Medidas Cautelares
analeydy25 de Septiembre de 2011
2.686 Palabras (11 Páginas)1.386 Visitas
GENERALIDADES
TITULO I
INTRODUCCION A LA CRIMINALISTICA
I. CONCEPTOS GENERALES
A. DEFINICION
Existen diferentes denominaciones y diversos conceptos acerca de la Criminalística, según las escuelas que la inspiran o la naturaleza que se le atribuye; por lo que es conveniente presentar algunos conceptos teóricos doctrinarios referentes a esta ciencia.
Hans Gross definió a la Criminalística como el "Arte de la instrucción judicial fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las pruebas".
Posteriormente, han existido otros estudios con criterios Jurídicos, científicos o técnicos policiales considerándole como arte, ciencia, disciplina o simplemente como una técnica, tomando así diferentes denominaciones: Técnica Policial, Policía Científica, Policiología, Tecnología Policial, o Policía Judicial Científica; pero todos son prácticamente lo mismo, ya que tienen por finalidad aportar a los magistrados, abogados, policías y en general a los que, de alguna manera, participan en la administración de justicia, procedimientos científicos que les permitan conocer el "Cómo" del delito, a fin de establecer la responsabilidad del autor o autores y otros que hayan participado en los hechos.
Según los profesores Leopoldo López Gómez y Juan Antonio Gisbert Calabuig, en el "Tratado de Medicina Legal", la definen como "El estudio de las técnicas médicas y biológicas, usadas en la investigación criminal sobre las huellas y los objetos de los hechos delictuosos".
Hawsserer, la define como "El conjunto de conocimientos sobre las cosas que tienen vinculación con el delito, o que puedan encontrarse en conexión con el mismo, o que resulten útiles para su descubrimiento".
Alberto Hellwing (juez Postdam), sostiene que "En su conjunto es la Enciclopedia del peritaje.
Edmond Locard, la conceptualiza como "La investigación de la prueba del delito, mediante el establecimiento de las pruebas indiciarias y la agrupación de las nociones en un cuerpo de doctrina".
Ladislao Thot, afirma que "La Criminalística es la ciencia auxiliar del derecho penal, que se ocupa de los métodos y modos prácticos de diluci¬dar las circunstancias de la perpetración de los delitos e individualizar a los culpables".
Del Picchia Filho, indica que la Criminalís¬tica es "El conjunto de conocimientos técnico-científicos aplicados a la función judicial de la investigación criminal y, del estudio de la prueba indiciaria constituída por los vestigios materia¬les de naturaleza no biológica".
Finalmente, acorde con los adelantos del saber humano definiremos a la Criminalística como: "La disciplina técnico científica, jurídica y metodológica que integra las diferentes áreas del saber científico aplicables a la investigación del delito, a fin de establecer por el estudio y/o análisis de los indicios o evidencias, el móvil, las pruebas, las circunstancias y los medios empleados para su ejecución, así como la identifi¬cación del autor o autores".
Las diferentes definiciones de Criminalísti¬ca, tienden a resumir la necesidad de establecer dentro del proceso investigatorio, una correlación entre la identificación del autor o autores de un hecho delictuoso y la producción de la prueba de culpabilidad, buscando la verdad como único sustento de la utilización de las ciencias auxiliares del derecho penal; es decir su esencia es descubrir y comprobar todos los aspectos relacionados con un delito: es decir el cómo, dónde, cuándo, quién y con qué del delito.
B. IMPORTANCIA
La importancia de la ciencia Criminalística, radica en el hecho de contribuir al esclarecimien¬to de la verdad en la investigación del delito.
Esta calidad de Criminalística hace de ella un instrumento valioso e inobjetable de cuantos la utilizan, por lo que no debemos descuidar los progresos tecnológicos y avances de los conoci¬mientos sobre la materia.
C. LA CRIMINALISTICA COMO CIENCIA
1. NATURALEZA
La naturaleza científica de la Crimina¬lística es indiscutible. Su contenido ha tenido variantes desde un simple conjunto de reglas prácticas, hasta el conjunto heterogé¬neo de conocimientos tomados de otras ciencias para llenar sus fines, en cuanto a la investigación del delito y del delincuente se refiere.
El rango científico de esta disciplina puede encontrarse en la definición de la escuela Alemana donde afirma simple y llanamente que: "La Criminalística es ciencia de la investigación criminal".
