Monografía - Sinusitis
Julio Torres EstrellaMonografía26 de Abril de 2022
2.765 Palabras (12 Páginas)140 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA
MONOGRAFÍA
SINUSITIS
MATERIA DE INVESTIGACIÓN: BIOLOGÍA
PRESENTADO POR:
JULIO JESUS TORRES ESTRELLA
LIMA – PERÚ
2021
ÍNDICE:
- Introducción
- Resumen
- Definición
- Antecedentes
- Problema
- Objetivos
- Contenido
- Clasificación
- Síntomas
- Causas
- Factores de riesgo
- Diagnóstico
- Diagnóstico Médico
- Diagnóstico Laboratorial
- Procedimientos por imágenes
- Tratamiento
- Conclusión
- Referencias Bibliográficas
RESUMEN
La sinusitis es la infección de los senos paranasales y es una enfermedad muy común en nuestro país y el mundo, tiene un gran impacto económico en la sociedad, sin embargo, la falta de estadísticas e información al respecto es preocupante, esta monografía se realizó con el fin de exponer puntos cómo la clasificación de la patología, los síntomas, las causas, los factores de riesgo, los diferentes tipos de diagnóstico y tratamientos con el fin de ayudar en la difusión de dicha información y la prevención de esta enfermedad.
DEFINICIÓN
La sinusitis es una patología respiratoria y constituye una de las enfermedades respiratorias más comunes en la sociedad. Se define como el proceso de inflamación de la mucosa presente en los senos paranasales. Según datos proporcionados por el Minsa (Ministerio de Salud) en el año 2019, con datos recopilados por el Sistema Integral de Salud (SIS), de 7 millones de pacientes, una muestra de 1´129´000 pacientes padecían de sinusitis y faringitis, incluyendo así a la sinusitis entre el top 10 de enfermedades más frecuentes en peruanos.
ANTECEDENTES
Los senos paranasales son cavidades paralelas a la cavidad nasal, las cuales, en una persona sana, están llenas de aire y son asépticas. Existen 8 cavidades, 4 a cada lado de las fosas nasales, estás a su vez están clasificadas en 4 tipos, los senos frontales, son dos cavidades ubicadas en la parte superior del cráneo separadas por el tabique interfrontal, los senos etmoidales, son un grupo de ´celdillas´ comunicadas entre sí, se encuentran a los lados de las fosas nasales a la altura de los ojos, los senos esfenoidales, se encuentran en la parte posterior a los senos etmoidales, y los senos maxilares, son los más grandes de todos y se encuentran ubicados a la altura del septum (Fig. 1, 2, 3, 4). La infección de cada una de estas cavidades conforma una clasificación diferente de la sinusitis.
La inflamación de la mucosa presente en los senos paranasales está estrechamente relacionada con la mucosa nasal y, por lo tanto, en muchos casos una infección nasal ocurre de manera simultánea a una sinusal, razón por la cual se ha llevado a la acuñación del término “Rinosinusitis”, usado mayoritariamente en la literatura médica.
PROBLEMA
A pesar de ser estadísticamente demostrada una de las enfermedades más comunes en el Perú y el mundo, la cantidad de información sobre esta y la disposición de información estadística es preocupante incluso en países de primer mundo, por lo que genera un gran impacto en la salud pública general y la economía de las personas comprometidas a mantenerla.
OBJETIVOS
Los objetivos de este proyecto son proporcionar información constatable, clara, específica y actualizada sobre la sinusitis y rinosinusitis para su difusión y prevención.
CLASIFICACIÓN
Su clasificación se divide en tres criterios: por la duración de los síntomas, por la localización la inflamación y por el número de senos comprometidos
Por la duración de los síntomas:
- Sinusitis Aguda: Los síntomas no perduran más de 8 semanas.
- Sinusitis Aguda-Recurrente: Presenta un cuadro repetido de Rinosinusitis aguda y presenta también intervalos libres.
- Sinusitis Crónica: Los síntomas persisten más de 8 semanas.
Por la localización de la inflamación:
Senos Anteriores (Fig. 5,1):
- Sinusitis Maxilar: La infección compromete uno o ambos senos maxilares.
- Sinusitis Etmoidal Anterior: La inflamación comprende las celdillas que conforman el seno etmoidal ubicadas en la parte anterior.
- Sinusitis Frontal: La inflamación compromete uno o ambos senos frontales.
