Mecanismo
kratoos13 de Abril de 2015
4.647 Palabras (19 Páginas)265 Visitas
ÌNDICE:
INDICE ______________________________________________________1
OBJETIVO E INTRODUCCIÒN __________________________________2
INTRODUCCIÒN ______________________________________________3
MARCO TEÒRICO _______________________________________4,5,6,7
DIAGRAMA DE FLUJO _______________________________________8,9
MATERIAL , EQUIPOS , REACTIVOS Y PROCEDIMIENTO ______10,11
RESULTADOS ________________________________________________12
CUESTIONARIO ___________________________________________13,14
OBSERVACIONES ____________________________________________15
CONCLUSIÒN _______________________________________________16
BIBLIOGRAFÌA ________________________________________________17
Práctica No. 2
Nombre de la Práctica: Determinación de la densidad relativa
, presión absoluta y manométrica de un fluido en reposo
Objetivo.
Determinar la densidad relativa de un líquido empleando un manómetro en “U “Determinar la presión absoluta y manométrica de un fluido
Introducción.
Uno de los métodos más sencillos utilizados para determinar densidades relativas de líquidos inmiscibles es el del tubo en “U”. Este tubo consiste simplemente de un tubo de vidrio o plástico transparente doblado en forma de U. Como se observa en el diagrama más adelante, se cumple la igualdad de las presiones en ambos brazos, donde:
ρ_1 〖gh〗_1=ρ_2 〖gh〗_2
Donde g es la gravedad, ρ1 y ρ2 son las densidades de los líquidos inmiscibles, colocados en cada brazo del tubo y con alturas correspondientes h1 y h2 (ver diagrama). De esta forma, midiendo solamente las alturas de los líquidos en el tubo, podemos determinar la densidad de un líquido respecto a otro. Una variante de las aplicaciones del tubo en “U” es su utilización como un manómetro, el cual se utiliza para determinar la presión de un líquido o gas respecto a la presión atmosférica.
La idea central de esta aplicación es determinar la dependencia de la presión del aire de una jeringa con la diferencia de alturas de los brazos del manómetro.
INTRODUCCIÒN:
La densidad es una propiedad básica de cualquier líquido, y se define como su masa por unidad de volumen . Las unidades más comunes de la densidad son g/ml y kg/m3. En el caso concreto del agua, su densidad es 1g/ml o bien 1000 kg/m3 . Existen diversos métodos de determinación de la densidad de un líquido, entre los cuales el método del picnómetro ofrece cierta sencillez. Este procedimiento permite el cálculo de la densidad de cualquier líquido a través de tres determinaciones gravimétricas (a través de la determinación de tres masas con una balanza analítica). Se trata de un método simple, pero que requiere de la comprensión de sus fundamentos. Además, para obtener resultados fiables, se requiere cierta destreza y tener en cuenta algunas precauciones que se describirán aquí. Del mismo modo, es importante tener en cuenta que, puesto que los líquidos varían su volumen con la temperatura, la densidad también sufre esta variación. En este documento no vamos a considerar esta variación, pero queremos recalcar que cualquier determinación de la densidad debería realizarse a temperatura controlada y conocida.
MARCO TEÒRICO:
METODOS DE OBTENCION DE DENSIDADES
A.- Picnómetro de vidrio.
1. Un picnómetro de vidrio es un pequeño frasco de vidrio de volumen exacto y conocido (Vp). Se pesa el picnómetro vacío, limpio y seco (m1).
2. Con la muestra a la temperatura previamente establecida, llene el picnómetro hasta el borde inferior del cuello, sosteniéndolo en alto y evitando el derrame de la muestra.
3. Coloque la tapa respectiva (el brazo lateral de algunos picnómetros permite la salida del excedente de muestra) seguidamente, limpie y seque el cuerpo del picnómetro cuidando de emplear papel absorbente libre de pelusas.
4. Pese el picnómetro lleno (m2) y anote la temperatura de trabajo.
5. A través de la diferencia entre m1 y m2 se obtiene la masa del líquido y según la capacidad del picnómetro se conoce el volumen a la temperatura de trabajo (t).
6. Una vez concluida la actividad, vaciar el contenido del picnómetro y lavar, si es necesario.
B.- Picnómetro metálico.
