Microbiologia bacteria Paenibacillus larvae
Ale AguilarTrabajo5 de Febrero de 2021
3.278 Palabras (14 Páginas)103 Visitas
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO - FACULTAD DE QUÍMICA[pic 1][pic 2]
LICENCIATURA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO
ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA GRUPO: 2
Primer examen parcial del curso de microbiología
Profesor: Dr. Juan Campos Guillén
Área: QFB-Química
Fecha: 27 de agosto del 2020
Nombre: Ana Karen Guillén Delgado
Josué Monroy Hernández
Montserrat Alejandra Lara Aguilar.
Resolver de manera individual o pueden formar un equipo de hasta 5 integrantes para la siguiente investigación. Tienen hasta el lunes 31 de agosto para mandar su documento.
Problema 1
Recientemente en el estado de Querétaro se presentó por primera ocasión un reporte de enfermedad en abejas (Apis mellifera) provocada por la bacteria Paenibacillus larvae. El reporte corresponde a un apicultor localizado en los límites de Querétaro y San Luis Potosí. El apicultor afirma que tiene 5 cajones de colmenas de 50 contaminados con la bacteria. Además, el apicultor dice que la enfermedad se presentó apenas hace 2 meses y que antes de esa fecha sus abejas estaban bien. Sus registros indican que compro abejas Reyna a apicultores de Argentina apenas hace 4 meses y que también hace 3 meses le compro unos cajones a un apicultor vecino que se encuentra a 30 km de distancia de su rancho y localizado en San Luis Potosí, sin embargo, ese apicultor vecino le ha comentado por teléfono que no tiene el problema hasta el momento. Hasta el día de hoy, las autoridades de sanidad en el estado de Querétaro están preocupadas por esa enfermedad y es posible que puedan eliminar todos los cajones de abejas del apicultor, ya que representa un riesgo para la apicultura del estado. Sin embargo, el costo de eliminar 50 cajones de abejas es de 200 mil pesos y las autoridades no quieren pagar al apicultor argumentando que el apicultor no siguió el programa de control de sanidad.
Dado este problema, el apicultor los contrata a ustedes como expertos en microbiología. ¿Cuál sería la estrategia que llevarían a cabo para ayudar a resolver su problema? Se requiere dar un buen reporte con todos los detalles de la enfermedad, características de la bacteria, condiciones de crecimiento, marcadores moleculares que puedan usar en su investigación, investigar si existen programas de control de sanidad en abejas en el estado de Querétaro, es decir usen todos los elementos posibles para poder ayudar al apicultor. Por el contrario, podrían decidir NO ayudarlo. Justifiquen sus argumentos.
Detalles de la enfermedad:
Nombre: Loque Americana
Que la produce: El bacilo Paenibacillus larvae
Síntomas: Coloración pardusca creciente y el aspecto pegajoso de las larvas situadas en el interior de las celdas, mostrando estas últimas los opérculos hundidos y porosos, de aspecto grasoso o conteniendo restos resecos de larvas; escamas. Esta enfermedad no es considerada una amenaza para la salud humana.
Historia de la enfermedad: Fue detectada por primera vez en 1989 en Argentina y son pocos los países en los que no se ha presentado esta enfermedad según los registros que posee la OIE (Organización Mundial de la Sanidad Animal).
Desarrollo de la enfermedad:
[pic 3]
No se ha comprobado el número de esporas que se necesitan para provocar la enfermedad en una colonia, aunque se considera que para una larva de 48 hrs de vida, son necesarias miles de esporas a diferencia de una larva de 24 hrs que alcanza con solo diez o menos esporas, mientras que hay publicaciones donde se dice que debe considerarse como dosis infectante a una concentración de 50.000 esporas por litro de miel.
