Monografia Del Medio Ambiente En Usaquen
dianagutierrez29 de Mayo de 2012
5.047 Palabras (21 Páginas)810 Visitas
MONOGRAFIA DEL MEDIO AMBIENTES EN LA LOCALIDAD DE USAQUEN (1)
ALARCON JEAN FRANCO
GONZALEZ FELIPE
JUAN PABLO GUTIERREZ
INSTITUTO FERRINI
METODOLOGIA
CICLO 5
BOGOTA
2012
MONOGRAFIA DEL MEDIO AMBIENTES EN LA LOCALIDAD DE USAQUEN (1)
ALARCON JEAN FRANCO
GONZALEZ FELIPE
JUAN PABLO GUTIERREZ
Monografia
Andres Rendon
INSTITUTO FERRINI
METODOLOGIA
CICLO 5
BOGOTA
2012
Contenido
INTRODUCCIÓN
1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD
2 ASPECTOS FÍSICOS Y AMBIENTALES
2.1 Ubicación y caracterización geográfica
2.2 Aspectos Territoriales
2.2.1 El suelo urbano
2.2.2 El suelo rural
2.3 Aspectos ambientales
2.3.1 Estructura Ecológica Principal
2.3.2 Arbolado urbano
2.3.3 Calidad del aire
3 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS
3.1 Estructura de la Población por Edad
3.1.1 Por sexo
3.1.2 Grandes grupos de edad
3.1.3 Relación de dependencia
3.1.4 Pirámide de Población
3.2 Estructura de la población por sexo
3.2.1 Razón por sexo
3.2.2 Índice de Masculinidad
3.3 Estructura de la población por Grupos poblacionales
3.3.1 Infancia, adolescencia, jóvenes, adultos
3.3.2 Población en edad escolar
3.4 Cambios demográficos
3.4.1 Tasa de crecimiento
3.4.2 Fecundidad
3.4.3 Natalidad y Fecundidad
3.4.4 Mortalidad
3.4.5 Esperanza de vida
4. CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
Podemos comenzar con un diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos de la localidad 1 en el 2012”, con el objetivo de proporcionar a la administración local, instituciones y a la ciudadanía en general, una visión física, demográfica y socioeconómica de Bogotá y sus localidades que conforman el Distrito Capital. El estudio comprende los siguientes temas:
Capítulo I. Reseña histórica de la localidad.
Capítulo II. Descripción de los aspectos físicos y ambientales de la localidad, donde se encuentra la ubicación y caracterización geográfica, la descripción del suelo urbano y rural y los principales aspectos ambientales en estructura ecológica principal, arbolado urbano y calidad del aire.
Capítulo III. Análisis demográfico de la localidad con énfasis en la estructura de la población por sexo y por edad, los grupos poblacionales, los cambios demográficos, la densidad de población y la estructura de viviendas, hogares y personas por estratificación.
1. RESEÑA HISTÓRICA DE LA LOCALIDAD
En 1954, la Historia de Usaquén, se parte en dos. Hasta ese entonces, el municipio de Usaquén hacía parte del Departamento de Cundinamarca y lindaba con Bogotá. Pero con la creación del Distrito Especial de Bogotá el 17 de Diciembre de 1954 como preámbulo a las festividades navideñas, se anexaron seis municipios circunvecinos entre ellos Usaquén. Posteriormente, mediante el Acuerdo 26 de Diciembre 9 de 1972, pasó a ser parte de una de las nacientes alcaldías locales del Distrito Especial de Bogotá. Si bien la historia de Usaquén en el ámbito territorial del Distrito es reciente, su historia como antiguo municipio de Cundinamarca, data de épocas prehispánicas como un asentamiento muisca, de acuerdo a las descripciones y memorias de su descendencia, que habitó por siglos la sabana de Bogotá y, de las crónicas plasmadas por geógrafos e historiadores, que a través de la exploración y misiones europeas, son el soporte de su origen.
