ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microeconomia

mijanu19 de Septiembre de 2012

10.140 Palabras (41 Páginas)470 Visitas

Página 1 de 41

MICROECONOMIA II

I. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Características de un mercado (industria) de competencia perfecta.

Existencia de numerosos vendedores y compradores.- En el mercado del producto o servicio deben existir tantos productores-vendedores como consumidores-compradores, aproximadamente del mismo tamaño, que individualmente ninguno de ellos puedan influir en el precio de mercado o de equilibrio. Ejemplos........

Homogeneidad del producto o servicio.- Las numerosas empresas de la industria deben producir y vender productos o servicios idénticos. Ejemplo..................................

Libre entrada y salida de empresas.- No existe restricciones para la creación de nuevas empresas, ni para la retirada de otras.Ejemplo....

Transparencia del mercado.- Tanto los productores como los consumidores deben estar perfectamente informados sobre las cualidades, propiedades y bondades del producto o servicio; sobre todo los consumidores para tomar decisiones de compra correctas.

DECISIONES DE LA EMPRESA

En el corto plazo:

Continuar produciendo o cerrar.- En el corto plazo, la empresa puede tomar la decisión de seguir produciendo o dejar de producir (cerrar) frente a variaciones de precios en el mercado. Ejemplo.....................

¿Qué cantidad producir? Si la decisión es continuar produciendo, la empresa deberá tomar la decisión de producir determinadas cantidades, según la demanda por día, mes, año, etc.Ejemplo...........................

B. En el largo plazo:

Si amplia o reduce su planta.- El largo plazo es el tiempo en el que una empresa puede aumentar o reducir su tamaño de planta, según sean la demanda y los costos de producir. Ejemplo.........................................

Si permanece en la industria o abandona.- En la medida que la empresa obtiene beneficio económico permanecerá en el mercado y abandonará si tiene pérdida. Ejemplo..............................................

LA EMPRESA: DEMANDA, OFERTA Y PRECIO

Demanda de la empresa.- La demanda de una empresa está constituida por las cantidades compradas por día, mes, año, etc., a precios vigentes en ese momento. En términos de función será una recta horizontal dado por el precio igual al ingreso medio e ingreso marginal. Ejemplo...................Gráfica...............................................

Oferta de la empresa.- Es la producción total de la empresa a una fecha determinada, que ofertará a precios prevalecientes en el mercado. En términos de función será la curva de costo marginal, pero a partir del costo variable medio mínimo hacia arriba; es decir, a partir del precio de cierre. Ejemplo............Gráfica..............

INDUSTRIA: DEMANDA, OFERTA Y PRECIO

Demanda de la Industria.- Más conocido como demanda de mercado, es el total de los consumidores que desean comprar el producto o servicio, es la suma de las demandas individuales. Ejemplo.......................Gráfica..................

Oferta de la Industria.- Es la cantidad ofertada de un producto o servicio a los precios vigentes, por todas las empresas de la industria o mercado; es la suma de las ofertas individuales, de las empresas de la rama que se trate. Ejemplo.............Gráfica....

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN EL CORTO PLAZO

Beneficios: enfoque marginal.- Una empresa cualquiera para conocer el nivel de producción que maximiza sus beneficios igualará el costo marginal al precio de mercado, que también debe ser igual al ingreso medio, al ingreso marginal y a la demanda. Ejemplo.........................Gráfica...............................

Beneficios: enfoque total.- Una empresa para conocer el volumen de producción que le permita obtener beneficios deducirá de su ingreso total el costo total.

Ejemplo..........................Gráfica..............................

BENEFICIOS Y PERDIDAS A CORTO PLAZO

Beneficio normal.- Una empresa obtendrá ganancias normales si el precio al que vende es igual al costo promedio mínimo...........Ejemplo.........Gráfica.......

Beneficio económico.- Si el precio al que vende es mayor al costo promedio mínimo la empresa obtendrá beneficio económico...........Ejemplo.......Gráfica......

Pérdida económica.- Si el precio al que vende es menor al costo promedio mínimo, la empresa obtendrá pérdida económica.......Ejemplo...............

Gráfica.......................................

EQUILIBRIO DE LARGO PLAZO

Equilibrio de una empresa a largo plazo.- Una empresa está en equilibrio de largo plazo cuando opera con el tamaño de planta que minimiza su costo promedio...........Ejemplo........Gráfica............

