Metabolismo De Almidon
AndreaMichaelis11 de Octubre de 2014
918 Palabras (4 Páginas)917 Visitas
Metabolismo de Almidón
El metabolismo celular está constituido por el conjunto de reacciones y procesos físico-químicos que ocurren en la célula. Algunas moléculas están involucradas en rutas que implican gasto de energía, mientras que otras van “cuesta abajo”, liberando energía.
Una de las sustancias de mayor provecho energético de consumo en los animales superiores es el almidón. En este trabajo se expone el camino metabólico de una macromolécula, para ser utilizada como energía.
El almidón esta constituido por un componente lineal, amilosa, y otro ramificado, amilopectina. Es inodoro e insípido, en forma de grano o polvo, abundante en las semillas de los cereales y en los bulbos y tubérculos. Las moléculas de almidón están compuestas de cientos o miles de átomos, y que van desde unos cincuenta a varios miles.
Acción digestiva de la saliva:
Las células acinares producen una enzima llamada ptialina o amilasa salival, que participa en el proceso digestivo iniciando la hidrólisis del almidón presente en los alimentos. Su pH óptimo esta alrededor de 7,0 y requiere presencia de iones Cl-.
La amilasa salival pertenece a las llamadas alfa-amilasas o endoamilasas que catalizan la hidrólisis de uniones glucosídicas α-1-4 del interior de la molécula de almidón. En cambio, otra amilasas de origen vegetal α-amilasas o exoamilasas; promueven hidrólisis del almidón desde los extremos de las cadenas. La amilasa salival degrada totalmente la amilasa en maltosas y maltotriosas (trisacáridos de glucosas). La hidrólisis libera maltosas y eventualmente quedan maltotrisosas al final de la digestión de cadenas con número impar de glucosas. Como la amilasas sólo cataliza la hidrólisis de uniones -14, los productos de la digestión de amilopeptina comprenden, además de maltosas y maltotriosas, otros compuestos llamados dextrinas límite, oligosacáridos de 5 a 10 residuos que contienen uniones α-1-6 del arranque de una ramificación, sobre la cual la amilasa no tiene acción.
En condiciones normales, la amilasa salival no alcanza a cumplir una degradación tan extensa como la descripta. Debido al escaso tiempo de transito bucal, la acción de amilasa se ejerce durante un periodo muy breve. La enzima continua actuando en el estómago, en el interior del bolo alimenticio, hasta que este es embebido por el jugo gástrico, cuyo pH es muy ácido (alrededor de 1.5). A este pH la ptialina es inactivada, razón por la cual su papel en la digestión de almidón es limitado.
Amilasa pancreática y disacaridasas
La acción de ptialina es similar a la de la amilasa pancreática. Ambas amilasas son isozimas controladas por genes diferentes; presentan gran homologías en sus secuencias.
La ausencia de ptialina no produce un déficit en la digestión porque la amilasa pancreática tiene la capacidad para degradar todo el almidón que llegue a la segunda porción del duodeno.
Luego, en la mucosa intestinal que presenta varios pliegues y vellosidades que aumentan notablemente su superficie y forman invaginaciones, se encuentran proteínas integrales de membrana, enzimas hidrolíticas y diversos sistemas de trasporte. Entre estas enzimas las Disacaridasas son las responsables de la degradación final de los restos de la digestión de almidón y de disacáridos presentes en los alimentos ingeridos. Tres de ellas son bifuncionales, poseen dos sitios activos en la misma molécula:
• Sacarasa-isomaltasa: es una glicoproteína integral, con un segmento del extremo N-terminal intracitoplasmático, una hélice transmembrana y el resto, que comprende la mayor parte de la molécula, proyectado hacia la luz intestinal. El sitio activo de isomaltasa esta próximo a la membrana y el de sacarosa es distal. La isomaltasa cataliza la hidrólisis de uniones α -1-4 en maltosa y enlaces α-1-6 en dextrinas límite
...