ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia Para Obtener Acido Dipicolinico

gem.zod8 de Agosto de 2013

546 Palabras (3 Páginas)613 Visitas

Página 1 de 3

PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO POR Lactobacillus plantarium L10 EN CULTIVOS BATCH Y CONTINUO

El ácido láctico tiene muchas características benéficas que lo hacen muy importante en la industria, por ello es uno de los ácidos más rentables y significativos. Puede obtenerse por medio de una fermentación o bien por síntesis química, actualmente se utiliza la vía fermentativa ya que es así como puede obtenerse un ácido ópticamente puro, sin embargo esto también representa una desventaja bastante considerable debido a sus altos costos de producción y algunos factores limitantes como la concentración de bacterias lácticas y la inhibición de crecimiento por producto.

Las bacterias lácticas están conformadas por un grupo Gram positivo que metabolizan un amplio rango de azúcares que producen principalmente ácido láctico, pero es tanta la variedad que solo son consideradas para este objetivo aquellas cuyos rendimientos de producción son bastante considerables; las más importantes son las homofermentativas.

El género Lactobacillus, se comprende por bacilos asociados comúnmente a cadenas cortas, anaerobios facultativos o microaerófilos y pueden encontrarse principalmente en el aparato digestivo de mamíferos y aves.

La fermentación de hexosas se realiza por tres vías metabólicas, los organismos homofermentativos (estreptococos y pedicococos) utilizan la vía de la glucosa EMP y degrada fructosa-1-6-difosfato aldosa. Teóricamente esta ruta se origina a partir de un mol de glucosa, dos moles de lactato, obteniendo un rendimiento real de 90%. Las baterías heterofermentativas facultativas en condiciones anaerobias se comportan como homofermentativas, mientras que las heterofermentativas obligadas oxidan la glucosa 6-fosfato a 6-fosfogluconato. Obteniendo una mezcla equimolar de lactato, CO2 y etanol acetato.

Para la realización del ensayo, se utilizó la cepa de Lactobacillus plantarum L10, se conservó a una temperatura de -80°C en cámara de congelación profunda, en un medio de conservación de bacterias lácticas y glicerol, utilizando las células de suspensión en su fase exponencial de crecimiento.

Para los medios de cultivo de los ensayos batch y continuo se utilizó como fuente de carbono glucosa, extracto de levadura como fuente compleja de nitrógeno y sales, se ajustó un pH de 5,8. Sin embargo se utilizaron diferentes concentraciones para los ensayos de cultivo en batch. Se disminuyo el contenido de sales en la composición de los medios y se minimizó el contenido de glucosa en el residuo final, con el fin de facilitar el proceso de aislamiento y purificación del producto final. Se realizó una esterilización de los medios de cultivo, el biorreactor y algunos accesorios, con el fin de eliminar el riesgo de contaminación. En general se utilizó un biorreactor con una capacidad de 2L., con control de temperatura y un conducto útil para la aireación.

Se llevo a cabo una propagación de las bacterias lácticas en un cultivo estático y posteriormente se inocularon en 100mL. de medio de cultivo, utilizando para cada biorreactor una cantidad de 200ml. de inóculo.

Para el cultivo batch en biorreactor con un volumen de 2200ml., se llevaron a cabo 3 ensayos sin aereación, 3 ensayos mas con aireación de 2 horas. Determinando en todos los medios de cultivo los coeficientes de rendimiento de biomasa y por sustrato consumido.

Para el cultivo en quimiiostato se realizaron seis ensayos a diferentes tasas de dilución , cuando los cultivos alcanzaron la fase exponencial de crecimiento en el cual se comenzó a suministrar medio de cultivo VI y evacuar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com