya pendiente puede deducirse haciendo la derivada total dB = 0.
En efecto, siendo Y* y R constantes, tendríamos:
de donde :
Dado que MY es positiva y que F’ > 0, resulta claro que la pendiente a lo largo de B = 0 es positiva
Gráficamente la línea de la balanza de pagos se encuentra superpuesta en el diagrama de las curvas IS/LM.
Observamos en el gráfico que el punto de equilibrio real y monetario (i0,Y0) se encuentra por debajo de la línea BP, de la balanza de pagos, que aparece como un déficit. Un aumento del tipo de interés de i0 a i1 aumentaría la entrada neta de capitales hasta eliminar dicho déficit, haciendo compatible el equilibrio interno con el externo.
La importancia fundamental de la Balanza de Pagos, es que nos da una idea previa clara de los factores explicativos , es decir de las variables que directamente influyen sobre el y que las autoridades puedan manejar, así podrán intervenir como en el tipo de cambio (E), al poder fijar el sistema de paridades a emplear ( flexibles, fijas o intermedias)y al influir sobre la cotización de su divisa en un momento determinado (devaluándola , por ejemplo), influyendo sobre el tipo de interés (i) y, por tanto, sobre su diferencial al exterior y sobre el saldo de la balanza por cuenta de capital , a través de políticas monetarias y financieras , estableciendo controles y obstáculos directos a las importaciones y/o estímulos directos a las exportaciones , o, finalmente, a través de su política antiinflacionista, dirigida al control de P, y, por supuesto, como es habitual, mediante una combinación de todas o algunas de estas medidas .
A continuación veremos los diferentes mecanismos de ajuste para llevar a cabo estas políticas, y de las cuales solo nos referiremos, al enfoque de las elasticidades, el enfoque renta, el enfoque absorción y el enfoque monetario, que a nuestro parecer son los mas importantes.
MECANISMOS DE AJUSTES DE LA BALANZA DE PAGO: ENFOQUES
a. EL ENFOQUE PRECIOS O ELASTICIDADES
Este enfoque es una manera de subsanar o completar las insuficiencias del enfoque clásico y neoclásico o del desequilibrio de la balanza de pagos a través de los efectos-precios.
Debido al fracaso de numerosas devaluaciones hizo necesario profundizar respecto a las condiciones necesarias para dichas alteraciones del tipo de cambio ejercieran su influencia positiva sobre la balanza comercial, tarea en la que, entre otros, han destacado los nombres de A. Marshall, J. Robinson y A. Lerner.
En si este enfoque nos ofrece un análisis de lo que ocurre con la Balanza comercial cuando un país devalúa su moneda, precisando las condiciones a cumplir para que esta medida tenga éxito en su objetivo de reequilibrar aquella.En este sentido destaca la conocida condición de Marshall-Lerner para obtener resultados positivos de una devaluación.
En versión simple: ; donde B es la balanza comercial medida en divisa extranjeras, con X las exportaciones físicas, con M las importaciones en divisas y con p el precio exterior de las importaciones.
Una devaluación mejorara la balanza comercial si <0.
Diferenciando con respecto a p se tendría:
que también puede escribirse así
Dado que la elasticidad de la demanda de importación del país que devalúa h m, y que la elasticidad de la demanda de importación del país o países restantes ( o de exportación del país que devalúa), x como pueden definirse de la forma siguiente:
Podría expresarse la ecuación anterior como se indica a continuación:
De donde se deduce que
O también:
QUE ES LA CONOCIDA FORMULA DE MARSHALL- LERNER.
Esta condición se apoya en algunos supuestos restrictivos, de los cuales mencionaremos fundamentalmente tres:
• Se parte de la balanza de bienes y servicios, que además, esta
...