ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metales Ferrosos

Pacorro0119 de Octubre de 2012

3.086 Palabras (13 Páginas)719 Visitas

Página 1 de 13

INSTITUTO TECNOLOGICO DE DURANGO

Ingeniería Mecatrónica

3er Semestre

Materia: Procesos de Fabricación

Unidad 2. Evaluación final sobre producción de metales ferrosos.

Maestro: Ing. Roberto Aragón Sanabria

Alumno: Francisco Javier Reyes Ortega

No. de Control: 11041141

Lugar y Fecha: Durango Dgo, a lunes 1 de octubre del 2012

Producción de Metales Ferrosos

1. Dar una explicación de los siguientes términos:

Transportador inclinado: es un equipo utilizado para elevar productos a granel de pequeño o mediano tamaño. Los transportadores inclinados cuentan con engranaje para un movimiento constante en la banda, la estructura esta echa de acero inoxidable y la banda de plástico (PP) es higiénico y no daña la salud, son resistentes al desgaste y tienen un funcionamiento estable, fáciles de instalar, operar y mantener.

Arrabio: se denominan previamente arrabios o hierros de primera fusión a los que se obtienen directamente del horno alto en forma de panes o lingotes, que refundidos dan los llamados hierros de segunda fusión, empleados en coladas, en los que, en general, se introducen correctivos convenientes. Para la producción de hierro y acero son necesarios cuatro elementos fundamentales. Mineral de hierro, coque, piedra caliza y aire.

Tobera: una tobera es un dispositivo que convierte la energía potencial de un fluido (en forma térmica de presión) en energía cinética. Como tal, es utilizado en otras maquinas y turbo maquinas, como inyectores (dispositivo utilizado para bombear fluidos). El aumento de velocidad que sufre el fluido en su recorrido a lo largo de la tobera es acompañado por una disminución de su presión y temperatura, al conservarse la energía.

Reducción Directa: es el proceso mediante el cual se emplean agentes reactivos reductores como gas natural, coque, aceite combustible, monóxido de carbono, hidrogeno o grafito, obtenidos de la reformación catalítica del CH4. El procedimiento consiste en triturar la mena de hierro y pasarla por un reactor con los agentes reductores, con lo que algunos de los elementos no convenientes para la fusión del hierro son eliminados.

Hierro esponja: tal vez sea la tecnología mexicana más conocida en el extranjero, fue desarrollada por la compañía Hojalata y Lamina (HYLSA) de Monterrey. Se obtiene en la planta de reducción directa a partir de la reducción del mineral de hierro que llega en forma de pellets o como calibrado. Se le denomina hierro esponja porque al extraerle el oxigeno al mineral de hierro de obtiene un producto metálico poroso y relativamente liviano.

HOB:

Cubilote con aire Caliente: es un horno vertical para refundir los lingotes de hierro que se obtienen en los altos hornos, chatarra de reusó, alimentadores y bebederos de piezas fundidas anteriormente, principalmente se usa para fundir fundición gris y con la ayuda de metales añadidos al momento de sangrado denominados inoculantes se puede obtener fundición nodular, eventualmente se usa también para aleaciones de cobre pero el uso no es muy difundido.

Horno de reverbero: es un tipo de horno normalmente rectangular, cubierto por una bóveda de ladrillo refractario, que refleja el calor producido en un sitio independiente del hogar donde se hace la lumbre. Tiene siempre chimenea. El combustible no está en contacto directo con el contenido, sino que lo calienta por medio de una llama insuflada sobre él desde otra cámara siendo por tanto el calentamiento indirecto. Es utilizado para realizar la fusión del concentrado de cobre y separar la escoria, así como para la fundición de mineral y el refinado o la fusión de metales. Tales hornos se usan en la producción de cobre estaño y níquel, en la producción de ciertos hormigones y cementos y el reciclado del aluminio. Los hornos de reverbero se utilizan para la fundición tanto de metales férreos como de metales no férreos como cobre, latón, bronce y aluminio.

Hogar básico:

Ebullición de carga:

Horno de Inducción: horno eléctrico en el que el calor es generado por calentamiento, por la inducción eléctrica de un medio conductivo (un metal) en un crisol, alrededor del cual se encuentran enrolladas bobinas magnéticas.

Espuma: son como las emulsiones en que capas de adsorción rodean la capa dispersa de ambos sistemas. Sin embargo las espumas difieren de las emulsiones en dos aspectos: la fase dispersa es un gas en las espumas y un líquido en las emulsiones; las burbujas de gas de las espumas son mucho más grandes que los glóbulos de las emulsiones. Las espumas son sistemas coloidales por la delgadez de las capas que rodean las burbujas de gas, estas son dimensiones coloidales o las capas tienen dimensiones coloidales.

