Miembro Superior
TaatusW21 de Octubre de 2014
3.481 Palabras (14 Páginas)309 Visitas
________________________________________
DELTOIDES
Descripción:
Se llama así por su forma, parecida la letra griega delta. Es un músculo de largo trayecto con origen en tres partes bien diferenciadas, la clavícula, el acromion y la apófisis espinosa de la escápula. Se trata de un músculo poligástrico de 7 vientres, de los cuales 4 corresponden a la espina escapular, 1 al acromion y 2 al tercio externo de la clavícula. Todos ellos convergen en un punto de la cara lateral del tercio medio del húmero en lo que se llama "V deltoidea".
Todos estos vientres son innervados independientemente por lo que pueden contraerse de forma aislada.
Origen:
Porción clavicular: en la cara antero posterior del extremo externo de la clavícula. Está formada básicamente por 2-3 vientres musculares separados nítidamente del pectoral mayor por ese músculo (músculo deltopectoral).
Porción acromial: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa si vemos al deltoides de lado.
Porción espinal: en toda la espina de la escápula, excepto en su parte más vertebral. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan las máximas funciones del deltoides.
Se observa si le damos la vuelta al acromion.
Inserción:
Todos los vientres musculares van a confluir en la cara lateral externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón muy corto y muy fuerte.
Función:
Funciones: prácticamente van a ser todas las del hombro:
• Flexión - extensión.
• Abducción - aducción.
• Rotación interna - externa.
Esto es debido a su múltiple inervación y a la contracción de las partes necesarias que vayan a realizar la acción. 1/3 superior son abductoras y el 2/3 inferior aductoras).
Las funciones son distintas para cada parte y va a depender del grupo de fibras que actúe:
• La porción clavicular: es flexora, ligeramente abductora y rotadora interna.
• La porción acromial: es abductora.
• La porción espinal: tiene más fibras superiores que son abductoras, unas fibras medias o inferiores que son aductoras y rotadoras externas. Todas las fibras espinales son extensoras.
Pero existe otro criterio; La concadenación: conforme se realice la abducción, las fibras de los 2/3 inferiores van ascendiendo respecto al eje sagital, contrayéndose y convirtiéndose en abductoras. A partir de los 90º, la mayoría de las fibras pasan por encima del eje sagital y se contraen produciendo abducción.
Imagen:
________________________________________
BRAQUIAL ANTERIOR
Descripción:
Es un músculo bastante profundo, situado detrás del bíceps braquial.
Origen:
En la cara anterior del 1/3 ó 2/3 inferiores del húmero.
Inserción:
En la cara anterior o punta de la apófisis coronoides del cúbito.
Función:
Flexor del codo en cualquier posición que adopte, independientemente de la pronación o la supinación.
Al ser muy grueso es bastante potente, y en algunas acciones es suficiente por sí sólo para flexionar el codo. Además actúa a gran velocidad.
Imagen:
________________________________________
BÍCEPS BRAQUIAL
Descripción:
Se encuentra junto al músculo coracobraquial. Topográficamente es del codo, pero funcionalmente es muy importante en la articulación escapulohumeral.
Tiene 2 cabezas:
• La larga: es la más externa. Se origina en el tubérculo supra glenoideo de la escápula. Se introduce en el canal intertroquiteriano y luego se continúa con fibras fusiformes.
• La corta: se origina en la apófisis coracoides, desciende vertical y en el mismo lugar continua con las fibras musculares.
Función:
Las acciones van a ejecutarse bien sobre la cintura escapular, sobre el codo o sobre ambas:
1. Con el codo fijo: actúa sobre la cintura escapular.
• La cabeza corta: es coaptadora, flexora y rotadora interna.
• La cabeza larga: en posición anatómica es luxante y en posición de abducción es coaptante. Puede producir rotación externa.