2. METODO
La Criminalística al igual que las demás ciencias, está constituída por un conjunto de conocimientos y procedimientos propios, ordenados en principios debidamente comproba¬dos y relacionados entre sí.
Su método es el llamado "Experimental" y su fin es encontrar la verdad.
D. LA CRIMINALISTICA Y LA INVESTIGACION CRIMINAL
La Escuela Alemana afirma al respecto: "La CRIMINALISTICA es la ciencia de la investigación criminal", dando a entender que la investigación criminal sin la Criminalística no sería científi¬ca, solo alcanzaría a ser una técnica policial es decir, un procedimiento empleado por la Policía sin la aplicación de conocimientos científicos.
Es necesario tener presente que la Crimina¬lística no es sólo patrimonio de la Policía, sino también de los representantes del Ministerio Público y Magistrados del Poder Judicial, que investigan el delito y al delincuente para esclarecer las responsabilidades.
E. LA CRIMINALISTICA Y LA CRIMINOLOGIA
La Criminalística como se ha señalado, busca el "Cómo del delito, es decir, lo investiga. Trata de establecer la circunstancias de cómo ocurrieron los hechos, quién es el autor o autores, busca indicios, acumula pruebas, y posteriormente los pone a disposición de las autoridades encargadas de administrar justicia.
La Criminología se ocupa de estudiar o establecer las causas del delito o explicar éstas, por eso se le denomina la ciencia explicativo-causal del fenómeno delictivo.
En otros términos buscar y encontrar: el por qué se cometió el delito. En sí estuda al delin¬cuente.
La Criminología tiene tres campos diferentes en su contenido, que son :
- La Antropología Criminal, se refiere en general a los caracteres físicos y psíquicos del hombre delincuente, según Cesar Lombroso.
- La Sociología Criminal, que es el medio social que circunda al hombre. La sociedad misma que influye en las personas para la comisión de delitos, de allí la famosa frase: "Cada sociedad tiene delincuentes que ella ha creado".
- La Psicología Criminal, que se refiere a la parte de la Psicología que estudia la mentalidad y la conducta social de los delincuentes.
II. HISTORIA DE LA CRIMINALISTICA
A. LA CRIMINALISTICA EN EL MUNDO
Remontarse a tratar la Historia de la Criminalística es una tarea bastante controverti¬da, toda vez que las concepciones de la determina¬ción de su objeto, áreas de conocimiento, métodos de investigación y relaciones con otras discipli¬nas, han recibido diferentes denominaciones.
Las diferentes denominaciones y la falta de claridad con las otras disciplinas, nos obliga a tomar un marco de referencia que enmarque a la Criminalística dentro de la aplicación de recur¬sos, métodos y procedimientos suministrados por la ciencia para la investigación policial, tendientes a esclarecer la existencia de los delitos y la identificación de los autores, contando con los indicios que aparecen tanto en la escena del crimen como en el proceso investigatorio.
La evolución de la Criminalística, surge como consecuencia de la búsqueda de la verdad a través de los medios de prueba, éstos en un comienzo, fueron revelados por el "Juicio Divino" o el "Dedo de Dios", según el hombre primitivo a través de las ordalías y el duelo para pasar mas adelante por la "Confesión", considerada la reina de la prueba con toda la secuela de abusos y torturas para su aplicación; luego aparece la prueba "Testimonial", que se mantuvo por siglos y que también dio origen a muchos errores judiciales, por la declaración de testigos de buena o mala fé, pero en contraposición de los artificios engañosos de la confesión o de los testigos, se acude al "Indicio", conocido por el hombre primitivo, que era capaz de seguir por las huellas de pisadas a las bestias para encontrarlas. En los tiempos modernos, nadie discute la primacía de la Prueba Indiciaria, que se desprende de los signos materiales de la actividad criminal, "Mudo testigo que no miente"; el indicio es un hecho objetivo que debe ser atentamente observado y rectamente interpretado, para lo cual se requiere de una técnica adecuada.
Ahondando sobre las referencias históricas de la Criminalística, se puede citar al Checoslovaco Juan Evangelista Purkinge, quien revela los nueve tipos de dibujos dactilares, concluyendo así los estudios iniciados por Arquímedes en la Grecia antigua.
Los
...