Metamorfosis. Animales Que Sufren Metamorfosis
Riccy EspinozaDocumentos de Investigación17 de Febrero de 2019
3.401 Palabras (14 Páginas)1.623 Visitas
Índice
Resumen 2
Objetivos 3
Objetivo General 3
Objetivos Específicos 3
Metamorfosis 4
Animales Que Sufren Metamorfosis 4
Animales con metamorfosis completa: 4
Animales con metamorfosis Incompleta: 4
Tipos de Metamorfosis: 4
Hemimetabolismo 4
Holometabolismo 4
Control hormonal 5
Desarrollo del Imago 6
Metamorfosis de los insectos 6
Metamorfosis de los anfibios 7
Metamorfosis de las mariposas 7
Metodo 8
Resultados y discusión 9
Conclusiones 10
Bibliografía 11
Anexos 12
Recomendaciones 14
Resumen
Metamorfosis es un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos. Es un rasgo ancestral de todos los cordados; está presente en el anfioxo. En la metamorfosis incompleta el individuo pasa por varias mudas hasta transformarse en individuo adulto sin pasar por una etapa de inactividad y sin cesar de alimentarse. Los estadios juveniles se asemejan al adulto fuera de que son más pequeños, carecen de alas y no son maduros sexualmente. Los insectos que experimentan las etapas de cambio en su ciclo de vida tienen una metamorfosis incompleta. La primera etapa es el huevo. Durante este tiempo, el insecto saldrá del cascarón en una forma llamada ninfa. La ninfa es una versión pequeña del insecto adulto. Esto es muy similar a como un niño se parece a sus padres. Cuando la ninfa crece más que su propio exoesqueleto pasa por un proceso llamado muda de piel donde deja la “piel” vieja o exoesqueleto atrás. La nueva “piel” se endurecerá y será el nuevo exoesqueleto. Esto sucede muchas veces hasta que el insecto finalmente se vuelve adulto. La metamorfosis completa es un proceso complejo. No hay estadio de proninfa, sino que del huevo nace una larva que es muy diferente del adulto y que además de pasar por varias mudas entra en el estadio de pupa al completar su crecimiento. Comienza cuando el insecto sale del cascaron con una forma corporal blanda parecida a un gusano llamada larva. Algunas larvas agregan más segmentos en el cuerpo mientras van creciendo. El número de etapas de estadios puede variar dependiendo del tipo de insecto. Al final de la etapa de larva el insecto hace un cascaron duro donde vivirá y comenzará la etapa de pupa. En esa etapa la larva dejara de comer y de moverse. La pupa parece no tener vida, pero una de las transformaciones más sorprendentes de la Naturaleza está sucediendo. Una vez que la larva adulta deja la pupa se estira despacio y se relaja bajo el sol por un par de horas mientras su exoesqueleto se seca y se endurece. El crecimiento y metamorfosis de los insectos están regulados por hormonas efectoras. La hormona juvenil previene los cambios en expresión génica inducidos por la ecdisona, cambios que son necesarios para que tenga lugar la metamorfosis, impidiendo de esta manera que la larva se desarrolle antes de tiempo. El proceso de muda inicia en el cerebro, donde las células neurosecretoras liberan la hormona protoracicotrópica. Mientras que en los anfibios la metamorfosis generalmente implica remodelación de tejidos preexistentes, en insectos este proceso involucra ruptura de tejidos larvales y reemplazo por una población diferente de células. Estadios en la metamorfosis de una rana. Cambios morfológicos durante la metamorfosis de los anfibios La metamorfosis de los anfibios consiste de un cambio principal desde el estado de larva llamada renacuajo al de adulto. Se asocia con la preparación de un organismo acuático para una existencia principalmente terrestre.
Objetivos
Objetivo General
Comprender la metamorfosis
Objetivos Específicos
- Comprender el proceso de la metamorfosis
- Distinguir los animales en que se da la metamorfosis
- Conocer los tipos de metamorfosis que existen
- Entender el control hormonal
- Comprender el desarrollo del imagao
- Conocer la metamorfosis en insectos, anfibios y las mariposas
Metamorfosis
Se llama metamorfosis a un proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos. No solo hay cambios de tamaño y un aumento del número de células, sino que hay cambios de diferenciación celular. La metamorfosis es un rasgo ancestral de todos los cordados; está presente en el anfioxo. (Denver, s.f.)
Animales Que Sufren Metamorfosis
Animales con metamorfosis completa:
1- Odonatos (aguacil y libélulas).
2- Lepidópteros (mariposas y polillas).
3- Himenópteros (abeja, avispas, hormigas).
4- Dípteros (moscas, mosquitos, tábanos).
5- Anfibios o Batracios (sapos y ranas).
Animales con metamorfosis Incompleta:
1- Coleópteros (cascarudos, luciérnagas).
2- Hemípteros (chinche de agua, vinchucas, chinche verde).
3- Ortópteros (langostas, grilllos, cucarachas, mamboretá).