2. Con el antebrazo libre: producen supinación.
3. Con el antebrazo fijo: producen flexión de codo.
Imagen:
________________________________________
TRÍCEPS BRAQUIAL
Descripción:
Músculo de 3 cabezas, a las cuales se les da el nombre de "vastos" (interno, externo, medio o largo). Ocupa prácticamente toda la cara posterior del húmero, salvo su segmento posterior que está ocupado por el deltoides. Es un músculo multipenniforme aumentando la tensión que puede ejercer.
Es muy grueso, aunque excede notablemente a las necesidades que tiene el ser humano.
Origen:
El vasto medio o largo: en el tubérculo infra glenoideo de la escápula.
El vasto externo: en la cara posterior del 1/3 superior del húmero, a lo largo del borde externo.
El vasto interno: en el borde interno de la cara posterior de los 2/3 inferiores del húmero.
Inserción: Las 3 cabezas se reúnen en un tendón común ancho y plano que termina en la cara superior del olecranon.
Función: Las acciones que tiene el tríceps braquial pueden ser sobre la cintura escapular y sobre el codo:
• Sobre la cintura escapular: actúa el vasto medio o largo realizando extensión con aducción y rotación interna.
• Sobre el codo: los 3 vastos realizan extensión.
Es un músculo antigravitatorio que, en el humano ha perdido parte de sus funciones pero que mantiene una gran resistencia para evitar caídas y proteger la parte más sensible del tronco y la cabeza.
Además es sinérgico antagonista del bíceps braquial, facilitando la acción de atornillar, específica del ser humano en la manipulación de objetos con un fin establecido.
La posición de máxima eficacia es una "semipronosupinación" con flexión de unos 20º-30º, con lo cual el tríceps contribuye a la trepa o tracción. En extensión completa el tríceps pierde eficacia porque tiende a luxar al cubito.
Asociando hombro y codo, la mayor eficacia del tríceps se produce al situarnos en una ligera flexión de hombro y una moderada flexión de codo.
El tríceps no termina exactamente en la punta de olecranon, sino un poco más abajo, lo que hace que cuando flexionamos el codo el tendón del tríceps tenga una disposición curvilínea, lo que aumenta su potencia.
La constitución de palanca del tríceps hace que la resistencia incida en la mano en sentido antigravitatorio y el tríceps intenta entonces restablecer la posición anatómica.
Imagen:
CORACOBRAQUIAL
Descripción:
Músculo largo más capacitado para movimientos rápidos que para movimientos de fuerza. No es un músculo que afecte muy determinantemente a los 3 ejes de la articulación escapulohumeral.
Origen:
En la apófisis coracoides de la escápula.
Inserción:
Por arriba en la apófisis coracoides, por un tendón común con la porción corta del bíceps; por abajo, en la cara anterior, tercio medio inferior de la diáfisis humeral.
Función:
Es elevador del brazo y depresor del hombro.
• Equilibrador.
• Coaptador.
• Restablecedor de la posición anatómica.
Imagen:
PALMAR MAYOR (FLEXOR RADIAL DEL CARPO)
Descripción:
En Anatomía, el músculo flexor radial del carpo o palmar mayor es un músculo del antebrazo humano que se encuentra pegando al supinador largo.
Origen:
Se origina en la epitróclea. Desde ahí se abre con su borde exterior para formar un ángulo con el supinador largo y para continuarse con un tendón en el primer tercio inferior del antebrazo.
Inserción: Se inserta en la base del segundo metacarpiano.
Función: Su función es de flexor principal de la muñeca, con tendencia a su abducción.
Imagen:
PALMAR MENOR
Descripción: El palmar menor es un músculo localizado delante del palmar mayor.
Origen: Se origina en la epitróclea.
Inserción: Se inserta en la aponeurosis superficial de la muñeca y el ligamento anular anterior del carpo (primero en el hueso pisiforme, luego va hacia el ganchoso y de ahí se conecta al quinto metacarpiano).
Función: Actúa como flexor de la muñeca.
Inervación: Esta inervado por el Nervio Mediano "Nn Mediano".
Imagen:
EXTENSOR RADIAL LARGO DEL CARPO
Descripción: El músculo extensor radial largo del carpo o primer radial externo es un músculo del antebrazo. Es uno de cinco músculos que
...