ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologías Activas De Enseñanza

osanchez11 de Junio de 2013

2.109 Palabras (9 Páginas)587 Visitas

Página 1 de 9

"Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida."

Pitágoras

I. Antecedentes:

Sacritán (2007), argumenta que el currículum no es un concepto, sino una construcción cultural, “no se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana, más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas”.

Mattos (1963) define la metodología pedagógica como “una doctrina pedagógica cuya meta es definir una técnica adecuada de enseñanza y dirigir eficazmente el aprendizaje de un grupo, posee un carácter práctico y normativo que debe ser respetado”

Por su parte, Díaz (2002) la describe como “una ciencia y tecnología que se construye desde la teoría y la práctica en ambientes organizados de relación y comunicación”.

Polo (2006) manifiesta que ante todo educar es ayudar a crecer y que la técnica de enseñanza para el hombre necesita de un largo proceso, “sin manos el hombre no hace nada, de manera que el lenguaje humano no tiene sentido sin las manos y las manos son inservibles sin el lenguaje”, el estudiante debe de coordinar sus movimientos y al igual que el lenguaje es una tarea larga, pero sobre todo el hombre es un ser vivo y no puede funcionar por partes, esto es, que el aprendizaje es un conjunto de actividades no solo para la vista y el oído, sino para coordinar a todo el organismo durante el proceso de crecimiento que es un proceso sistémico, no simplemente analítico. Quien enseña, debe tener un contacto completo con el estudiante, responder a las mínimas acciones que reconozca en su estudiante, “el hombre tiene faz, los músculos de la cara son pequeños y consiguen movimientos pequeños que otros músculos no poseen y denotan o manifiestan situaciones como el asombro o la sonrisa, por lo tanto son gestos que expresan carácter” (Polo, 2006). Algo trascendente e importante es que el hombre aislado de los otros seres humanos no se desarrolla y no crece, incluso un niño no crece sin ayuda, debe madurar, interactuar, trabajar en grupo (Díaz F. , 2006).

Se debe lograr la necesidad de aprender, lograr la esperanza pues sin ella no hay optimismo, para lograrlo se debe de hacer todo lo posible para establecer la confianza. Desarrollar la imaginación de manera que refuerce los conceptos aprendidos con proporción y con asociación y sobre todo con dominio de lo afectivo ya que esto último “considera el concepto que el alumno tiene de sí mismo, el crecimiento personal y el desarrollo emocional” (Eggen & Kauchak, 2005, pág. 26).

Educar la imaginación del estudiante para que se cultive constantemente su inteligencia, el desarrollo de la imaginación inicia a partir de la imaginación ligada a la percepción, es muy importante despertar la imaginación a base de asociación y con esto considerar al estudiante como un investigador activo.

La importancia de la metodología pedagógica es mantener el interés de los estudiantes, este surge de dos unidades, el interés propiamente y el que haya algo interesante, para determinar si el interés es real primero debe superarse el miedo, el cual a veces puede enmascarar un desinterés. Es importante estrechar lazos de amistad y apego entre el docente y el aprendiz para superar este punto y despertar sus sueños. El material a utilizar en la enseñanza debe ser de interés para evitar el hastío y por lo tanto el rechazo, ya que el ser humano tiende a la búsqueda de lo interesante huyendo de lo aburrido, se debe fomentar el interés a base de habilidades analíticas (Eggen & Kauchak, 2005). El interés no puede ser egoísta sino compartido, es así como se va educando otro asunto importante: la solidaridad y sin ella no hay sociedad, estos es que debe ser compartido, grupal.

Un aspecto importante es el reconocimiento y también lo que se llama la reconciliación con la realidad, la tarea de evaluación y autoevaluación debe enfocarse sistemáticamente a lograr este aspecto (Díaz F. , 2006).

La investigación es un factor importante, tiene que ver con la actividad teórica del hombre, el trabajo de producción tiene que ver con la acción práctica. Siempre hay que educar para la edad madura y finalmente la persona madura debe saber trabajar, tener disciplina, resolver problemas e investigar (Eggen & Kauchak, 2005).

Llamamos pedagogía a la instrumentación didáctica y la organización de un conjunto de ideas y actividades que permiten desarrollar un proceso educativo con sentido, significado y continuidad. Esta se puede constituir en un modelo o patrón que, con distintas variantes, permite enfrentar, de una manera coherente y ordenada, distintas situaciones y problemas con los que nos enfrentamos en nuestra vida profesional cotidiana; en este caso, con nuestra práctica docente (Secretaría de Educación Pública, 2009).

La definición y elaboración de la metodologóa pedagógica: analizar y organizar los contenidos educativos; determinar propósitos, intenciones y objetivos educativos a lograr; establecer y secuenciar actividades que hagan posible el logro de los objetivos establecidos; coordinar dichas actividades en el tiempo y el espacio; es decir, establecer un plan de acción completo y tener claros los fundamentos educativos que orientarán todo el proceso.

La educación superior necesita una visión renovada para su planeación, que sea congruente con las características de la sociedad , como por ejemplo, el desarrollo y promoción de las nuevas tecnologías, las cuales en la actualidad amplían las fronteras y transfiguran ya el proceso de enseñanza-aprendizaje (Eggen & Kauchak, 2005).

Por ello se ha visto que es necesario repensar los conceptos básicos de la planeación estratégica de las universidades y explorar las competencias que las instituciones de educación superior forzosamente requerirán para poder anticipar las exigencias a las que sus alumnos se enfrentarán actualmente y en un futuro inmediato.

El concepto de competencia, tal y como se entiende en la educación, resulta de las teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución. Puesto que todo proceso de “conocer” se traduce en un “saber”, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios, desde sí y para los demás dentro de un contexto determinado (Argudín, 2001).

Chomsky (1985), a partir de las teorías del lenguaje, instaura el concepto y define competencias “como la capacidad y disposición para el desempeño y para la interpretación” y añade que la educación basada en competencias se centra en las necesidades, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas señaladas por la industria , “formula actividades cognoscitivas dentro de ciertos marcos que respondan a determinados indicadores establecidos y asienta que deben quedar abiertas al futuro y a lo inesperado”.

De esta manera es posible decir, que una competencia en la educación, es una convergencia de los comportamientos sociales, afectivos y las habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.

A continuación se muestra un ejemplo de la aplicación de la metodología didáctica a una materia que imparto en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Anáhuac Querétaro llamada Estructuras de Concreto Reforzado. Se analizará el programa y posteriormente se hará la propuesta de metodología didáctica basado en competencias a emplear en el proceso de enseñanza. Es importante señalar que la materia analizada trata sobre cálculos matemáticos y aplicaciones de física teórica y práctica, para diseñar elementos estructurales en edificios. Por la complejidad y el ser una materia teórica, dificulta al estudiante y al maestro llevar una dinámica que permita despertar el interés y sobre todo la motivación a aprender más. Proponer un modelo inductivo e integrativo que desarrolle al estudiante una comprensión profunda de cuerpos organizados de conocimiento.

II. METODOLOGIA PEDAGOGICA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTRUCTURAS DE CONCRETO REFORZADO

CARRERA: ARQUITECTURA

CLAVE DE LA ASIGNATURA: ARQ2212

HORAS TEORICO.PRACTICAS: 67.5 HORAS

CARACTERIZACION DE LA ASIGNATURA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com