Tipos de Metamorfosis:
Hemimetabolismo
En la metamorfosis sencilla, simple o incompleta el individuo pasa por varias mudas hasta transformarse en individuo adulto sin pasar por una etapa de inactividad y sin cesar de alimentarse. Los estadios juveniles o inmaduros se asemejan al adulto fuera de que son más pequeños, carecen de alas y no son maduros sexualmente. (Nijhout, Insect Hormones.Princenton University, 1994). Los insectos que experimentan las etapas de cambio en su ciclo de vida tienen una metamorfosis incompleta. La primera etapa es el huevo. Durante este tiempo, el insecto saldrá del cascarón en una forma llamada ninfa. La ninfa es una versión pequeña del insecto adulto. Esto es muy similar a como un niño se parece a sus padres. Las ninfas tienen un exoesqueleto delgado y no tienen alas. Ellas comen la misma comida que sus padres y viven en el mismo lugar que ellos. Cuando los insectos crecen, su exoesqueleto se vuelve muy estrecho y deben reemplazarlo. Cuando la ninfa crece más que su propio exoesqueleto pasa por un proceso llamado muda de piel donde deja la “piel” vieja o exoesqueleto atrás. La nueva “piel” se endurecerá y será el nuevo exoesqueleto. Esto sucede muchas veces hasta que el insecto finalmente se vuelve adulto.
Holometabolismo
La metamorfosis complicada o completa (holometabolismo) es un proceso complejo. No hay estadio de proninfa, sino que del huevo nace una larva que es muy diferente del adulto y que además de pasar por varias mudas entra en el estadio de pupa al completar su crecimiento. Comienza cuando el insecto sale del cascaron con una forma corporal blanda parecida a un gusano llamada larva. Las larvas tienen un enorme apetito y pueden comer varias veces su propio peso en comida cada día. Si los humanos hiciéramos lo mismo, los bebes empezarían comiendo hasta 10 libras de comida al día. A los insectos, esta dieta tan grande cuando son larvas los hace crecer muy rápido y puede cambiar su color. Algunas larvas agregan más segmentos en el cuerpo mientras van creciendo. Los científicos se refieren a estos cambios como estadios los cuales son similares a la manera en que los humanos llaman a sus hijos bebes, niños o adolescentes. Por ejemplo, en lugar de llamarle bebe, una larva muy joven seria llamada un estadio 1 y a un adolescente un estadio 3. El número de etapas de estadios puede variar dependiendo del tipo de insecto. Al final de la etapa de larva el insecto hace un cascaron duro donde vivirá y comenzará la etapa de pupa. En esa etapa la larva dejara de comer y de moverse. La pupa parece no tener vida, pero una de las transformaciones más sorprendentes de la Naturaleza está sucediendo. Dentro de la pupa, el cuerpo de la larva cambiara completamente hasta ser un adulto enteramente crecido. Una vez que la larva adulta deja la pupa se estira despacio y se relaja bajo el sol por un par de horas mientras su exoesqueleto se seca y se endurece.
Control hormonal
El crecimiento y metamorfosis de los insectos están regulados por hormonas efectoras, que son controladas por neurohormonas en el cerebro. Los procesos de muda y metamorfosis están regulados por 2 hormonas efectoras: la 20-hidroxiecdisona (esteroidea) y la hormona juvenil (JH). La 20 hidroxiecdisona inicia y coordina cada muda y regula cambios en la expresión de genes que ocurren durante la metamorfosis. La hormona juvenil previene los cambios en expresión génica inducidos por la ecdisona, cambios que son necesarios para que tenga lugar la metamorfosis, impidiendo de esta manera que la larva se desarrolle antes de tiempo y permitiendo que ocurran las mudas necesarias para el crecimiento. El proceso de muda inicia en el cerebro, donde las células neurosecretoras liberan la hormona protoracicotrópica (PTTH) en respuesta a señales neuronales, hormonales o ambientales. Esta hormona estimula la producción de ecdisona en la glándula protorácica, una vez se ha producido la hormona se deja de liberar PTTH, en este momento la metamorfosis se vuelve independiente del cerebro. En los tejidos periféricos, esta hormona es modificada para convertirse en su forma activa, la 20-hidroxiecdisona que es liberada en la hemolinfa. Ésta se encarga de estimular las células epidérmicas para que se sinteticen enzimas que digieren y reciclan los componentes de la cutícula, la concentración de 20-hidroxiecdisona aumenta durante la apolisis y alcanza su máximo durante la deposición de la epicutícula, su producción cesa poco antes de la ecdisis (en insectos hemimetábolos) o eclosión (en insectos holometábolos). Las concentraciones hormonales necesarias para la muda son diferentes a lo largo de la epidermis, la última fase donde la concentración empieza a disminuir controla los eventos tardíos del desarrollo del adulto, si durante esta etapa se aumenta artificialmente los niveles de la hormona, la eclosión del imago se ve interrumpida (Nijhout, 1994). La 20-hidroxiecdisona se une a receptores (EcR) nucleares los cuales forman una molécula activa al unirse a la proteína ultraespiráculo (Usp), esta proteina se une a los genes responsables de la ecdisona inhibiendo su transcripción, cuando EcR se une a Usp se activa la transcripción. Existen tres isoformas de los receptores, cada una juega un rol importante durante la metamorfosis activando diferentes grupos de genes a partir de la misma hormona, aun así se sabe que las células que dan origen al imago poseen una mayor concentración de la isoforma EcR-A. Usp también es un receptor de la hormona juvenil, por lo cual esta unión puede inhibir la formación de 20-hidroxiecdisona. (Nijhout, 1994)
...