Trabajo de investigación “Medicina como mi vocación”
David A.Tesis21 de Febrero de 2016
8.314 Palabras (34 Páginas)162 Visitas
Preparatoria
Trabajo de investigación
“Medicina como mi vocación”
Nombre del alumno:
Asesor:
Durango, Dgo Noviembre de 2015
Índice.
Introducción………………………………………………………………………………………..4
Capítulo 1.- La medicina…………………………..……………………………………………..5
- El origen……………………..………………………………………………..................5
1.1.1 Ocupaciones o carreras afines………………………………………………….6
1.1.2 Ramas de la medicina…………………………………………………................7
1.1.3 Principales aportadores de la medicina…………………………….............10
- Importancia social de la medicina………………………………….......................12
1.2.1 La medicina en México………………………………………………………….12
1.2.2 La medicina en el mundo…………………………………………………….…13
- Antecedentes académicos para la medicina como profesión………..……….14
1.3.1 Áreas académicas en el bachillerato…………………………………………14
1.3.2 Importancia de estas especialidades académicas………………………...15
Capítulo 2.- Delimitación del Perfil Vocacional……………………..…………….……….16
2.1 Perfil del Aspirante………………………………...………….............................16
2.1 Perfil del Egresado………………………………...………….............................17
2.3 Campo Ocupacional o Laboral…………………..………………………………18
Capítulo 3.- Mi perfil vocacional……………………..……………………………………….20
3.1 Resultados……………………..………………………………………………............20
3.1.1 Inteligencias múltiples………………………………………...........................20
3.1.2 Capacidades………………………………………………….............................21
- Aptitudes…………………………….............................................................22
3.2 Análisis FODA…………………………………........................................................22
3.2.1 Fortalezas…………………………………………………………………………22
3.2.2 Oportunidades……………………………………………………………………22
3.2.3 Debilidades………………………………………………………………………..23
3.2.4 Amenazas………………………………………………………………………….23
Conclusión………………………………………………………………………………………24
Bibliografía……………………………………………………………………………………….25
Anexo 1………………………………………………………………………………….............26
Anexo 2…………………………………………………………………………………..............33
Introducción.
La redacción del material presentado está basado en exhaustivas investigaciones y recopilación de datos para presentar y desarrollar de una manera clara, amplia y detallada un tema de gran importancia tanto para los estudiantes como para cualquier tipo de lector que le interese ampliar sus conocimientos o aclarar alguna duda acerca del mismo. El tema desarrollado es: “La Medicina como mi vocación”
La Medicina es una carrera muy tradicional, aunque no por ello la más elegida entre el amplio panorama académico que se ofrece en la actualidad. Las personas que eligen estudiar Medicina deben llevar a esta carrera como una verdadera vocación, ya que en nada se parece a las demás. Son muchos los estudiantes que optan por ella por tradición familiar o presiones de su entorno y luego se arrepienten. Un médico no puede saber sólo lo que intuía que le tomarían en el examen final, debe tener conocimiento sobre todo el cuerpo humano, sobre cada una de las patologías existentes, sus causas, sus síntomas y sus posibles tratamientos, estar en permanente actualización y olvidarse de las jornadas de trabajo tradicionales. Es una vocación, no una profesión. Al respecto, diversos médicos de hospitales públicos de la región ratifican los dichos, alegando que se es médico “las veinticuatro horas del día de cada día de tu vida”.
Es importante comprender que la Medicina no es sólo una carrera sino también un arte, lo que implica que no todo el que quiere puede estudiar medicina, ya que para ello hay que tener dedicación, mucho empeño y sobre todo, mucha preocupación por el bienestar de los demás más que por el beneficio propio; en este sentido nadie puede elegir esta carrera pensando en hacerse millonario. Medicina es una de las carreras más largas de las universidades tanto públicas como privadas, y quienes ingresan a cursarla saben que su vida cambiará por completo. No es una profesión para cualquiera, es indispensable sentir la necesidad de ayudar al prójimo cotidianamente poniendo sus derechos por encima de los propios.
El contexto de este trabajo cubre con eficacia las necesidades perentorias de fuentes de información sobre “La Medicina” en lo referente a su origen o historia, su descripción, las funciones del profesional en esta área, campo de trabajo, especialidades que ofrece, perfiles necesarios para su práctica, las capacidades y aptitudes que un médico tiene que desempeñar, y otros datos relacionados con este tema.
Capítulo 1.- La medicina
En este capítulo se dará a conocer lo que es la medicina, así como también información histórica de la medicina para conocer como mediante el paso de los años se fue transformando en diferentes versiones hasta llegar al que se conoce en la actualidad y que importancia ha tenido para la vida del hombre.
- El origen.
[pic 1][pic 2]Desde la antigüedad, el propósito de la medicina ha sido siempre el curar las enfermedades y, en ciertos casos, el prevenirla. La profesión médica ha adoptado, en cada época histórica determinada, rasgos que han expresado, la actitud que ha asumido la sociedad hacia el hombre y su cuerpo y la valoración que ha hecho de su salud y de la enfermedad. De modo que el ejercicio de la profesión médica ha entrañado siempre una vocación de servicio y, por lo tanto, ha demandado del médico la necesidad de cultivar determinadas cualidades estrechamente relacionadas con esta vocación.
No obstante lo anterior, común a lo largo de la historia, el modelo ideal del médico ha variado considerablemente de un período a otro, en dependencia de cómo la sociedad se ha estructurado en cada época histórica y, muy especialmente, de cómo la sociedad ha manifestado su concepción general del mundo.
De ahí que la medicina primitiva, al tratar de explicar las enfermedades adoptara una explicación mítico-mágica, y recurriera a las malas intenciones de alguien que quería hacerle mal al paciente, o aceptara que la enfermedad era un castigo al paciente pecador. De manera que la solución era una terapia mágica o religiosa, para eliminar el mal, aplacar a la deidad ofendida o expulsar al demonio. Por tal razón, el médico de la sociedad primitiva tenía que ser médico, sacerdote y brujo. (Calbet Camarasa, Josep María, 2009, HISTORIA DE LA MEDICINA, pp 250, p. 34.)
En esos tiempos remotos de la humanidad, el médico-sacerdote-brujo trataba al hombre enfermo como un todo, atendía al cuerpo y al alma. En la mayoría de las ocasiones no podía discernir dónde terminaba el mal de uno y comenzaba el de la otra. La materia y el espíritu del hombre formaban una sola unidad y, en esa totalidad debía ser tratado.
Conforme pasaron los años, se habló de una gran polémica en la que se debatía si la medicina era una ciencia, un arte o un oficio. Sin embargo, la llamada Revolución Industrial que fue en siglo XVIII, fue de gran ayuda para el surgimiento de gran cantidad de aportes científicos que propiciaron la transformación de la medicina de un arte personal a una ciencia basada y sujeta a leyes de carácter objetivo. (Calbet Camarasa, Josep María, 2009, HISTORIA DE LA MEDICINA, pp 250, p. 38.)
...