ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo de articulo cientifico. Los alimentos pueden estar en contacto con tecnologías genéticas de diversas maneras

Mariella Zapata SanchezPráctica o problema18 de Julio de 2017

2.781 Palabras (12 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 12

ALIMENTOS TRANSGENICOS:

Una nueva alternativa de alimentación

K. Aburto Ramos .

B.G. Tacsa Vásquez.

D.J Lévano Vicente.

M.P Zapata Sánchez.

Grupo de ingenieros especialistas en genética, estudiantes de doctorado en

La Universidad Agraria de “LA MOLINA” – La Molina – Perú www.atlz@hotmail.com

Recibido en marzo 10 del 2012. Aprobado en abril 5 de 2012

RESUMEN:

Los alimentos pueden estar en contacto con tecnologías genéticas de diversas maneras. En el caso mas simple, un producto natural modificado mediante la aplicación de ingeniería genética es consumido directamente como alimento. No obstante, muchos vegetales genéticamente modificados (GM) atraviesan otros procesos luego de ser recolectados y son solo empleados con ingredientes comestibles. Por ejemplo, el almidón puede derivar de maíz genéticamente modificado, y semillas de soja genéticamente modificadas pueden ser empleadas para producir aceite o alimentos derivados. Muchos aditivos son producidos con la ayuda de microorganismos también genéticamente modificados (como levaduras y las bacterias), y así los productos GM ingresan en la provisión de manera indirecta. También puede darse un contacto directo con organismos genéticamente modificados. Por ejemplo cuando el ganado consume alimentos elaborados de tal índole.

Entre las ventajas económicas logradas en la agricultura con plantas GM se encuentran las que resisten el uso de determinados agroquímicos (como plaguicidas). Lógicamente, los demás seres vivos que comparten ese ambiente no tienen la misma tolerancia y ello constituye su mayor desventaja ecológica.

ABSTRACT:

The food may be in contact with genetic technologies in several ways. In the simplest case, a natural product modified by the application of genetic engineering is consumed directly as food. However, many plant genetically modified (GM) pass through other processes after being collected and are only used with edible ingredients. For example, the starch may be derived from genetically modified corn and genetically modified soybeans can be used to produce oil or food products. Many additives are produced with the aid of genetically modified microorganisms also (as yeast and bacteria), and so the products entering the provision GM indirectly. You can also take a direct contact with GMOs. For example when cattle consume foods such kind.

Among the economic benefits achieved in agriculture with GM plants are those that resist the use of certain chemicals (such as pesticides). Logically, other living things that share that environment are not as tolerant and this is the most ecological disadvantage.

INTRODUCCIÓN:

El crecimiento de la población y la gran demanda de alimentos han generado la búsqueda de nuevas alternativas para satisfacer todas las necesidades de este gran número de habitantes. Una de las alternativas dadas y sin duda la más novedosa es los alimentos genéticamente modificados conocidos mayormente como alimentos transgénicos. Desde su aparición ha causado gran polémicas debido a las muchas ventajas y desventajas que trae esta. La discusión sobre este tema se ubica en el contexto de la agricultura industrial; ya que los alimentos transgénicos son una rama con un enfoque más científico, que representa el progreso y que es la única esperanza para cubrir las necesidades alimentarias del mundo. Por otra parte, los críticos de los alimentos transgénicos sostienen que el motivo de este modelo de producción está más relacionado con el control y la dependencia que desean ejercer las corporaciones sobre la agricultura y el producir de alimentos; además, su puesta en práctica conlleva inevitablemente riesgos e impactos ecológicos negativos que destruyen también la cultura y el conocimiento de la agricultura rural. El objetivo de este artículo es dar a conocer algunos de los riesgos e incertidumbres que se asocian al consumo de los alimentos transgénicos, además de darles una clara idea sobre este tema tan novedoso para muchos.

¿Qué es un transgénico?

Un transgénico u Organismo Modificado Genéticamente (OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. La manipulación genética consiste en aislar segmentos del ADN (el material genético de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el de otro. Por lo general, el gen introducido está acompañado por secuencias, y entre ellas un promotor que es el que controla la expresión de los genes introducidos, encargado de activar al gen en cuestión y por lo tanto el que inicia la transcripción del ácido desoxirribonucleico (ADN).

