Monografia Trastorno De La Estatica Pelvica
Soniageriatria220 de Noviembre de 2013
2.640 Palabras (11 Páginas)881 Visitas
6° Monografía
Septiembre
“Trastorno de la estática pélvica”
PRESENTA
Pasante en Servicio Social de Enfermería
Bolaños Montiel Perla Guadalupe
Subjefe de enseñanza de Educ. en Enfria. Y Áreas Técnicas
L.E. Ma. Magdalena Rivas Camargo
CICLO FEBRERO 2013- ENERO 2014
ÍNDICE
Introducción _________________________________________________1
Justificación _________________________________________________1
Marco Teórico ________________________________________________2
Intervenciones de enfermería____________________________________9
Conclusiones ________________________________________________10
Anexos _____________________________________________________11
Bibliografía __________________________________________________12
Guía de práctica clínica _______________________________________13
Trastorno de la estática pélvica
INTRODUCCIÓN
El suelo pélvico está formado por un conjunto de estructuras musculares, con sus fascias y ligamentos que forman lo que se conoce como diafragma pélvico, y tienen como misión básica el sostén de los órganos pélvicos (vejiga urinaria, uretra, útero, vagina, recto y ano), fijándolos a las estructuras óseas que constituyen la cintura pélvica femenina, formada por los dos huesos coxales izquierdo y derecho y el sacro. Dichos componentes músculo-aponeuróticos no sólo deben mantener la correcta posición de los órganos pélvicos, sino que además deben permitir y facilitar sus funciones: la micción, el coito, el parto y la defecación, asegurando al mismo tiempo la continencia urinaria y fecal en reposo y durante las actividades de la vida diaria.
La debilidad o la lesión de los elementos que forman el suelo pélvico predispone a la mujer a una sintomatología en muchas ocasiones múltiple, que corresponde a la combinación de distintos problemas, como la IU, la IF, la disfunción del vaciado vesical, el síndrome de defecación obstructiva, la disfunción sexual y el prolapso de distintos órganos pélvicos.
La mayoría de estudios epidemiológicos que analizan los factores de riesgo de la IU y la IF en la mujer señalan el embarazo y el parto como los factores principales.
El tratamiento conservador de la disfunción del suelo pélvico, especialmente de la incontinencia generada por debilidad muscular perineal, agrupa distintas medidas tales como modificación de los hábitos higiénico-dietéticos y terapia conductual, utilización de dispositivos absorbentes, fisioterapia y entrenamiento con ejercicios musculares del suelo pélvico.
JUSTIFICACIÓN
La incontinencia fecal y urinaria están frecuentemente asociadas, junto con el prolapso de los órganos pélvicos. El parto vaginal y el estreñimiento crónico son los factores de riesgo más importantes en la patología del suelo pélvico. Sea cual sea el síntoma por el que acude la paciente al especialista, es necesario investigar la existencia de síntomas de otros compartimentos, porque las pacientes raramente los refieren de forma espontánea.
Es un problema frecuente, que afecta de forma notoria la calidad de vida de al mes un tercio de las mujeres adultas, con una gran repercusión sanitaria, social y económica.
Desde el punto de vista de la atención que reciben las pacientes, los trastornos del suelo pélvico se conciben como de baja prioridad en relación con otros problemas de salud, simplemente porque no son una amenaza para la vida, y los tratamientos que se aplican tienen resultados limitados, en parte debido a una visión sesgada del especialista a quien consulta la mujer.
Las pacientes con una enfermedad del suelo pélvico deberían ser evaluadas por un grupo multidisciplinario de especialistas. Se recomienda, en la mayoría de los casos, una evaluación completa que incluya urodinámica, manometría anal, ecografía endoanal y estudios neurofisiológicos del suelo pélvico, dado que las afecciones del suelo pélvico tienen una compleja patofisiología multifactorial, y deben detectarse todas las anormalidades anatómicas y funcionales para proporcionar el tratamiento más adecuado.
El tratamiento conservador permite la curación o mejoría de un gran número de pacientes con sintomatología leve-moderada. La cirugía debe indicarse en pacientes seleccionadas y correctamente evaluadas, de forma que se hayan identificado preoperatoriamente todos los defectos anatómicos y funcionales que puedan ser corregidos quirúrgicamente.
