Metodo Cientifico De El Problema De La Adiccion De Fb
leopoldomg7 de Octubre de 2013
615 Palabras (3 Páginas)1.722 Visitas
Fb ¿En que momento se convierte en una adicción?
Investigación Documental.
La psicóloga clínica y docente del Departamento Académico de Psicología la PUCP, Victoria Arévalo, explica que no existe una necesidad real de estar conectados. “El hecho de interactuar con otras personas y recibir comentarios y retroalimentación de los demás hace que uno sienta una emoción positiva, ya sea tranquilidad o alegría. Hay un efecto gratificante, a través de las redes la gente tiene un soporte, se enteran de otros amigos, los ayudan, están ahí”, sostiene la especialista.
Sin embargo, la gratificación también puede estar causada por sentimientos negativos. “Hay gente que tiene necesidad de conectarse para agredir, como el llamado ciberbullying: el hostigamiento a amigos a través de esta plataforma”, afirma la doctora Arévalo.
En este sentido, se establece un mundo paralelo que puede cautivar a los usuarios, de manera que descuidan sus actividades en el “mundo real”: se postergan otras actividades, algunos jóvenes pueden preferir permanecer conectados a acudir a reuniones e interactuar con sus pares. “Esto afecta más aún a las personas que tienen mayor dificultad en socializar o problemas de timidez”, puntualiza.
Esta adicción a Facebook se extiende también a otros ámbitos, al punto de que podemos hablar de una adicción cibernética. Un estudio publicado en Estados Unidos por la firma de investigación IDC, sostiene que las aplicaciones más revisadas por los usuarios de smartphones de 18 a 44 años, son el correo electrónico, el navegador y Facebook, esta última puede ser revisada hasta 14 veces al día.
La doctora Arévalo propone una negociación entre los adolescentes y los padres para eliminar la dependencia. “Esto se puede lograr haciéndoles notar a los usuarios que si están más de 10 horas conectados, pierden experiencias, relaciones sociales y bajan el rendimiento académico. Llega un momento en el que la persona se da cuenta que más es lo que pierde, que lo que gana”, finaliza.
Formulación De Hipótesis.
Los Jovenes que utilizan Facebook es para estar siempre conectados con sus amigos.
Hipótesis.
Los jóvenes adictos a Facebook carecen de pasatiempos (Deporte, música, arte, etc).
Diseño de Experimento Controlado.
•MATERIALES A UTILIZAR:
Realización de deporte, Gimnasios, Talleres de arte, Etc.
•PROCEDIMIENTO:
Incitar a un grupo de jóvenes que hagan deporte, ejercicio, participar en un taller de arte, etc para que utilicen su tiempo en algo productivo.
Grupo Control: Jóvenes sin Pasa tiempo.
Grupo Experimental: Jóvenes con pasatiempos.
Variables:
•Variable independiente: Pasatiempos.
•Variable Respuesta: Los jóvenes matan su tiempo realizando actividades de provecho y tienen menos tiempo para conectarse a Facebook.
Observaciones.
El grupo experimental mata su tiempo haciendo actividades físicas que liberan su mente por lo cual dejan de sentir la necesidad de conectarse a Facebook todo el dia.
Conclusión:
El mundo que vemos ahora ha cambiado en el sentido social, el hombre es una ser social por naturaleza y siempre tendrá la necesidad de tener comunión con otros individuos, pero también el hombre es conformista, le atrae la manera de realizar sus actividades cómodamente. Ahora bien, sin combinamos los anteriores reactivos, decimos que la solución de que un hombre busca socializar cómodamente lo más práctico son las redes sociales. Pero utilizar las redes sociales no es malo, pero cuando el uso se convierte en abuso empieza todo el problema y atrae sus consecuencias y riesgos.
Toda red social puede ser aprovechada positivamente evitando el exceso, aunque es difícil no caer en el vicio.
...