Estos promotores generalmente tomados de virus de plantas. Asimismo, hay un gen marcador que permite que los ingenieros genéticos comprueben si el gen que se intenta introducir está presente y se caracteriza, por lo general, porque es resistente a algún antibiótico o herbicida (Herbert, 2003).Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacterias, para producir una sustancia insecticida y la papa transgénica aprobada en marzo de 2010, lleva un gen que podría anular el efecto de ciertos antibióticos.

La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora vegetal es que la manipulación genética permite franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala en que se nos involucra a todos en contra de nuestra voluntad. Además, la manipulación genética está basada en un modelo científico obsoleto y que está en entredicho.

¿Qué beneficios pueden presentar los alimentos transgénicos?:

En primer lugar el beneficio más notable es para la economía de un agricultor. A pesar que esta semilla modificada sea más costosa promete semillas más fértiles que las convencionales. Sin duda otro motivo beneficioso es para las empresas que hacen uso de estas transformaciones es la resistencia a herbicidas, ya que su uso deja inmune al cultivo, atacando solo a la flora ajena. Además tendríamos cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un ahorro económico, menor daño al medio ambiente y sobre un producto menos contaminado por el uso de insecticidas.

Con estos alimentos podremos consumir un producto con más vitaminas, minerales, proteínas, y menores contenidos en grasas. Las frutas y verduras tendrían mayor tiempo de conservación. Habría un aumento de la producción con cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de sal en el suelo). Además la biotecnología puede ayudar a preservar la biodiversidad natural.

Desventajas del consumo de alimentos transgénicos:

Aspectos críticos para la salud:

Gran parte de la controversia sobre los alimentos genéticamente modificados gira en torno de hasta qué punto son un riesgo y si vale la pena correrlo. Entre los riesgos y preocupaciones en esta área están los siguientes (Herbert, 2003):

- Alergias: los genes codifican proteínas y algunas de éstas pueden provocar alergias. Sobre este particular hay que reconocer que ningún examen puede prevenir con certeza la alergenicidad, por lo que son insuficientes las pruebas de equivalencia sustancial que se realizan en esta materia. Hay varias razones para que así suceda. Son diversas las consecuencias de las alergias a los alimentos y de la especial sensibilidad a éstos. Una reacción severa es el shock anafiláctico (anaphylactic shock), cuyos síntomas incluyen dolor intenso, problemas para respirar y puede incluso llegar a ser mortal. Hay consecuencias menos severas, entre las que se encuentran el salpullido, efectos de malestar generalizado o gastrointestinal, como diarrea o estreñimiento. También se puede tener la sensación de estar agripado. En cuanto a la sensibilidad a los alimentos, ésta puede durar desde horas hasta días y pasar inadvertida por los exámenes de rutina utilizados para detectar alergias. La alergia a los alimentos es un problema particular entre los infantes y bebés, ya que puede perdurar de por vida, así como causar dificultades para el aprendizaje y en el comportamiento neuronal, entre otras (Álvarez et al., 2004; FAAA, s.f.). Las poblaciones precitadas son particularmente vulnerables porque tanto la capa que cubre su sistema digestivo como su sistema inmunológico están aún inmaduros. Además, los bebés consumen, comparativamente, una variedad limitada pero mayor (relativa a su peso corporal) y constante de alimentos; por ejemplo, la ingesta de leche de fórmula de soya transgénica. A la fecha no se han realizado investigaciones específicas de los alimentos genéticamente modificados y sus posibles efectos en las poblaciones de alto riesgo o vulnerables, como los niños pequeños, los enfermos, las personas de la tercera edad, las mujeres embarazadas, las lactantes y las que tienen comprometido su sistema inmunológico. Al respecto hay que considerar que los agentes alergénicos y las toxinas pueden surgir no sólo de los propios genes insertos, sino que también pueden originarse de los eventuales cambios que lleguen a darse en el comportamiento de los organismos una vez que éstos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (68 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com