ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da la Aplicación de Metodologías Activas en la Enseñanza de Economía para Estudiantes de Ingeniería

carlitosomarDocumentos de Investigación29 de Abril de 2018

6.904 Palabras (28 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 28

Aplicación de Metodologías Activas en la Enseñanza de Economía para Estudiantes de Ingeniería

Marcelo A. Juarez, Mariano D. Jäger y Carlos O. Rouco[1]

Resumen

Para lograr los objetivos de la educación universitaria se necesita un profundo cambio en el planteo de la didáctica de la enseñanza. Este cambio radica en pasar de enseñar contenidos, donde la materia es el centro, a un interés por aprender a aprehender, dónde el alumno sea el centro y lo prioritario sea su formación integral.

La enseñanza tradicional centrada en la transmisión de información a través de clases expositivas focalizadas en los contenidos, contribuye poco al desarrollo de las competencias profesionales que el alumno deberá poner en práctica durante su vida.

Debido a ésta situación, es a partir del año 2015 que en la Cátedra de Economía del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de La Matanza, se han incorporado metodologías activas logrando enriquecer nuestra actividad docente con  la aplicación de métodos pedagógicos innovadores.

La metodología utilizada es de carácter mixto con un estudio de caso que abarca el universo de alumnos y docentes de la Cátedra de Economía. Como instrumentos de recolección de datos empíricos se utilizará el registro de observación directa, la entrevista semi-estructurada, encuestas, lecturas de planificaciones, actividades y evaluaciones.

Los métodos, técnicas y estrategias incorporadas en el estudio de la economía en las carreras de ingeniería, apunta a reforzar la idea del aprendizaje significativo desde una visión integral, desarrollando un conjunto de habilidades que faciliten la comprensión y apropiación de ideas y paradigmas que servirán para destacar el ejercicio de la profesión superando los niveles estándares de otros profesionales.


Introducción

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar las metodologías de enseñanza activas en los cursos de Economía del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas (DIIT) de la Universidad Nacional de la Matanza (UNLaM), a fin de desarrollar estrategias innovadoras de enseñanza activa y de sistematizar en una secuencia didáctica de tratamiento de los contenidos específicos de la asignatura.

Este objetivo, surgió como consecuencia de la redefinición de los objetivos que se han venido planteando desde hace unos años en la Educación Superior como resultado del desarrollo de las nuevas tecnologías y de los cambios que las mismas generaron tanto en el ámbito social, como en el económico. El avance de las redes de comunicación modificó la forma de interrelacionarse de las personas con el medio ambiente y ello se ha desplazado al ámbito educativo también.

Tal y como afirma Casas [1], el paradigma clásico de la universidad no resulta muy congruente con las nuevas realidades y demandas sociales, y científicas, tanto actuales como futuras. De ahí la necesidad de embarcarnos incorporar nuevos procedimientos metodológicos a emplear en la docencia.

De esta forma entendemos que es necesario rediseñar la forma de enseñanza en el aula, pasando de la clase magistral, cuyo objetivo era la transmisión del conocimiento, a otro contexto muy distinto de generación del conocimiento, en el cual el estudiante asuma un rol activo en la adquisición de nuevas nociones e ideas guiado y motivado por el docente.

En este sentido se han desarrollado una cantidad de enfoques metodológicos alternativos que pueden utilizarse, no obstante la metodología seleccionada debe estar en función de la organización de los contenidos y de la necesidad de desarrollar determinadas competencias y destrezas en los estudiantes.

Surge la necesidad de que el docente elabore distintas formas de abordar el tratamiento de contenidos de la asignatura que favorezca los procesos de construcción del conocimiento. Ello dependerá de la utilización en clase de prácticas metacognitivas, de los vínculos que establece en la clase a partir de las prácticas que se realicen, de la forma en que negocie significados, de las relaciones que establezca entre la práctica y la teoría.

Estas cuestiones formaron parte de la búsqueda que se realizó durante el primer año de investigación a fin de determinar las configuraciones didácticas a partir de las cuales introducir nuevas nociones y conocimientos, lo que implicó un proceso de reflexión por parte del cuerpo docente luego de cada clase y la modificación de las técnicas implementadas de ser necesario.