Los picnómetros de vidrio se usan para medir la densidad de los líquidos no viscosos. En el caso de líquidos viscosos, con sedimento o productos especiales como las pinturas, se utilizan picnómetros metálicos.
El procedimiento para su uso, así como el cálculo de la densidad, es el mismo detallado en la sección anterior.
C.- Hidrómetro
Un hidrómetro, o densímetro, es un instrumento que sirve para determinar la gravedad específica de los líquidos. Típicamente está hecho de vidrio y consiste de un cilindro y un bulbo pesado el cual hace que flote derecho.
1. Vierta una cantidad de líquido a analizar (aprox. 500ml) en una jarra alta 0 cilindro graduado.
2. Tome el hidrómetro por el extremo superior del vástago con las manos limpias de tal forma que quede vertical. Introducir, cuidadosamente, en el cilindro y dejar que flote en la muestra permitiéndole oscilar hasta el reposo.
3. La lectura se realiza donde la superficie del líquido intercepte la graduación del vástago, es decir, en el borde superior del menisco.
4. Mida la temperatura de la muestra, idealmente debe ser igual a la temperatura estándar de calibración, que generalmente es de 15(C (60(F).
D.- Alcoholímetros.
Son aparatos que miden la concentración de alcohol de una mezcla hidro-alcohólica. La escala Gay-Lussac indica el tanto por ciento de alcohol puro en volumen de una mezcla de alcohol y agua cualquiera.
El procedimiento para su uso es el mismo del hidrómetro, descrito anteriormente.
MARCO TEÒRICO
Densidad relativa
Es una comparación de la densidad de una sustancia con la densidad de otra que se toma como referencia. Ambas densidades se expresan en las mismas unidades y en iguales condiciones de temperatura y presión. La densidad relativa es a dimensional (sin unidades), ya que queda definida como el cociente de dos densidades
Presión atmosférica:
Esta es la fuerza que el aire ejerce sobre la atmósfera, en cualquiera de sus puntos. Esta fuerza no sólo existe en el planeta Tierra, sino que en otros planetas y satélites también se presenta. El valor promedio de dicha presión terrestre es de 1013.15 Hectopascales o milibares sobre el nivel del mar y se mide con un instrumento denominado barómetro.
Presión manométrica:
Esta presión es la que ejerce un medio distinto al de la presión atmosférica. Representa la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica. La presión manométrica sólo se aplica cuando la presión es superior a la atmosférica. Cuando esta cantidad es negativa se la conoce bajo el nombre de presión negativa. La presión manométrica se mide con un manómetro.
Presión absoluta:
Esta equivale a la sumatoria de la presión manométrica y la atmosférica. La presión absoluta es, por lo tanto superior a la atmosférica, en caso de que sea menor, se habla de depresión. Ésta se mide en relación al vacío total o al 0 absoluto.
MARCO TEÒRICO:
DIAGRAMA DE FLUJO:
Material, Equipos y Reactivos
Materiales Equipos Reactivos
1 Tubo “U” 1 Balanza Analítica 100 ml de agua
2 Regla de 30 cm 1 Jeringa 10 ml 90 ml de aceite
1 Pipeta de 10 ml Azul de metileno o algún colorante orgánico
2 Vasos de precipitados (100 ml)
3 cm de manguera de látex
Procedimiento.
Mida cuidadosamente la densidad del aceite que usará, mediante la probeta, calculando la masa de 60, 70 y 80 ml. Con las tres mediciones obtenga la densidad promedio.
Verifique que el tubo en “U” esté limpio y seco.
Mediante la pipeta vierta agua en el tubo en “U”, hasta que llegue hasta la mitad de los tubos de vidrio.
Enseguida, con la pipeta agregue aceite por el otro brazo del tubo hasta que este alcance unos 10 cm de altura en el tubo. Observe si las superficies de los líquidos en ambos brazos del tubo en “U” se encuentran al mismo nivel.
Con la regla mida la altura de la columna de aceite y la altura de la columna de agua en el otro brazo del tubo, a partir de la prolongación del nivel de la superficie de separación aceite-agua, como se indica en el diagrama.
Agregue tanto aceite como para que la columna del mismo se incremente en 5 cm y vuelva a realizar las mediciones indicadas en
...