ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Minera La Negra

cava7727 de Abril de 2014

12.189 Palabras (49 Páginas)452 Visitas

Página 1 de 49

ÍNDICE

RESUMEN 2

MARCO TEORICO 3

2.1 GEOLOGÍA 4

2.2 MINERALIZACIÓN Y ALTERACIÓN 5

INTRODUCCIÓN 8

LOGISTICA 9

CAPACITACIÓN 9

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 11

6.1 LEVANTAMIENTO GEOLÓGICO-TOPOGRÁFICO CON BRÚJULA Y CINTA A LA ALTURA DE LA CINTURA…………………………………………………… …………………..11

6.2 MUESTREO DE INTERIOR MINA…………………………………………………20

6.3 PREPARACIÓN DE MUESTRAS 25

6.4 TÉCNICAS DE CUARTEO. 30

6.4 GEOLOGÍA DE EXPLORACIÓN. 30

6.4 ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDACTICO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SOFTWARE DE MINERÍA SURPAC. 30

CONCLUSIONES 33

REFERENCIAS…………………………………………………………………….35

RESUMEN

La minería se ha convertido en una nueva referencia como herramienta indispensable para la explotación de minera, gracias a ello podemos realizar, entre otras cosas las siguientes actividades:

• Elaboración de modelos geológicos

• Planeación y diseño auxiliar para la explotación de minas

• Evaluación hidrogeológica integral

• Determinación de fuentes y estrategias para abastecimiento sustentable de agua en las unidades mineras

• Delimitación de cuencas hidrográficas

• Revisión y evaluación de sistemas de bombeo

• Monitoreo de agua subterránea por niveles.

Por lo tanto, es indispensable redoblar esfuerzos para la preparación de estancias profesionales donde se tenga la oportunidad de desarrollar conocimientos previos en la minería.

El apoyo por parte de las empresas mineras resulta de gran ayuda como un primer paso para el acercamiento de los estudiantes a la vida profesional y con ello a una preparación integral que cubra las necesidades actuales de la industria minera con relación a la geología y sus especializaciones.

En el presente informe se detallan las actividades realizadas en el periodo comprendido del mes de julio al mes de enero de 2014, en el que tuve oportunidad de participar

La importancia de los estudios hidrológicos y su aplicación en el mejoramiento y adecuación de la infraestructura para la implementación de mejoras y apoyo en la operación minera.

MARCO TEÓRICO

Latitud: 20° 50' 08” N Longitud: 99° 31' 19” O

Minera La Negra está localizada en el municipio Cadereyta de Montes, en Querétaro a unos 250 Km al norte de la Ciudad de México. Se llega a Minera La Negra por la autopista México-Querétaro hasta el km 190, dónde se toma la desviación que conduce a Ezequiel Montes, esta carretera entronca con la carretera federal No. 120 y a 7 km delante de Vizarrón se enlaza con la carretera Vizarrón-San Joaquín, en el km 26 se enlaza con la carretera que conduce a Maconí. Para llegar de Maconí a las instalaciones de Minera La Negra se sigue un trayecto a la salida del pueblo y que hacia el Este a aproximadamente 4 km por una carretera de terracería se llega a las instalaciones de la planta y oficinas de Minera la Negra.

FISIOGRAFÍA

Fisiográficamente se ubica en la provincia “Sierra Madre Oriental (SMO)” y en la subprovincia “Llanuras y sierras de Querétaro e Hidalgo”. El relieve que se presenta en el área es un relieve montañoso accidentado producto la geomorfología generada por las rocas calcáreas de la región.

Así mismo presentamos peñones abruptos producto de algunos intrusivos que alcanzan a salir a superficie. La cota más alta en superficie está a una elevación msnm de 2440, y dentro de la mina el nivel más superficial es el nivel 2420. La cota más baja de la región es la que es producto del cañón del río Moctezuma que divide a los estados de Querétaro e Hidalgo y que dicha cota llega a los 950 msnm.

FIGURA 1. PROVINCIAS FISIOGRÁFICAS DE MÉXICO

ESTRATIGRAFÍA

Formación Las Trancas: la formación Las Trancas, es la más antigua de la región. Del Jurásico Superior al Cretácico Inferior. Se trata de grauvacas de color gris verdoso, interestratificadas con lutitas de color ocre y más hacia arriba tenemos horizontes de calizas micríticas wackstone, margas y lutitas con un horizonte fosilífero.

Formación El Doctor: sobreyaciendo a la formación Las Trancas, tenemos una unidad de rocas calcáreas descritas más a fondo en cuatro facies :

Facies Cerro Ladrón: Bancos y lentes masivos de calizas de un ambiente arrecifal con fósiles como rudistas y miliólidos.

Faces Socavón: se trata de calizas clásticas, constituidas por calcarenitas y conglomerados calcáreos de un ambiente pre-arrecifal en capas gruesas.