“En el mundo de los muiscas, antiguos habitantes de la Sabana de Bogotá, el nombre de usaque hacía referencia a un título honorífico y de distinción, el cual era concedido por el Zipa o señor de Bacatá a los caciques de mayor linaje; de lo que se deduce que el cacique del antiguo cacicazgo de Usaquén era un usaque, de confianza y favorito del gran Zipa por su nobleza, de quien sus súbditos adoptaron el apelativo. El título de usaque, que entrañaba nobleza y linaje dentro de la sociedad muisca, puede ser el origen de la palabra Usaquén, que de ser cierto significaría distinción, honor y linaje, así como también vigor y fortaleza”.“Otra versión refiere que el vocablo se origina en cierta práctica religiosa que hoy se califica como cruel, realizada por los sacerdotes o jeques.
Se dice que cuando se iba a construir la vivienda del cacique se abrían fosas en las que se enterraban los maderos o columnas de soporte que sostendrían la estructura; el ceremonial previo a la introducción de las columnas en las fosas consistía en introducir a una niña impúber en cada una, ataviada con sus mejores galas y perteneciente a una familia notable; luego, los sacerdotes o jeques del extraño rito dejaban caer los maderos sobre las niñas, triturando cabezas inocentes. Luego, estas víctimas eran pisadas con tierra. Los muiscas creían que la fortaleza y la buena suerte de la edificación y de sus moradores dependían de la construcción de la vivienda sobre los cuerpos sacrificados. A esta ceremonia se la llamaba usaque, que en lengua chibcha quería decir “debajo del palo”: usa (debajo), que (palo o madero)”
.
En la Época de la Colonia, los habitantes de Usaquén, hicieron de ésta región un territorio importante cuyos dominios abarcaban las tierras que hoy en día corresponden a los municipios de La Calera, Chía y Guasca, constituyéndose, además, en paso obligado hacia la ciudad de Tunja. Se cree que por el año de 1539 los españoles, potentados amos del momento, dieron comienzo a la fundación de la población de Usaquén, denominándola Santa Bárbara de Usaquén, título que aún conserva, en cuya parroquia se venera a esta virgen”.
“Las casas o bohíos que formaban la sede del cacicazgo ocupaban la región occidental de la población actual, un kilómetro hacia la sabana, en la planicie. Usaquén estaba en encomienda de diferentes conquistadores. Los años fueron pasando bajo la dominación ibérica; los muiscas, desposeídos de la tierra por la conquista, fueron entregados por la corona española en determinado número a los encomenderos, para los cuales debían trabajar a cambio de instrucción y catecismo. Pero estos, olvidando lo prescrito por la corte, los esclavizaron, los vejaron y los obligaron a oficios y fatigas que no soportaban los cuerpos de los indígenas, acostumbrados a vivir en forma tranquila”. “Hacia 1777, Usaquén fue desalojado y sus habitantes trasladados a Soacha, al suroccidente de la planicie, pues las autoridades españolas declararon extinta la zona, siendo poblada nuevamente con el transcurrir del tiempo; el proceso del poblamiento se caracterizó por la construcción de grandes haciendas, especialmente de extranjeros. En la actualidad, esas haciendas, como Santa Ana, Santa Bárbara y El Cedro, se han convertido en importantes urbanizaciones y centros comerciales y culturales”.
“En la Independencia, Usaquén fue célebre porque allí acamparon las tropas patriotas que actuaban al mando del general francés Miguel Servíez, al servicio de la causa americana, cuyo segundo jefe era el coronel Francisco de Paula Santander. Estos, junto con 2.000 hombres, salieron en retirada el 5 de marzo de 1816 del pueblo de Usaquén a los Llanos Orientales pasando por la capital; llevaban la virgen de Chiquinquirá, venerada imagen que traían desde dicha población. Al día siguiente, el 6 de marzo, pasaron por Usaquén las tropas reales que ocuparon a Santafé”.“En la época de la República, el hecho más notorio sucedido en Usaquén tuvo lugar durante la guerra civil de 1860. En la zona se dieron los sangrientos combates del 12 y 13 de junio de 1861, conocidos como la Batalla de Usaquén, entre tropas legítimas del gobierno acantonadas en El Chicó y las tropas revolucionarias del general Tomás Cipriano de Mosquera, al mando del general Santos Gutiérrez, acantonadas en las haciendas de Santa Bárbara y Santa Ana. Las fuerzas oficiales no pudieron resistir el empuje de los rebeldes del sur y del norte y así el general
...