ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Del Medio Ambiente

Lilena11 de Noviembre de 2012

5.013 Palabras (21 Páginas)1.692 Visitas

Página 1 de 21

PARTES DE LA MONOGRAFÍA

Introducción

Justificación

Antecedentes

Caracterización de la zona del estudio

Marco teórico

Conclusión

Bibliografía

Anexos

Desarrollo de monografía

Introducción

Esta investigación trata sobre las causas y consecuencias del deterioro de nuestro medio ambiente en la comunidad el Bote y algunas comunidades vecinas.

Cabe mencionar que este tipo de problemas ambientales no es reciente, es decir, desde hace muchos años existen. Se han realizado diferentes leyes y estrategias, pero ningunas han podido resolver el problema y que últimamente se ha expandido considerablemente en nuestra comunidad.

El objetivo de nuestra investigación no es resolver el problema, si no intentar darle una explicación lógica y proponer medidas para disminuirlo y además brindar a los docentes, estudiantes y población en general, un amplio conocimiento sobre el tema.

Justificación

Valorando la gran importancia que tiene al conocer las causas y consecuencias de la destrucción y contaminación del medio ambiente en nuestra comunidad y algunas comunidades vecinas es de gran importancia la realización de este trabajo investigativo, con lo cual se pretende tomar medidas de protección y coacervación del medio ambiente.

Se pretende elaborar un estudio a fondo sobre los factores que han incidido para que el deterioro de la comunidad se prolongue, además indagaremos sobre cuánto es el porcentaje de la disminución del medio ambiente, en nuestra comunidad.

Con este trabajo se espera que los habitantes de nuestra comunidad, obtengan conocimiento sobre el tema y sirva de consulta a quienes estén interesados. Así como esperamos sensibilizar a la población en nuestra comunidad.

Antecedentes

Según algunas investigaciones elaboradas por el grupo hemos adquirido información de algunos productores entrevistados.

Según nos cuentan, nuestros entrevistados que hace cincuenta años aproximadamente, nuestra comunidad tenía abundancia de flora y fauna y muchas fuentes de agua.

Se caracterizaba por una poca población debido a esto existían pocos despales, menos contaminación ambiental y la tecnología no estaba avanzada.

De Acuerdo a información suministrada por los pobladores el nombre de esta comunidad "El Bote" data del año 1950,se le otorga debido a la señora Filomena López, dueña de la primera finca a la que le puso este nombre, a partir de esta fecha se asienta en estas tierras ; donde se mencionan como primeros pobladores a Sr: Leonardo Castro, Tomas Siles, Maclovia Loaysiga; Pablo Lazo Sixto Pérez, José Hernández, Máximo García, Benito Lazo, Ernesto Hernández, Cayetano Sánchez, Domingo Montenegro, Antonio Salgado, Francisco Hernández, Timoteo Rodríguez, Clorindo Castillo, Eusebio Maldonado, Petrona Contreras, Juan Días, Eugenio Hernández y Pedro Pablo Tinoco.

A partir de los años 70 con la construcción de la carretera que levanto la empresa MADECASA, empresa ladrona y devastadora de los recursos naturales de Nic, en los años 70 – 79 que explotaron los recursos.

El crecimiento de la población se dio más entre los 74 – 80 donde se desplazaron por la apertura de esta vía de comunicación.

Debido a la necesidad espiritual de contar con una capilla católica se construye en el año 1976 con el nombre de "San Francisco de asís" gracias al señor Francisco Hernández Blandón.

En 1979 Se fundó la primera iglesia Evangélica de la asamblea de Dios con el nombre de Betania.

Con el triunfo de la revolución popular sandinista se construyo en 1983 el puesto de salud, en esta época producto del conflicto, la comunidad la comunidad sufrió los embates de guerra

Posterior a la guerra la población creció producto de la desmovilización de los combatientes, quienes se insertaron a las labores productivas del sector.

I. OBJETIVOS GENERALES.

Indagar cuáles son las principales causas y consecuencias de la destrucción del medio ambiente en nuestra comunidad de El Bote y comunidades vecinas como: La pioja, El Carbón, y empalme Yahosca nº 2

II. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer las causas y consecuencias de la contaminación del agua en las comunidades estudiadas.

Dar a conocer el porqué de los despales en estas comunidades

Dar a conocer a docentes y alumnos las recomendaciones necesarias para evitar estas causas y consecuencias de la destrucción del medio ambiente.

conocer a través de la exposición los desastres de los recursos naturales estudiados.