Senos Posteriores (Fig 5,1):
- Sinusitis Etmoidal Posterior: La inflamación comprende las celdillas que conforman el seno etmoidal ubicadas en la parte posterior.
- Sinusitis Esfenoidal: La infección compromete uno o ambos senos esfenoidales.
Por el número de senos comprometidos:
- Mono-Sinusitis: Un solo seno comprometido
- Poli-Sinusitis:
- Sinusitis Unilateral: Más de un seno comprometido de un lado.
- Sinusitis Bilateral: Más de un seno comprometido de ambos lados
- Pan-Sinusitis: Todos los senos comprometidos.
SÍNTOMAS
Los síntomas más frecuentes incluyen: congestión nasal, rinorrea de cualquiera de sus clasificaciones, tos constante, odontalgia maxilar, así como dolor en las zonas en torno a la frente, ojo y nariz; los cuales pueden empeorar al inclinar la cabeza; dolor de garganta, sensación de presión en el oído, cefalalgia y fiebre.
Otros síntomas que comprenden una sinusitis crónica o con complicaciones son: la aparición de edema peri orbital, alteraciones en la vista y el movimiento del ojo, cefalea complicada y vómitos, en casos más extremos, el paciente presenta: alteraciones en su estado mental, convulsiones y afecciones neurológicas tales como la focalidad neurálgica y síntomas de hipertensión intracraneal. En estos últimos casos, el paciente debe ser tratado urgentemente ya que la aparición de estos síntomas puede implicar la integridad del afectado.
CAUSAS
Las causas de la infección son muy importantes cuando se trata de decidir por un tratamiento eficaz y suelen comprender patógenos fúngicos, bacteriológicos y virales, siendo de estos, el más común la infección por bacterias. Las infecciones por virus juegan un papel importante en la clasificación de las causas, ya que, a menudo, estas terminan convirtiéndose en una infección por bacterias, los virus más comúnmente encontrados son los rinovirus, virus de la influenza, parainfluenza y adenovirus, mientras que, en una sinusitis bacteriana, se presentan más comúnmente: S. pneumoniae, H. influenzae, Estreptococos (B95), bacterias anaerobias, M. catarrhalis, S. aureus (Fig. 9) y enterobacterias. En personas con inmunodepresión grave, y trastornos congénitos, tales como la fibrosis quística, suelen presentar infecciones por bacilos gram negativos u hongos. El carácter de una infección fúngica; en las cuales el patógeno comúnmente encontrado es el hongo de género Aspergillus (Fig. 8); suele ser crónica y suele presentarse en pacientes portadores del VIH/SIDA, así como pacientes en los cuales el transporte mucociliar se ve afectado, cómo personas con sondas nasogástricas o tubos nasotraqueales.
FACTORES DE RIESGO
Los factores predisponentes de una infección rinosinusal suelen convertirse en un factor agravante una vez empezada la infección, estos son muy importantes cuando se trata de diagnosticar y tratar al paciente, al igual que las causas, los factores de riesgo pueden ser internos o externos. Los factores externos pueden ser: la rinitis alérgica, alergias estacionales, la polución del aire, el tabaquismo, la exposición al humo del cigarrillo y otros factores que puedan alterar el flujo correcto de la mucosa sinusal o irritarla (Fig. 6). Entre los factores internos tenemos: las anomalías en la estructura nasal e intranasales, cómo pueden ser: la desviación septal, sufrir de hipoplasia en cualquiera de los senos tras un traumatismo, trastornos congénitos como la atresia de coanas, enfermedades crónicas como el síndrome de Kartagener, la descinesia ciliar, la diabetes u otras enfermedades y condiciones que puedan afectar a la función mucociliar, la calidad del moco y el balance de la flora rinosinusal.
DIAGNÓSTICO
Diagnóstico médico
El diagnóstico de la sinusitis es muy importante y debe realizarse teniendo en cuenta los síntomas, los factores predisponentes y causantes, ya que cada uno de ellos indica un tratamiento diferente.
La descripción de los síntomas del paciente al médico suele indicar claramente la presencia de una infección respiratoria, la exploración física como la palpación del área comprendida por los senos, la presencia de dolor y presión en la zona en torno a los ojos y frente y la observación de la mucosa nasal y faríngea suelen indicar que se trata de sinusitis, rinosinusitis o cualquiera de sus clasificaciones, sin embargo, análisis de laboratorio y pruebas por imágenes son necesarias para un buen diagnóstico y aplicar un tratamiento.
...