Facies San Joaquín: esta facies está representada por calizas de color gris oscuro de estratos medianos a gruesos y que ya presentan nódulos de pedernal negro y que fueron creadas en un ambiente de cuenca marina.

Facies La Negra: se trata de calizas de estratificación delgada que se encuentran interestratificadas con bandas de pedernal de color negro y en ocasiones con lutitas laminadas de color rojizo a negro, se crearon en el mismo ambiente de cuenca y se le relaciona a esta facies con la Formación Cuesta del Cura.

La Formación El Doctor Comienza en el Cretácico Inferior y Termina en el Aptiano –Cenomaniano

Formación Soyatal: Sobre yaciendo a la Formación El Doctor, en forma concordante se tiene una secuencia de lutitas, pero que a la base de esta secuencia tenemos rocas más calcáreas como calizas gris oscuras y que están interestratificadas con lutitas grises y en la parte media y superior tenemos lutitas interestratificadas con limolitas de color pardo amarillento.

Finalmente, del Terciario tenemos rocas ígneas intrusivas en forma de troncos de diferentes dimensiones y de composiciones que varían de granodiorita a diorita. Estas rocas se encuentran intrusionando a todas las formaciones anteriores y están datadas del Eoceno-Oligoceno.

Las rocas del intrusivo La Negra, datadas por el método de K/Ar dan edades de 38.7 a 39.6 Ma, en un intrusivo granodiorítico con diversas intrusiones que generaron una evolución magmática del sistema, las intrusiones más antiguas son las que generarán ahí la skarnificación y el fracturamiento, mientras que las más jóvenes son las que llevan los fluidos mineralizantes con paragénesis complejas e interpuestas.

FIGURA 2. COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA REGIÓN. CARTA GEOLÓGICA DE SAN JOAQUÍN SGM

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

En esta región nos encontramos en el cinturón de plegamientos y cabalgaduras. Estos plegamientos y cabalgaduras pudieron haber sido generados por la deformación Laramide a finales del cretácico y principios del terciario, generando así un sistema de fracturas y fallas por las que posteriormente le sería más fácil fluir al cuerpo intrusivo. De este modo se observan una serie de plegamientos isoclinales asociados a cabalgaduras de grandes dimensiones como es la cabalgadura de El Doctor cuya traza en traza en superficie tiene un rumbo de N38°W /24° SW.

Otra de las cabalgaduras es la cabalgadura de Jiliapan que se desarrolló más o menos con la misma actitud que la cabalgadura de El Doctor. Entre estas dos cabalgaduras se desarrolló una serie de pliegues isoclinales que en general presentan una alineación NE-SW y que generó los anticlinorios de El Piñón, y Bonanza; así, entre los anticlinorios tenemos el sinclinorio de Maconí, y el sinclinal El Aguacate.

Posterior al tectonismo vinieron las intrusiones ígneas que se emplazaron en fracturas de rumbo sensiblemente Norte-Sur. Y finalmente se desarrolló un fracturamiento conjugado de direcciones NE y NW. El Trend metalotectónico NW es de suma importancia ya que es la dirección en la que se encuentran la mayoría de los cuerpos mineralizados de la sección Maravillas de Minera La Negra.

En general podemos resumir en que tenemos el trend metalotectónico N40°W de la cabalgadura de El Doctor y que en el anticlinorio El Piñón, tenemos un eje axial N30°W. Posterior a eso vienen los intrusivos de los que se habla en la sección de estratigrafía.

FIGURA 3. SECCIÓN GEOLÓGICA RUMBO [N45°E – S45°W]. SE APRECIAN LAS CABALGADURAS Y PLEGAMIENTOS ASÍ COMO UNA IMAGEN MUY GENERAL DE LO QUE ES EL INTRUSIVO.

DISTRITO MINERO DE MACONÍ

El distrito minero de Maconí, se localiza a S40°E y a 10 km de San Joaquín, en este distrito minero es dónde se encuentra operando Minera La Negra, filial de Aurcana Corporation.

YACIMIENTO DE LA NEGRA

El yacimiento la Negra, está emplazado en calizas de la Formación las Tranzas que se encuentran subyaciendo a las calizas de la Formación El Doctor, que para esta zona las calizas son específicamente las de la facies La Negra.

Para que ocurriera la intrusión del cuerpo ígneo, tuvo que haber primero espacios que permitieran el emplazamiento del cuerpo, dichos espacios fueron generados en una primera etapa, cuando comenzó la compresión y plegamiento de la secuencia estratigráfica constituida por las Formaciones Las Trancas, El Doctor y Soyatal. Esa primera etapa de plegamiento generó fallas de tipo inversas.

En una segunda etapa, la etapa de relajamiento, se produjeron fallas de tipo normal. Las fallas tanto normales como inversas, así como el fracturamiento fueron generados por la orogenia Laramide y presentan un rumbo sensiblemente N-S.

Otro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com