Microeconomia
ysiadten24 de Febrero de 2014
2.957 Palabras (12 Páginas)252 Visitas
Índice.
Objetivos……………………………………………………………3
Definición de economía cuantitativa…………………………….4
La competencia económica………………………………………5
Competencia pura y perfecta…………………………………….7
Competencia perfecta…………………………………………….8
Competencia imperfecta………………………………………….9
Monopolio………………………………………………………… 9
Oligopolio…………………………………………………………..10
Las teorías de las competencias……………………………… 10
Económia fractal………………………………………………….12
Precio …………………………………………………………. 13
Comisión…………………………………………………… 14
Conclusiones………………………………………………… 15
Bibliografia…………………………………………………… 16
Objetivos.
Conocer los fundamentos de la economía cuantitativa y comprender términos que de la misma emanan, además de estudiar los modelos matemáticos que se emplean para llegar a resultados propios de una investigación económica más cercanos a la realidad, así como Análisis estructural y entender cómo funciona la economía. Predicción de los valores futuros de las variables económicas. Simular con fines de planificación distintas posibilidades de las variables exógenas. Simular con fines de control valores óptimos de variables instrumentales de política económica y de una empresa.
Este trabajo describe relaciones esenciales de la disciplina científica Econometría, utilizadas para plantear soluciones a problemas de las ciencias económicas, mediante el uso de la informática como herramienta de cálculo, para obtener los parámetros de los modelos matemáticos lineales aplicando los métodos mínimos cuadrados ó series de tiempo. Se explica, como la relación de esta disciplina científica con la estadística, sirve de sustento gnoseológico para fundamentar si los modelos obtenidos se ajustan o no a una situación económica determinada. Lo que permite resolver las principales tareas objetos de estudio de esta ciencia, justificando la utilidad fundamental de sus resultados en la solución de problemas económicos.
Economía cuantitativa.
Desde principios del siglo xix se viene desarrollando de forma progresiva un conjunto de técnicas matemático-estadísticas, agrupadas genéricamente bajo la denominación de “Economía cuantitativa” . La Teoría económica basada en la idea de que existen constantes en las acciones humanas que pueden ser cuantificadas o medidas, lo que permite la aplicación de teorías estadísticas y matemáticas a la economía. Mises siempre sostuvo que no hay existe tal cosa como una economía cuantitativa y que las estadísticas son historia, algunas veces historia económica, pero nunca economía.
La competencia económica
La competencia económica significa rivalidad entre empresas que participan en un mercado aplicando sus mejores estrategias de manera que pueden minimizar sus costos, maximizar sus ganancias y así mantenerse activas e innovadoras frente a otras empresas rivales. La competencia es una situación en la cual los agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios en el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios. En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien determinado, existen una pluralidad de ofertantes y una pluralidad de demandantes.
Se le llama así a un sistema económico en el que los productores desarrollan su actividad SIN injerencia del gobierno o de una autoridad central. Libre competencia es sinónimo de "libre mercado", y significa que la única orientación para tomar las decisiones económicas proviene de los precios. Los productores compiten libremente tratando de ganar mercado a través de precios bajos, y ninguna autoridad ejerce influencia para favorecer a uno de los competidores o para favorecer a alguien.
Los ofertantes se encuentran así en una situación de competencia para ser preferidos por los consumidores, y los consumidores, a su vez, para poder acceder a la oferta limitada.
Esta situación manifiesta el derecho y la posibilidad material de los agentes económicos de poder hacer elecciones, un elemento importante de la libertad individual. También se supone que aporta, en el plan del funcionamiento y de la orientación de la economía, unos mecanismos de adaptación permanente de la demanda y de la producción, y también incita a la innovación o a un marketing más ajustado al objetivo al que se quiere llegar.
