ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia pie diabetico

DCVDDocumentos de Investigación6 de Septiembre de 2021

3.545 Palabras (15 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]       

[pic 2]

           

          INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

           SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A. C.

[pic 3]

  RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE  ESTUDIOS, OTORGADO  POR ACUERDO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN EL PERIÓDICO OFICIAL NÚMERO 8, TOMO CV DE FECHA  ENERO 26 DE 1980, REGISTRO NÚMERO 177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA.

FACULTAD DE ENFERMERÍA

 NOMBRE DE LA MONOGRAFÍA

        

MONOGRAFÍA

 

EN OPCIÓN AL TÍTULO DE :

Licenciado en enfermería

                 

                           

                           

                                  SUSTENTADO POR:

 NOMBRE(S) DEL ALUMNO (S)

ELDA GRACIELA PECH RODRIGUEZ

                 

GENERACIÓN 2017-2018                  

   

TAMPICO, TAMAULIPAS, MÉXICO

                                                   

Noviembre 2018


D I C T A M E N  

Nombre del alumnos: ELDA GRACIELA PECH RODRIGUEZ

                                   

                                       

Nombre de la monografía: PIE DIABÉTICO

        

Grado a recibir: Licenciatura

Nombre de la Licenciatura: Licenciatura en enfermería

           

                                                 

Lugar y fecha:   Mérida Yucatán, noviembre, 2018.

        El que suscribe, MIE. Astrid Selene Suaste Rivas. Acreditado por el Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C.  Como asesor de monografía, hace constar que el trabajo de investigación aquí mencionado, cumple con todos los requerimientos establecidos, para optar por el grado de Licenciatura.

Se autoriza al alumno presentarla ante el jurado examinador para su réplica.

Atentamente

_______________________________

MIE. Astrid Selene Suaste Rivas.

Dedicatorias

Agradecimientos

RESUMEN

Escribir el tema, la población tu muestra, los resultados

(EN UNA HOJA)

Índice

Dictamen

Dedicatorias…………………………………………………………………..…I

Agradecimientos……………………………………………………………..…II

Resumen……………………………………………………………………..…III

Tema

Introducción………………………………………………………………….....

CAPÍTULO 1  FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

1.1  Planteamiento del problema        

1.2  Justificación de la investigación        

1.3 Objetivo general        

1.4 Objetivos específicos        

1.5 Hipótesis        

1.6 Variables        

1.7 Delimitación del Estudio        

1.8 Definición de términos…………………………………………………….

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO

2.1 Marco Epidemiológico

2.1.1Etiología…………………………………………………………………..

2.1.2 Fisiología………………………………………………………………...

2.1.3 Factores predisponentes…………..…………………………………..

2.1.4 Signos y síntomas……..………………………………………………..

2.1.5 Diagnostico……………………………………………………………...

2.1.6 Prevención………………………………………………………………

2.1.7 Complicaciones…………………………………………………………

2.2 Marco Conceptual………………………………………………………...

2.3 Marco Legal………………………………………………………………..

CAPÍTULO 3 METODOLÓGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de Método        

3.1.1 Tipo de Estudio        

3.2 Población         

3.2.1 Muestra        

3.2.2 Criterios de selección de la muestra        

3.3. Características del instrumento de investigación        

3.3.1 Instrumento de investigación        

3.4 Procesamiento de datos        

CAPÍTULO 4  ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 Datos demográficos        

4.2 Resultados de los ítems        

4.3 Resultados generales        

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones        

5.2 Bibliografía        

5.3 Anexos        

NOMBRE DE LA MONOGRAFÍA.

Introducción

La Diabetes Mellitus se define como el conjunto de síndromes metabólicos caracterizados por la hiperglucemia mantenida, debida a un déficit absoluto o relativo en la secreción de insulina, junto con diferentes grados de resistencia periférica a la acción de la misma.

La Diabetes Mellitus es una enfermedad conocida desde tiempos de la cultura egipcia, y así se demuestra con la descripción de un padecimiento que describe los síntomas de la misma en el Papiro de Ebers y que data del siglo XV a. C. En el papiro se describen síntomas que recuerdan a la diabetes y algunos remedios a base de ciertos tés. También la literatura antigua describe la orina pegajosa, con sabor a miel y que atrae fuertemente a las hormigas de los diabéticos.  Súsruta, el padre de la medicina hindú, describió la diabetes mellitus y llego, incluso a diferenciar una diabetes que se daba en los jóvenes, que conducía a la muerte y otras que se daba en personas de una cierta edad. Demetrio de Apamea refino el diagnóstico de la Diabetes Mellitus y Apolonio de Memfis acuñó el término de Diabetes para definir un estado de debilidad, intensa sed y poliuria.

El nombre de diabetes viene del griego, correr a través, en descripción a la poliuria que provoca la enfermedad y al aumento del filtrado renal que se produce en este padecimiento. Tomas Willis en 1679 le adjudicó el adjetivo de mellitus (sabor a miel) en referencia al sabor dulce de la orina.

La enfermedad denominada Diabetes Mellitus aqueja a una gran parte de la población en México. No se ve obstaculizada por el nivel socio-económico, características físicas ni sexo.

El pie diabético puede llegar a causar el 90% de todas las amputaciones no traumáticas.

Este padecimiento se caracteriza por un conjunto de síntomas y signos relacionados con alteraciones neurológicas, vasculares, infecciosas y otras, que a pesar de obedecer a mecanismos patogénicos variados, se originan en una condición básica común: el pie de un paciente con diabetes mellitus.

 CAPÍTULO  1

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


[pic 4]
  1. Planteamiento del problema

A nivel mundial, la Diabetes Mellitus (DM) es una de las patologías más frecuentes. Puede considerase una epidemia en curso que se concentra principalmente en los países en vías de desarrollo. En el 1885, el número estimado de individuos con DM en el mundo era de 30 millones, pasando a 130 millones en 1995 y llegando a 173 millones en el 2002. Para el 2030, son estimados 300 millones de personas con DM en el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (191 Kb) docx (94 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com