Diagnóstico: Se aprecian alteraciones en las larvas y aparecen masas filamentosas y costras oscuras o negruzcas en el piso de las celdas de cría. El diagnóstico puede confirmarse en laboratorio, la técnica más utilizada es la de microscopía rápida a apartir del material de las celdas, llamada de la gota pendiente (Hanging drop) que emplea fucsina fenicada de Ziehl como colorante y una metodología específica para visualizar el movimiento Browniano de las esporas del patógeno, movimiento que las diferencia del resto de las especies bacterianas que pueden estar presentes en una muestra larval. También pueden utilizarse tinciones de Gram, Giemsa, Raquette o azul de metileno. Pueden utilizarse de igual manera antisueros específicos de conejo para la precipitación o aglutinación, bacteriófagos específicos y el test de IF.[pic 4]
[pic 5]
Los panales infectados presentan características específicas; la cría es salteada y los opérculos se ven hundidos y roídos, en otras celdas se puede observar que las prepupas que han perdido su posición natural, se ven estiradas y sin brillo, el color va pasando del blanco brillante original a un amarillo pálido para convertirse más adelante en un material viscoso, pegajoso y amorfo, de color marrón. Los opérculos pierden su color café para tornarse castaño oscuro, casi negro., transcurridos de 10-15 días de la muerte de la larva, aparece la característica patognomónica de la enfermedad, un material viscoso que al introducir un palito dentro de la celda que lo contiene y al retirarlo, se estira pareciendo “chicle”, posteriormente este “chicle” se seca y se fija al fondo de la celda, haciéndose la denominación de “escama”. Cuando las abejas intentan limpiar las celdas reinician el ciclo de la enfermedad, llevando las esporas de una celda a otra.
Descripción del agente causal:
Característica | Ilustración |
· Es una bacteria denominada Paenibacillus larvae. | [pic 6] |
· Sus formas vegetativas miden entre 1,3 a 5 micrómetros de largo por 0.5 a 0.6 micrómetros de ancho, móviles mediante flagelos perítricos. | [pic 7] |
· Sus esporas son ovaladas, miden 1.3-1.5 por 0.6-0.7 micrómetros y pueden visualizarse al microscopio sus movimientos brownianos, mediante la técnica de gota pendiente modificada, lo cual diferencia a las esporas de esta especie de otros bacilos esporulados que afectan a las abejas. | [pic 8] |
· Solo las esporas son infecciosas y no siempre se enferma la totalidad de la colonia. | [pic 9] |
Los enjambres deben tratarse siempre como material sospechoso por lo que se tomarán los recaudos correspondientes antes de incorporarlos al colmenar, también el propio apicultor disemina la enfermedad al trabajar con colmenas, panales y utensilios contaminados, cuando pretende aumentar la población con crías infectadas, al fusionar núcleos de abejas enfermas, al transportarlas y al hacerse cargo de enjambres desconocidos.
Manera de prevenir la enfermedad: Para evitar el ingreso de esporas son necesarios el control escrupuloso y continuado del estado de salud de las abejas y sus crías en un plazo de incubación en 15 días.
La erradicación de la enfermedad resulta prácticamente imposible por razones económicas y organizativas debido a su frecuente presentación encubierta de enjambres perdidos y naturales. Las medidas se concentran más en proteger las zonas libres de loque, en identificar cuanto antes sea posible la enfermedad y en el correcto saneamiento del material infectado.
Para recuperar el material vivo se debe decidir mediante cuál de los dos métodos se hará de acuerdo a la época del año, estos son:
Trasiego Directo:
[pic 10]
*No es conveniente volver a abrir la colmena hasta los cinco o siete días posteriores.
Trasiego Doble: Consiste en trasegar todas las abejas de la colmena a un portapaquete que es una caja pequeña con una abertura superior por donde se introducen las abejas. Si la cantidad de abejas trasegadas no alcanzan a pesar entre 1.2 kg a 1.5 kg se debe reforzar con abejas de otras colonias y previo al encierro de estas se debe encontrar a la reina y aislarla. Este paquete se deja bien cerrado en un lugar oscuro y ventilado durante 48 hrs, luego se abre y se introduce en una nueva colmena con panales nuevos y láminas de cera estampada y se deja abierto para que las abejas liberen a la reina y se vayan liberando ellas solas.
Se aplica un tratamiento medicamentoso y se cubre con un trozo de nylon.
Este método es más trabajoso y caro debido a que se necesita más material y tiempo disponible, aunque resulta ser el más efectivo en cuanto a la recurrencia de la enfermedad.
Recuperación del material inerte:
● Calor - Fuego Directo: Pueden flamearse alzas, pisos y techos por medio de un soplete y el material debe quedar con aspecto corchoso en un espesor de aproximadamente 0.5 cm.
● Calor - Inmersión: Puede introducirse el material de madera en bateas con cera microcristalina o parafina de grado alimentario a una temperatura de 130 - 160°C, de deja actuar inmerso al menos por 10 minutos. Este es una de los métodos más eficaces en la eliminación de esporos siendo práctico y barato.
...