Modelos De Intervencion
carolinamatus14 de Mayo de 2013
642 Palabras (3 Páginas)339 Visitas
Referencias Bibliográficas:
“Competencias profesionales. Conceptos y visiones en Trabajo Social”. Cuadernos de Trabajo Social Nª 4, 2003.
Patricia Castañeda M.
Primera Etapa: Desde la filantropía a la profesionalización
Periodo entre 1925 a 1960:
Primera Escuela de Trabajo Social (En Chile y Latinoamérica, Escuela de Servicio Social de la Beneficencia Pública, Alejandro del Río).
En la década de 1940, continúa este proceso.
Características: referencia a los principios filosóficos y cristianos de ayuda al necesitado.
Formación: Influencia europea y norteamericana.
El centro: en la persona y en su familia.
Acciones profesionales: eminentemente asistencialistas
En 1945, se visualiza otro nivel de intervención, éste es el de Grupo.
¿Que competencias aparecen en esta fase?
Competencias técnicas y participativas en salud pública y legislación social (Con relación al período histórico en que se inserta)
Competencias metodológicas en dimensiones caso social - familia y grupos.
Competencias personales de caridad y ayuda al necesitado, fundadas en los principios cristianos de ayuda al prójimo
Segunda Etapa: Del asistencialismo a la promoción.
Periodo comprendido entre 1960 a 1973. El escenario nacional se caracteriza por profundos movimientos sociales, que inspirados en principios filosóficos del materialismo dialéctico e histórico, pretenden desarrollar transformaciones a nivel de políticas sociales.
A nivel latinoamericano, la carrera se vuelca a un proceso denominado reconceptualizacion, en que se cuestionan los marcos valóricos, y el rol profesional.
Como consecuencia las metodologías y los niveles de intervención, y por cierto, el carácter asistencialista de nuestra profesión
Se incorpora como nivel de intervención, la organización y desarrollo comunitario.
Las competencias que se heredan de este periodo son:
Competencias técnicas en ciencias sociales, investigación social, y planificación social.
Competencias metodológicas en intervención profesional, dimensiones caso social y familia y grupos; organización y desarrollo de la comunidad (Resignificadas).
Competencias participativas, destacando las tareas de promoción y educación social.
Competencias personales de crítica social y compromiso fundadas en los principios filosóficos del materialismo histórico y materialismo dialéctico
Tercera Etapa: Trabajo Social desde 1970 hasta fines de 1980
Desde Septiembre de 1973 a Marzo de 1990.
Se detienen los procesos iniciados en la etapa anterior.
Cierre de escuelas.
Se rediseña el currículum, planteando una formación tecnológica, cuya característica central es la desideologización, particularmente en la práctica social.
El ejercicio profesional tiene nuevamente un énfasis asistencialista, priorizando la atención individual, en desmedro de la atención grupal y comunitaria.
En forma paralela al panorama descrito anteriormente, se comienza a construir un trabajo social ligado a los derechos humanos, la promoción de la participación de las personas a través de la educación social.
Las tradiciones de competencias de acuerdo a Castañeda y que se heredan de este periodo son los siguientes:
Competencias técnicas: ciencias sociales positivista y naturalista e investigación social cualitativa y cuantitativa. Políticas y programas sociales intersectoriales, focalizados, por medio
...