El proceso de incorporar Metodologías Activas en el estudio de la Economía en las carreras de Ingeniería apunta a reforzar la idea del aprendizaje significativo desde una visión integral, desarrollando un conjunto de habilidades que faciliten la comprensión y apropiación de ideas y paradigmas que servirán para destacar el ejercicio de la profesión superando los niveles estándares de otros profesionales.

Por otro lado, se busca crear una afinidad entre Ingeniería y Economía, buscando puntos de contacto en lo didáctico, es decir, que al mismo tiempo es aconsejable la utilización de Metodologías Activas en el grupo duro de materias logrando homogeneizar la tipología de estilos de aprendizaje.

Sin embargo, el cambio de un modelo de universidad tradicional, a un modelo actual que responda a las nuevas necesidades educativas y sociales, exige de un cambio de mentalidad en los docentes orientado a  renovar las metodologías tradicionales y dirigir de esta forma, nuevos procesos que fomenten la autonomía del estudiante.

La enseñanza basada en metodologías activas es una enseñanza centrada en el estudiante, en su capacitación en competencias propias del saber de la disciplina. Estas estrategias conciben el aprendizaje como un proceso constructivo y no receptivo. La psicología cognitiva ha mostrado consistentemente, que una de las estructuras más importantes de la memoria es su estructura asociativa. El conocimiento está estructurado en redes de conceptos relacionados que se denominan redes semánticas. La nueva información se acopla a la red ya existente. Dependiendo de cómo se realice esta conexión la nueva información puede ser utilizada o no, para resolver problemas o reconocer situaciones (Glaser [2]).

Un aspecto de suma importancia que se tomó en cuenta en el presente proyecto es el que establece que estas metodologías activas enfatizan que la enseñanza debe tener lugar en el contexto de problemas del mundo real o de la práctica profesional. Éste modelo pedagógico relaciona al alumno y al contexto profesional, en el que se desarrollará en el futuro. La contextualización de la enseñanza promueve la actitud positiva de los futuros ingenieros hacia el aprendizaje y su motivación, lo que es imprescindible para un aprendizaje con comprensión. Permite además al estudiante enfrentarse a problemas reales, con un nivel de dificultad y complejidad similares a los que se encontrarán en la práctica profesional.

Otro aspecto de no menor importancia es que la implementación de metodologías activas genera un deseo genuino de proporcionar a los estudiantes una comprensión más profunda. En muchos casos los estudiantes simplemente recuerdan lo que necesitan saber para el examen y no logran establecer conexiones entre los temas. Las investigaciones han demostrado que los estudiantes retienen muy poco de lo que se les enseña en un formato de conferencia tradicional (Duch [3]).

Selección y justificación de la bibliografía

La enseñanza tradicional centrada en la transmisión de información a través de clases expositivas focalizada en los contenidos, así como el empleo de técnicas de evaluación que persiguen la memorización, contribuyen poco al desarrollo de las competencias profesionales que el alumno deberá poner en práctica en su puesto laboral.

El DIIT a través del personal docente de la Cátedra de Economía,  promueve el uso de metodologías activas, entendidas como aquellas que potencian el aprendizaje activo centrado en el alumno como alternativa a la clase magistral.

Éste proceso es de suma importancia ya que hay muy poca experiencia en la utilización de procesos de enseñanza significativa orientados a alumnos de Ingeniería.

Para tal fin es que se realizó un relevamiento de los autores tradicionales y reconocidos en el campo pedagógico y se mixturó con bibliografía que nos muestran experiencias muy puntuales en el área de la didáctica de la Economía para alumnos de ingeniería.

El trabajo bibliográfico requiere de una adaptación de las formas de tratamiento de los contenidos propios de la Economía y del ámbito sociocultural del alumnado a nuestro entorno lo que genera un enriquecimiento continuo y fortalecedor para la tarea docente, bibliografía que será propuesta para uso de todas las Cátedras de la Universidad que así lo requieran.

Didáctica de la economía

Economía es una materia que se dicta en el Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas en el segundo año de las Carreras Ingeniero Industrial y Civil, en tercer año en Electrónica y para el último año en la carrera de Informática en el Plan 1997.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (957 Kb) docx (525 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com