ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mejoramiento De La Productivida De Trigo Y Cebada

RAMUSA8022 de Septiembre de 2013

4.228 Palabras (17 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 17

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE TRIGO Y CEBADA

COMO CULTIVOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

I. Introducción.

Bolivia se caracteriza, desde el punto de vista agrícola por poseer una diversidad ecológica bien definida, basada en la altitud como factor modificador de las variables ecológicas, distinguiendo claramente tres zonas agro-ecológicas principales: El Altiplano, Los Valles, y los Llanos. Así, la gran diversidad de condiciones ecológicas (clima, suelos, escalonamiento de cultivos) permite al país producir todo tipo de productos agrícolas y pecuarios, tanto de alta montaña, como de clima templado y tropical.

Sin embargo, haciendo un análisis de la situación de nuestro país en comparación con países vecinos, Bolivia posee una baja productividad en la mayoría de los rubros de producción agrícola, principalmente en aquellos considerados como componentes de la canasta básica, lo cual concretamente en las zonas del Altiplano y Valles es atribuible a varios factores identificados destacando principalmente: La baja tecnología de producción, baja fertilidad de los terrenos, la falta de conocimientos y técnicas adecuadas sobre el uso, manejo y conservación de suelos y aguas, lo cual provoca una degradación de la fertilidad del suelo haciéndolos a estos mas pesados e improductivos. Lo cual en el departamento de Chuquisaca y Tarija originaron problemas de erosión y procesos de desertificación.

Ante la necesidad de controlar los mencionados factores limitantes de la producción agrícola en las diferentes comunidades de los Municipios del País, nace el “Programa FERTISUELOS”, financiado por el gobierno de Holanda y ejecutada por la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), con el propósito de Investigar, Diagnosticar, Validar y Resolver los Sistemas de Manejo de la Fertilidad de los Suelos (es decir Manejo de los Suelos y Nutrición Vegetal en Sistemas de Cultivos) y Manejo de Aguas. En su segunda fase, denominada AT&C-FERTISUELOS, promueve el “Uso y Manejo Racional del Suelo y Agua, Nutrición Vegetal, Fertilizantes Minerales y Orgánicos en Sistemas de Cultivos Orientados al Incremento de la Productividad de Alimentos” el cual fue difundido a través de la Transferencia de las Experiencias y Resultados obtenidos en la primera fase a los actores (pequeños agricultores) de los diferentes municipios beneficiados con el programa, el cual concluye con mucho éxito debido al trabajo eficiente realizado por las empresas ejecutoras, por lo cual en base a los resultados obtenidos en ambas fases y con toda la experiencia adquirida, se da continuidad a los mismos con el “Programa de Asistencia Técnica y Capacitación en el Manejo de los Recursos Naturales Suelo y Agua” mas conocido como AT&C-FERTILIDAD en nuevos municipios beneficiados, orientado a concentrar esfuerzos hacia el fortalecimiento de la organización de agricultores, lograr el incremento de los niveles de productividad agrícola manteniendo la sostenibilidad de los recursos naturales.

El AT&C-FERTILIDAD, es un Programa Oficial del Ministerio de Agricultura, financiado con el apoyo de la Comisión Europea a través del PASA, y en la actualidad brinda Asistencia Técnica Integral para el Uso Racional de los Recursos Naturales, Fertilidad, Conservación de Suelo que junto al Manejo Adecuado de Agua con Fines de Riego, permitirá a los productores, agricultores marginales o en estado de inseguridad alimentaria, mejorar sus condiciones de vida, aumentar su producción agrícola (promoviendo la generación y validación de tecnologías que mejoren los niveles de productividad de los Departamentos identificados como prioridad de atención) y sus ingresos económicos por la venta de productos agrícolas con calidad e inocuidad alimentaria.

En el departamento de Chuquisaca, el programa AT&C-FERTILIDAD opera a través de la Empresa Consultora “VISION ASOCIADOS S.R.L.”, e inicia su trabajar en el mes de septiembre del 2005 y tiene un área de influencia comprendida en 5 municipios: Alcalá, Monteagudo, Villa Abecia, Las Carreras y Tomina.

El presente trabajo de pasantia, forma parte del Componente de Transferencia de Tecnología y Capacitación para el Mejoramiento de la Productividad de Cultivos propuesto por el Programa AT&C-FERTILIDAD, tomando como tema de trabajo el Cultivo de Cereales menores (trigo y cebada), a desarrollarse en el municipio de Tomina.

Comunidades Beneficiarias.

Las comunidades beneficiarias del Programa AT&C-FERTILIDAD son cinco, de las cuales, cuatro son beneficiadas por el Tema de Pasantia, mismas que se describen a continuación describiendo sus potencialidades y limitantes:

Cuadro Nº 1. Comunidades Beneficiadas por el Tema de Pasantia.

