Medicina Ayurveda e Investigación
MARIA ALEJANDRA DIAZ GRAJALESTarea10 de Noviembre de 2020
783 Palabras (4 Páginas)171 Visitas
Foro 2
Estudiante: María Alejandra Díaz Grajales
Docente: Paulo Renato Segura
Universidad Cooperativa de Colombia
Programa de Medicina
Medicina Alternativa
¿En qué se diferencia el Ayurveda de otros métodos de medicina tradicional y convencional?
A diferencia de otros métodos de Medicina Tradicional y Convencional, el Ayurveda con su carácter holístico; busca la integralidad, la armonía y el balance del ser, centrándose en las características únicas de cada persona, con base en una constitución singular mente-cuerpo o Dosha, teniendo en cuenta no solo la dimensión física, sino también la emocional y espiritual del individuo y su relación con la naturaleza y el “cosmos”. De esta manera identifica que tipo de ajustes en la dieta, suplemento de hierbas medicinales, terapia física o tratamiento médico, será más beneficioso y cual por el contrario puede resultar perjudicial. En este sentido, el objetivo del Ayurveda es comprender las bases de los desequilibrios que conllevan al desarrollo de las enfermedades y no solamente el tratamiento de los síntomas que éstas producen. Es decir, que restaurando el equilibrio de los factores en el organismo se puede lograr eliminar la causa de las enfermedades.
En cambio, la Medicina Convencional presta mayor atención a las diferencias entre las enfermedades que a los individuos, enfocándose en el tratamiento de los síntomas de las enfermedades y no en la causa subyacente como tal, sin evaluar el individuo en su conjunto. Además, está basada principalmente en el método científico que le permite comparar objetivamente los resultados de diversos tratamientos.
¿Cómo se puede realizar investigación dirigida a la medicina tradicional y complementaria?
En Medicina Tradicional y Complementaria la investigación se puede realizar mediante la integración o complementación de una metodología cualitativa y una metodología cuantitativa, por ejemplo, mediante el método de triangulación, que permite integrar ambas metodologías con el objetivo de aumentar la confianza en la exactitud de los datos y su interpretación. Otros métodos como los ensayos pragmáticos pueden evitar la estandarización de la intervención, lo que permite llevar a cabo e individualizar el tratamiento, además de obtener tanto diagnósticos convencionales como diagnósticos en el sistema de la Medicina Complementaria. Otros métodos como los Sistemas Dinámicos No Lineales permiten la obtención de datos de informes, notas clínicas, y datos de otros análisis estadísticos, que puede ser de utilidad para documentar los efectos indirectos, dinámicos y emergentes en las intervenciones, esto para probar hipótesis de acción para fenómenos clínicos en la Medicina Complementaria, por ejemplo. También existen otros métodos como la Investigación sobre Eficacia Comparativa que permite comparar los beneficios y perjuicios, del diagnóstico y tratamiento entre la Medicina Tradicional y la Medicina Convencional.
Dentro de los cambios, límites y fracasos que han existido en el tratamiento de las enfermedades, ¿Cuál suceso es el que más le llamó la atención? ¿Se puede rescatar en nuestro beneficio algunos de estos conceptos?
La lobotomía o leucotomía, desde sus inicios en la prehistoria con la trepanación hasta el desarrollo aproximadamente en 1940 de la lobotomía transorbital, cuya técnica por si sola resulta impactante, como una alternativa de “tratamiento” para los pacientes con enfermedades como la esquizofrenia, la demencia, la epilepsia, y la neurastenia. Aunque fue un procedimiento muy controvertido, se entiende porque obtuvo gran popularidad, siendo una época donde el tratamiento farmacológico aún no se encontraba disponible y con la gran afluencia de pacientes gravemente incapacitados por enfermedades mentales que no contaban con terapias alternativas eficaces. Sin embargo, los resultados obviamente no fueron favorables, ya que la mayor parte de los pacientes no presentaron mejorías significativas y quedaron con secuelas irreversibles derivadas de este procedimiento. Como aspecto a rescatar de esta práctica, tener en cuenta el gran problema que constituyen las enfermedades mentales y como estos pacientes requieren no solo atención médica sino también compasión y asistencia humanitaria y que “hacer lo necesario” no debe significar causar un daño mayor.
...