Equilibrio de la industria a largo plazo.- En el largo plazo, pueden ocurrir ajustes hasta llegar al equilibrio, tal como: a)Si las empresas obtienen beneficio económico, entrarán nuevas empresas, aumentando la oferta y reduciendo el precio de mercado, hasta que desaparezca el beneficio económico. b)Si las empresas incurren en pérdida económica, alguna de ellas abandonará el mercado, reduciendo la oferta y aumentando el precio, hasta que desaparezca la pérdida económica. Por lo tanto, el equilibrio se produce cuando todas las empresas obtienen su beneficio normal ( o beneficio económico nulo) Ejemplo.................Gráfica........................................

CAMBIOS EN TAMAÑO DE PLANTA Y AVANCE TECNOLOGICA

Ampliación de planta.- Un empresario puede aumentar su tamaño de planta, si reduce su costo y aumenta su ganancia. Ejemplo..........Gráfica...........

Reducción de planta.- Las empresas pueden disminuir su tamaño de planta para reducir sus pérdidas o evitar la pérdida económica.......Ejemplo.........Gráfica................

Cambio tecnológico.- Si las empresas continuamente asimilan e internalizan el avance tecnológico, reducirán sus costos de producción, aumentando las cantidades producidas y reduciéndose el precio de mercado.

Ejemplo..................Gráfica.........................................

II. MERCADO MONOPOLICO REGULACION

Monopolio.- Cuando una sola empresa produce y ofrece un producto o servicio específico a la población consumidora.

La existencia de monopolios se debe a que hay barreras a la entrada de empresas al mercado.

Las barreras pueden ser de tipo: legal, acceso exclusivo a factores productivos, altos costos de transporte, factores tecnológicos, entre otras barreras.

Ejemplos.....................

GANANCIAS Y REGLA DE DECISION DEL MONOPOLISTA

Producción y oferta.- Una empresa monopólica decide producir cuando su ingreso marginal es igual a su costo marginal, y por lo tanto, es la cantidad que ofrecerá en el mercado. La producción monopólica es mucho menor que la de una empresa competitiva..................................

Ejemplo...................Gráfica.......................................

La demanda .- La demanda individual de una empresa monopólica es al mismo tiempo la demanda total o de mercado por el producto o servicio. Ejemplo.........................Gráfica

Precio del monopolista.- Por su condición de monopolista la empresa puede cobrar un precio mucho mayor al que cobraría una empresa competitiva.El monopolista puede modificar el precio en función de la elasticidad de demanda y maximizar su beneficio extranormal.

Ejemplo.........................Gráfica..............................

Ganancia del monopolista.- Una empresa monopólica obtiene un beneficio inmensamente mayor al beneficio de una empresa en competencia; por eso se le conoce más con el nombre de beneficio extraordinario, extranormal, sobreganancia, extraeconómica, etc.

Ejemplo.........................Gráfica.....................................

ESTRATEGIAS DE DISCRIMINACION DE PRECIOS

Condiciones para que la discriminación permita maximizar las ganancias monopólicas:

Los mercados deben ser separables.- En el mercado no exista la posibilidad de revender le producto o el servicio. Ejemplo..................................................

Las elasticidades de demanda distintas.- Las elasticidades-precio de la demanda deben ser distintas en cada mercado.....Ejemplo...................................

Costos iguales.- Los costos en cada uno de los mercados deben ser los mismos, porque si los costos fueran distintas sólo se compensarían entre ellos.....Ejemplos..................

GRADOS DE DISCRIMINACION DE PRECIOS

Discriminación de primer grado.- En este caso se trata de extraer todo el excedente del consumidor, cobrando un precio distinto por cada unidad vendida. Ejemplo.......................................

Discriminación de segundo grado.- Se cobra precios distintos por “bloques” de productos o servicios, es decir, por cierto número de productos vendidos. Ejemplos.........................................................

Discriminación de tercer grado.- Se cobra un precio distinto en cada mercado para ello los mercados deben ser separables y sus elasticidades distintas. Ejemplo.....

MONOPOLIOS PERJUDICIALES A LA SOCIEDAD

Loa monopolios pueden ser perjudiciales a la sociedad debido a:

Que producen cantidades menores a las de las empresas competitivas.......Ejemplo................

Cobran precios mucho mayores a las de competencia...........Ejemplo.....................

Que obtienen ganancias extraeconómicas que son mucho mayores a las de competencia perfecta.

Que concentran ingresos en pocas “manos” generando mayores “bolsones” de pobreza. Ejemplo…....

MONOPOLIO NATURAL: CARACTERISTICAS

Monopolio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (74 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com