ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo Cientifico En La Criminalistica

vashet16 de Julio de 2014

923 Palabras (4 Páginas)2.255 Visitas

Página 1 de 4

Introducción

En el presente ensayo se pretende explicar de qué manera funciona el método científico para la resolución de una escena del crimen, ya que utilizando los pasos de éste, que son la observación, formulación de hipótesis, experimentación y resultados, se puede llegar reconstruir el presunto hecho delictuoso. El método científico se aplica a ciencias, por lo que la Criminalística, siendo una ciencia fáctica, necesita de métodos como éste para la investigación de sus casos.

Desarrollo

En el método científico, se siguen cuatro puntos imprescindibles, los cuales, bien empleados pueden utilizarse a la investigación Criminalística en un caso.

1. Observación y toma de datos.- En esta primera parte, importante para el método científico, se presta atención en hechos, fenómenos o personas que intervengan con el tema de la investigación, en la Criminalística, se utiliza la vista, tacto, olfato y oído para la observación, ya que para la búsqueda de indicios no sólo se aplica la vista, si no que se vale de diferentes medios para la toma de datos, ya sea mediante la observación directa o indirecta. En la escena del crimen, para saber que método de búsqueda utilizar, y proceder de manera sistemática, metódica y ordenada se observa el tipo de lugar, si es abierto, cerrado o mixto, sus rutas de acceso y de escape, el área circundante y todo lo que el experto encuentre relevante en el lugar.

En la descripción, se enlista cada objeto u huella encontrados mediante la observación del lugar, los cuales se consideran material sensible y serán enviados a su examen para determinar su relación con el hecho.

2. Formulación de hipótesis.- La hipótesis, segunda parte del método científico, es entendida como una suposición comprobable, que se basa en el conocimiento previo y que se destina a dar solución al problema planteado. Para dar solución a éste, se necesita un experimento que compruebe si es válida o no. Puede haber más de una hipótesis, pero una será la que resulte fiable. En la investigación Criminalística la hipótesis es muy importante, ya que los expertos, basándose en los indicios encontrados en la escena, podrá dar paso a suposiciones de lo que sucedió en está. El perito encargado en realizar la hipótesis, debe estar abierto a posibilidades que se le presenten, debe desconfiar de teorías a priori ya que puede sesgar el rumbo de la investigación, debe tener la mente abierta para analizar los hechos tal y como son.

La hipótesis debe ser lógica, está nos da la manera de conocer las diferentes maneras en las que pudo haber ocurrido el suceso que se investiga, pero estas deben tener sentido respecto a los indicios que se recaben en la escena, no se puede suponer cualquier cosa. Cada hipótesis tendrá su resultado, pero solo una puede ser válida.

3. Diseñar el experimento.- En esta parte del método científico se comprueban las hipótesis planteadas, por medio de pruebas o exámenes a los hechos o fenómenos estudiados.

En la investigación Criminalística se prueba las hipótesis con la evidencia reunida para ver si coincide con los duros hechos. Esto supone tanto la examinación de los detalles a mano y hablar con cualquier sospechoso o testigo. El análisis del material sensible significativo se valdrá de técnicas de laboratorio para la obtención de resultados, además de disciplinas que ayudan al criminalista a resolver el hecho delictuoso que se investiga, por lo que el experimento es la forma en la que se podrá determinar la naturaleza de los indicios encontrados.

En el caso planteado se obtuvieron bastantes indicios, lo cuales bien pueden ser químicos, biológicos o físicos, también el cuerpo de la víctima se envía para su necropsia. Los resultados de ambos ayudarán a la resolución del caso.

4. Comunicación de los resultados.- Última etapa del método

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com