Identificar factores de riesgo, conocer mejor la prevalencia y la patofisiología de este problema de salud, permitirá establecer estrategias preventivas y mejorar los resultados terapéuticos.
Marco Teórico
El trastorno de la estática pélvica es el debilitamiento de las estructuras que apoyan la pelvis femenina, causantes de grados y combinaciones variables de prolapso de la uretra (uretrocele); vejiga, (cistocele); recto (rectocele); Útero (descenso o prolapso uterino); y hernia de la pared posterior de la vagina (enterocele).
La patología del suelo pélvico abarca una serie de alteraciones anatómicas y funcionales que afectan fundamentalmente a la mujer. Las pacientes consultan principalmente por incontinencia urinaria (IU), incontinencia fecal (IF) y prolapso genital de forma aislada o en combinación.
Se entiende por prolapso de los órganos pélvicos al descenso parcial o total de todos o algunos de los siguientes órganos a través de la vagina o por debajo de ella: uretra, vejiga, útero y recto. El prolapso se produce debido a un fallo de los medios de sujeción y de soporte que fijan estos órganos a la pelvis. La denominación del prolapso según el elemento anatómico prolapsado se describe en el Anexo A.
La IU (Incontinencia Urinaria), según la International Continence Society (ICS), es la manifestación de cualquier pérdida involuntaria de orina. Centrándose en los criterios sintomáticos, los tipos más frecuentes de IU en la mujer son: IU de esfuerzo (IUE), IU de urgencia (IUU) e IU mixta (IUM).
La IUE es la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión abdominal (toser, reír, correr o incluso andar). Se produce cuando la presión intravesical supera la presión uretral como consecuencia de un fallo en los mecanismos de resistencia uretral.
La IUU es la pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte deseo de orinar que se denomina. Se debe a una contractilidad aumentada de la vejiga urinaria, que en condiciones normales sólo se contrae cuando voluntariamente la persona decide orinar.
La IUM es la asociación de síntomas de pérdida involuntaria de orina con los esfuerzos y síntomas de IUU.
Dentro de las disfunciones anorrectales las dos más frecuentes son la IF (Incontinencia fecal) y el síndrome de defecación obstructiva.
La IF es el término que expresa el escape involuntario de gases y/o heces a través del orificio anal, que causa un problema higiénico o social. No es una enfermedad propiamente dicha, sino un síntoma clínico que expresa una función anómala de la región rectoanal, por causa orgánica, producida como consecuencia de alteraciones estructurales anatómicas o neurológicas o por una causa funcional.
Según las características del contenido, se subdivide en incontinencia a gases, heces líquidas o heces sólidas. Según criterios sintomáticos se clasifica en: a) IF pasiva (pérdida de heces sin que el paciente sea consciente); b) IF de urgencia (los escapes ocurren ante la imposibilidad de posponer la defecación); c) IF mixta (pasiva y de urgencia); d) IF posdefecación (pérdida de heces tras una defecación, con normal continencia el resto del tiempo), y e) IF durante la micción.
Los factores etiológicos implicados en la fisiopatología de las disfunciones del suelo pélvico más frecuentemente citados son:
- En el Embarazo, tanto el peso del útero como el efecto relajador de las hormonas pueden debilitar el suelo pélvico.
- El Parto provoca lesiones músculo-aponeuróticas y neurológicas perineales durante el periodo expulsivo. Además los esfuerzos realizados actúan directamente sobre la musculatura del suelo pélvico.
- Falta de estrógenos en posmenopáusicas: provocan pérdida de tono y flacidez de los músculos perineales.
- Intervenciones quirúrgicas sobre el periné.
- Obesidad.
- Estreñimiento.
- Tos crónica del tabaquismo.
- Profesiones de riesgo (deportistas)
- Desconocimiento o falta de conciencia de la zona perineal y de su participación en la fisiología sexual, urológica y digestiva.
La mayoría de estudios epidemiológicos que analizan los factores de riesgo de la IU y la IF en la mujer señalan el embarazo y el parto como los factores principales.
Los trastornos de la estatica pélvica afectan a la mujer con una frecuencia de tres a siete veces más que al hombre. La edad de mayor afectación es entre los 45 y 69 años, aunque también es común entre mujeres jóvenes y nulíparas.
En estudios realizados en población general, cuando
...