Desgasificado: los tratamientos de desgasificación forman parte de la aceleración secundaria y tienen la finalidad de remover gases en inclusiones perjudiciales a partir del metal fundido y están orientados principalmente a la minimización del contenido de hidrogeno, al control de nitrógeno en el baño liquido, así como la eliminación de inclusiones metálicas y no metálicas.

Proceso Aston: existen otros procedimientos modernos como el llamado proceso Aston, en donde en lugar del horno de reverbero se usa un convertidos Bessemer con lo que se obtiene mayor calidad de material. Es un horno en forma de pera que está formado con refractario de línea acida o básica. El convertidor se carga con chatarra fría y se le vacía arrabio derretido, posteriormente se le inyecta aire de alta presión con lo que se eleva la temperatura por arriba del punto de fusión del hierro, haciendo que este hierva. Con lo anterior las impurezas son eliminadas y se obtiene acero de alta calidad.

Perdigonera: Máquina empleada para la separación de frutos de pequeño calibre o perdigón como se llama en el argot de la aceituna de mesa, los cuales se desean separar por no contar con el calibre mínimo comercial. El sistema cosiste en un cable sin fin, arrollado en un número determinado de vueltas (variables en función de la productividad de la máquina), entre dos cilindros (uno de entrada y otro de salida). Cada vuelta queda alojada en los cilindros en ranuras circulares y paralelas a la directriz. La distancia entre ranuras son iguales en cada cilindro Esta distancia es menor en el cilindro de entrada que en el de salida. El efecto es una divergencia entre las distintas vueltas a medida que se alejan de la entrada. El fruto se clasifica por consiguiente de menor a mayor.

Acero al carbono: Más del 90% de todos los aceros son aceros al carbono. Estos aceros contienen diversas cantidades de carbono y menos del 1,65% de manganeso, el 0,60% de silicio y el 0,60% de cobre. Entre los productos fabricados con aceros al carbono figuran máquinas, carrocerías de automóvil, la mayor parte de las estructuras de construcción de acero, cascos de buques, somieres y horquillas o pasadores para el pelo.

Lingote: es una masa de material fundido dentro de un molde que permite su fácil manejo y estiba.

Vaciado: es un procedimiento para la reproducción de esculturas o relieves. Se consigue aplicando al modelo yeso líquido, gelatina, fibra de vidrio, etc. y esperando a que se endurezca para confeccionar el molde; posteriormente, se separa de él y sobre este molde obtenido se trabaja para conseguir tantas copias como se desee vertiendo una colada en su interior.

Acero calmado: es aquel que ha sido desoxidado por completo previamente a la colada, por medio de la adición de metales. Mediante este procedimiento se consiguen piezas perfectas pues no produce gases durante la solidificación, evitando las sopladuras.

Acero Tapado:

Hierro Fundido: El hierro fundido, hierro colado, más conocido como fundición gris es un tipo de aleación conocida como fundición, cuyo tipo más común es el conocido como hierro fundido gris. El hierro gris es uno de los materiales ferrosos más empleados y su nombre se debe a la apariencia de su superficie al romperse. Esta aleación ferrosa contiene en general más de 2% de carbono y más de 1% de silicio, además de manganeso, fósforo y azufre. Una característica distintiva del hierro gris es que el carbono se encuentra en general como grafito, adoptando formas irregulares descritas como “hojuelas”.

Hierro Gris: Una característica distintiva del hierro gris es que el carbono se encuentra en general en forma de grafito adoptando formas irregulares descritas como “hojuelas”, este grafito es el que da la típica coloración gris a las superficies de fractura en las piezas elaboradas con esta aleación.

Perlita: Se denomina perlita a la microestructura formada por capas o láminas alternas de las dos fases (α y cementita) durante el enfriamiento lento de un acero a temperatura eutectoide. Se le da este nombre porque tiene la apariencia de una perla al observarse microscópicamente a pocos aumentos.

Hierro fundido maleable: La materia prima para poder producir éste tipo de hierro fundido, es el hierro fundido blanco, en donde el carbono se encuentra en forma de carburo (Fe3C). Aprovechando que el carburo de hierro es una fase metaestable y que su descomposición en Fe + C se ve favorecida por las altas temperaturas se lleva a cabo lo que se conoce como proceso de maleabilización. Las características de estos hierros fundidos se pueden considerar intermedias entre los hierros grises y los hierros fundidos nodulares, siendo los hierros maleables con matriz perlítica los más resistentes, pero unos poco menos dúctiles.

2. Para consulta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com