Se considera generalmente que la competencia que representa una forma de organización social de las relaciones económicas debe estar enmarcada por:
¿Por qué es importante la competencia?, imagine que sólo existe una tienda de abarrotes en su comunidad, que sólo hay un vendedor de televisores, que sólo puede adquirir automóviles de una sola empresa. Sin competencia, esta tienda no tendría incentivos para reducir sus precios, el vendedor de televisores no tendría por qué ofrecer distintos modelos, la empresa que fabrica automóviles no tendría incentivos para invertir en tecnologías para mejorar el rendimiento o la calidad de sus vehículos.
Los principales beneficiados por la competencia son los consumidores, es decir, todos los mexicanos, ya que se genera una mayor diversidad de opciones de productos y servicios, y a menores precios. La competencia incrementa también la eficiencia de las empresas y tiene un alto impacto en la competitividad internacional de México.
Lo anterior en virtud de que al restringir la venta de productos a pocos, afecta el abasto y las opciones del consumidor final. En estos casos puede ser que el agente económico maximice sus ganancias, pero será en perjuicio de los consumidores, al actuar con base en sus propios intereses.
La competencia es esencial a la Economía De Mercado, no existe economía de Mercado sin competencia y la existencia de competencia produce como resultado un tipo de economía que es de mercado, o que se aproxima a ella.
La competencia de mercado puede alcanzar diversos grados y clasificarse en diferentes tipos según el grado de control sobre los precios que pueda tener cada uno de los oferentes y demandantes, la variedad de los bienes que se comercian y la libertad de entrada para los oferentes (y a veces, los demandantes) potenciales.
Competencia pura y perfecta.
La competencia pura y perfecta es un modelo de económico de la escuela neoclásica que describe una estructura de mercado hipotética en la cual ningún productor ni consumidor dispone de poder para fijar los precios ni sobre las decisiones de los demás agentes, y además todos tienen el mismo acceso a la información, lo que supone una igualdad de las posiciones de origen en la relación mercantil. El precio es entonces fijado por el afrontamiento y la negociación de todos con todos, sin generar renta de monopolio. La competencia pura y perfecta representa uno de los dos casos extremos de estructuras de mercado estudiadas por los economistas neoclásicos, el segundo es el caso del monopolio. Se supone que la competencia perfecta permite el equilibrio sobre todos los mercados bajo unas condiciones suficientes muy particulares. Cada mercado debe cumplir las tres condiciones siguientes:
1. 'La atomicidad del mercado': el número de compradores y de vendedores es muy amplio, con lo cual la oferta o la demanda de cada agente es sin importancia con respecto a la oferta o demanda total.
2. La homogeneidad de los productos: los bienes intercambiados son similares en calidad y características; un producto de mejor calidad constituye entonces otro mercado. En la realidad, los bienes más homogéneos son las materias primas y los productos de la agricultura.
3. La transparencia de la información: la información perfecta de todos los agentes sobre todos los demás y sobre el bien intercambiado debe ser gratuita e inmediata; la presencia de un "subastador" que centralice las ofertas y las demandas con el fin de calcular el precio de equilibrio es una manera de realizar esta transparencia y supone, además, la ausencia de intercambio grado a grado antes de la obtención del precio de equilibrio.
Las consecuencias de estas tres hipótesis: el precio es la única motivación para intercambiar o renunciar a intercambiar en el mercado (y no la calidad, por ejemplo), y por otra parte, el precio es fijado por el mercado y se impone a todos los protagonistas, no existe entonces más que un sólo precio por un sólo bien cualquiera que sea el lugar de la compraventa. Hay que añadir dos hipótesis que unen los mercados entre sí:
1. La libre entrada y salida del mercado: no debe haber ningún obstáculo tarifario (proteccionismo), administrativa (numerus clausus), o técnico a la entrada de un ofertante o de un demandante suplementario.
2. La libre circulación de los factores de producción (el capital y el trabajo): la mano de obra y los capitales se dirigen espontáneamente hacia los mercados donde la demanda es fuerte (con respecto a la oferta). No hay plazos ni costes de su reconversión.
Competencia perfecta
Un
...