COMUNIDAD POTENCIALIDADES LIMITANTES

Qhawasiri Terrenos aptos para la producción de semilla de papa, trigo, maíz.

Organización de productores agropecuarios. Disponibilidad de áreas de cultivo pequeños con pendientes fuertes.

Factores climáticos negativos (Humedad ambiental, heladas).

Comunidad dispersa, viven en dos pisos ecológicos (Altura y cabecera de valle).

Sobo Sobo Disponibilidad de terrenos para agricultura. No dispone de riego, todos los cultivos son a secanos.

K’analla Disponibilidad de agua para riego durante todo el año. Disponibilidad de áreas de cultivos pequeños a orillas del río.

Arrastre del río de terrenos con riego.

Pampas Abajo Disponibilidad de riego en canales y C´kochas construidas. Dependencia de factores climáticos negativos

Fuente: AT&C-FERTILIDAD. Linea Base Municipio de Tomina. Sucre 2005. 23p.

II. Objetivos.

1. Objetivo General.

• Difundir un conjunto de innovaciones técnicas del cultivo de cereales (Trigo y Cebada) probadas a nivel de campo.

2. Objetivos Específicos.

• Elevar la Productividad del Cultivo de Cereales (Trigo y Cebada) en las Comunidades de Qhawasiri, Sobo Sobo, K’analla y Pampas Abajo.

• Disminuir los Índices de Inseguridad Alimentaria en el Municipio de Tomina.

III. Localización.

1. Macro Localización.

El Trabajo de Pasantía fue realizado en el Municipio de Tomina de la Provincia Tomina del Departamento de Chuquisaca. (Ver Anexos: Mapa N° 1).

2. Micro Localización o Área de Influencia.

El Mejoramiento de la Productividad de Trigo y Cebada como Cultivos de Seguridad Alimentaria, será desarrollado dentro el municipio de Tomina, tomando 4 comunidades como area de influencia, las cuales son: Sobo Sobo, Pampas Abajo, Qhawasiri y K’analla. (Ver Anexos: Mapa N° 2, 3).

3. Ubicación Geográfica.

El área de influencia del Trabajo de Pasantía (Municipio de Tomina), geográficamente se encuentra ubicado en la Segunda Sección de la Provincia Tomina, al Norte y Centro del departamento de Chuquisaca, la Sección comprende el cantón Tomina que agrupa a 24 comunidades campesinas y dos poblaciones rurales, siendo Tomina el centro poblado más importante distante a 153 Km. de la ciudad de Sucre, en la carretera Sucre Monteagudo. (Ver Anexos: Mapa N° 4).

4. Latitud y Longitud.

Geográficamente la Sección Municipal de Tomina se halla entre las coordenadas 19º 51’ 33” a 19º 19’ 00” de Latitud Sur y 64º 38’ 40” a 64º 24’ de Longitud oeste.

El detalle de coordenadas de las comunidades del Municipio de Tomina, beneficiadas por el Programa AT&C-FERTILIDAD en las cuales se desarrolla el Trabajo de Pasantía, son expuestas en el siguiente cuadro. (Ver Cuadro N° 2).

CUADRO Nº 2. Coordenadas Geográficas de las Comunidades Beneficiarias de Tomina

Comunidades Latitud Sur Longitud Oeste

Qhawasiri

Sobo Sobo

K’analla

Pampas Abajo 19º22’14”

19º15’15”

19º15’5”

19º19º28” 64º22’00”

64º36’10”

64º35’10”

64º28’30”

Fuente: CONSULTORA REYES. Diagnostico Participativo 2da. Sección, Municipio de Tomina. Sucre 2001. 469 p.

5. Limites del Municipio de Tomina.

El Municipio Tomina limita al Norte con la Sección Municipal Mojocoya; al Sur con las Secciones Municipales de Sopachúy y Alcalá; al Este con la provincia Belisario Boeto y la Sección Municipal de Padilla; al Oeste con la Sección municipal de Zudáñez. (Ver Anexos: Mapa Nº 5).

6. Límites de las Comunidades Beneficiarias.

Los limites de las comunidades involucradas o beneficiarias, son detallados de acuerdo a la sub centralía, distrito a la que pertenecen además de sus posos ecológicos. (Ver Cuadro N° 3).

CUADRO Nº 3. Límites de las Comunidades Beneficiarias del M. Tomina.

COMUNIDAD LIMITES

NORTE ESTE OESTE SUR

Qhawasiri Potreros Puna Mayu Corso Rumi Cancha

Sobo Sobo Arquillos y K'analla Padilla (Sillani) Arquillos y Rumi Cancha Municipio de Alcala

K'analla Rumi Cancha y Tomina Guerra Mayu Ichu Pampa Arquillos y Sobo Sobo

Pampas Abajo Thuru Cancha Arqullos Pampas Arriba Municipio de Alcala

Fuente: CONSULTORA REYES. Diagnostico Participativo 2da. Sección, Municipio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com