III. HIPOTESIS

"Se estima que a mayor incremento de la población existe una Mayor destrucción del medio ambiente"

Caracterización de la zona del estudio

Diagnostico del medio físico (Suelos, Clima y Ecológico)

7.1 Suelo

Los suelos de (las tierras altas de las comunidades son de origen volcánico terciarios altamente edofinados y sujeto a la lixiviación. La topografía es quebrada con pendientes variables de 15% - 60%. El contenido de materia orgánica en estos suelos varía de moderado a un nivel moderadamente alto (3 a 6%), sin embargo, debido a su origen volcánico estos suelos poseen bajos niveles de fósforo y sólo tienen moderados de potasio. Todas estas características hacen que. Estén sujetos de forma moderada a la erosión (el factor K de erosionabilidad es = a 0.1-0.25), (MIDINRA, 1983). El riesgo de erosión de estos suelos sí no tiene ninguna cobertura en la superficie, se vuelve aún mayor en las pendientes cuando aumenta la pluviosidad. Sin embargo, estos se pueden utilizar de forma segura para la agricultura sostenida y la producción agroforestal aun en las pendientes, sí ellas están apropiadamente protegidas por una cobertura adecuada en la superficie por medio de los métodos agrosilvipastoriles.

7.2 Situación Actual

Actualmente estas comunidades están en muy buen estado, con aproximadamente el 70% de cobertura de bosques y sin señas visibles de erosión del área de bosques, un 66.41% es bosque latifolia do denso, un 4.36% es bosque latifolia do abierto y un 19.46 del área son tacotales o bosques en regeneración. Una segunda fuente económica son los cultivos de Café Musáceas y Granos Básicos se establecen para el auto consumo y comercialización en menor escala, y la ganadería en pequeña escala.

De manera ilustrada podemos ver lo que actualmente está pasando en las fincas seleccionada por el proyecto. En la figura 1 de abajo, se muestra un dibujo de una parcela de tierra sin ninguna cobertura en área agrícolas donde se cultivan los granos básicos, lo que da como resultado a que durante la época de lluvia se pierda aceleradamente la capa superficial del suelo, no obstante, en el dibujo a mano izquierda (fig. 1) ésta no es arrastrada puesto que la superficie está cubierta por cultivos perenne de Café con sombras con árboles y bosque, mas la vegetación o los residuos de los cultivos como también por el mulch..

Fig. 1 Dibujo de un terreno con y sin cobertura en la superficie.

Varias clases de capacidad de la tierra y sus usos

Las mayores relevancias de los suelos de las comunidades son: la inclinación del terreno, la profundidad del suelo y textura, el tipo de clima, depósitos de materia orgánica y la capacidad de guardar humedad. En el cuadro N°1 puede observase que la pendiente promedio de las fincas anda entre 25 a 30%, de acuerdo a los resultados que genero los estudios distribuidos en las comunidades bajo estudio se obtuvieron los resultados siguientes:

Cuadro N° 1 Pendiente promedio de las fincas

Comarca Fincas % Pendientes Promedio

El Bote Salomón Hernández 25

Simón de Jesús Hernández(SJH) 20

María R. Ortiz(MRO) 30

El Carbón Miguel Ángel Picado Urbina 30

Reynaldo Iglesias M. 30

María Auxiliadora Rizo (MAR) 25

Félix Pedro Sánchez 25

Teodoro Araos Pastran 20

Antonia Pérez 25

Jesús R. Rizo 30

Porfirio M. Manzanares(PGM) 30

El Plantelito Mará Francisca López (MFL) 15

José Manuel l. Cantarero(JML) 30

Carmen Ortuño (CO) 30

Andrés R. Cano (ARC) 15

Promedio % Pendientes 26.67

Los tipos de tierra que prevalece en las comunidades son la siguiente:

Clase de tierras III

Este tipo de suelo tienen pendientes de 15 a 25% y una profundidad >20cm, . Es conveniente que terrenos con esta pendiente no, deban utilizarse para ningún fin agrícola Sin embargo, en el caso de los agricultores de la zona que no tienen otras tierras, puede cultivarlas, siempre y cuando plante barrerás viva; y dejen que las ramas tejan el suelo para así conservarlo, la distancia entre dos hileras de barreras vivas deben ser preferiblemente; entre 3 y 4cm.

Lo ideal es que se destinen pastizales o árboles frutales. Si se utilizan para pastos deberá combinarse con leguminosas y arbustos. Sí se destinan al cultivo de árboles frutales, la tierra se debe mantener siempre con una cobertura de leguminosas. Para que se pueda implementar una la conservación adicional es necesario el cultivo en callejones con árboles de rápido crecimiento fijadores de nitrógeno o barreras vivas de zarates crecimiento fijadores de nitrógeno o barreras vivas de zacates como violeta, señal, limón, setaria. Los árboles frutales en los cultivos en callejones se plantan entre los surcos de los árboles forestales o entre las barreras vivas de zacates. La figura 5 muestra los usos alternos de esta clase de suelo.

Fig. 1 Tierras clase III tienen pendientes de 15

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com