Medidas A Realizar En El Periodo Expulsivo
suae28 de Agosto de 2013
712 Palabras (3 Páginas)417 Visitas
Las medidas a realizar para la asistencia al periodo expulsivo son:
Medio hospitalario si es posible; sondaje vesical, rasurado y desinfección perineal; venoclisis; posición de litotomía o semifowler.
• Madre acostada de espaldas, caderas y rodillas flexionadas parcialmente, muslos en abducción, plantas de los pies apoyados en el pie de la cama.
• Colocar cojín o manta doblada bajo las nalgas de la madre para mejor acomodo de la cabeza y hombros del feto en el momento del parto.
• Utillaje: Lavado de manos y uso de guantes estériles, instrumental estéril (tijeras, pinza de disección, pinzas de Kocher (3), porta agujas, suturas (catgut nº0 y 1), gasas y compresas y material de anestesia local).
La conducta a seguir durante este periodo es la siguiente:
1. En la exploración vaginal valoramos:
• Dilatación (completa)
• Altura de la presentación
2. Estado de la bolsa amniótica: Si las membranas están íntegras se puede proceder a romperlas.
3. Valoración de la progresión del parto. Depende de: paridad, dinámica, tamaño del feto y tamaño pélvico
4. Control de la actividad uterina: Palpación uterina de forma cronométrica (se admite como normal.- 3 - 5 c/10 min.).
5. Durante el periodo expulsivo y nunca antes de haber alcanzado la dilatación cervical completa, se procede a PRENSA ABDOMINAL.
6. Infiltración local del periné con anestesia local
7. Protección perineal: La episiotomía se utiliza para proteger el periné. No siempre es necesaria (valorar cuando Glo es). Debe realizarse cuando existe distensión del músculo bulbo-cavernoso.
La actitud a tomar durante el periodo expulsivo consiste en los siguientes
PASOS:
• Proteger el periné con la mano derecha y una gasa (se puede hacer o no episiotomía).
• Con la mano izquierda, realizar la flexión de la cabeza para mantener el diámetro suboccípito- bregmático. Posteriormente, cuando pasan los parietales, permitir la extensión de la cabeza para proteger el periné. (O.I.A. menos frec. O.I.P.)
• Con la mano que se protege el periné, se libera la cara del feto del introito.
• Cuando se ha completado la expulsión de la cabeza, se inicia la rotación externa.(Se puede permitir la rotación externa espontánea: Para distinguirla es necesario saber si el descenso ha sido O.I.D. a O.I.A. o O.I.I. a O.I.A., ya que la cabeza vuelve a la posición en la que se acomodó en el estrecho pélvico superior.) (Rotación externa: 45º).
• Comprobar la no existencia de circulares de cordón al cuello. Si existen, liberar el cordón deslizándolo porla cabeza y si no se puede, pinzarlo y cortarlo.
• Extracción de los hombros fetales: traccionar suavemente, con ambas palmas de las manos en sentido caudal hasta la salida del hombro anterior. Tracción suave en sentido contrario para extracción de hombro posterior.
• Pinzar y cortar el cordón umbilical.
• Reanimación del R.N.: Aspiración de secreciones administración de O2.
ASISTENCIA AL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO
El periodo de alumbramiento se inicia al finalizar el periodo expulsivo y concluye con la expulsión de la placenta y membranas ovulares.
La duración máxima es de 30 minutos y la pérdida hemática normal no suele ser superior a 500 ml. La complicación más frecuente es la hemorragia.
La conducta a seguir durante este periodo es la siguiente:
1. Localizar por palpación el fondo uterino
2. No realizar ninguna maniobra (tracción del cordón) hasta desprendimiento placentario.-
SIGNOS DE PLACENTA DESPRENDIDA :
* Elevación uterina,
...