ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Moringa Como Alimentacion

ysaceyn10 de Junio de 2014

3.481 Palabras (14 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 14

La Moringa oleífera, Lamark, como una Alternativa en la Alimentación de Bovinos en Desarrollo

Autores: Ing. Ysabel Ynfante. Misión Sucre y Universidad Rómulo Gallegos. Correo ysaceyn@gmail.com.

MsC. José Félix Cutiño Oliva Universidad de Las Tunas, Cuba. Correo: fcutino@ult.edu.cu

Ysabel Ynfante Ingeniero Agrónomo en Producción. Área Producción Animal. Trabaja como profesor(a) en la Misión Sucre y en la UNERG. Actualmente está en la culminación de la Maestría de Agroecología y Desarrollo Endógeno del Convenio Cuba-Venezuela con la Universidad de Las Tunas, Cuba.

José Félix Cutiño Oliva. Máster en Ciencias Producción Animal Sostenible. Ingeniero Pecuario, Profesor auxiliar en la Universidad de Las Tunas. Especialista en Zootecnia general y Producción animal. Jefe de la carrera de agronomía. Ha publicado y participado en numerosos eventos nacionales e internacionales. Actualmente Profesor de la Maestría de Agroecología y Desarrollo Endógeno del Convenio Cuba-Venezuela

RESUMEN

La Moringa oleífera es la especie más conocida del género Moringa. Se encuentra diseminado en una gran parte de América Central; América del Sur y en Venezuela. El presente artículo trata sobre la producción de biomasa y la composición química para su utilización como alternativa en la alimentación de bovinos en desarrollo. Con el objetivo de Evaluar la utilización de la Marango M. oleífera para la alimentación en bovinos en desarrollo en la Finca El Manguito San Juan de los Morros, Estado Guárico. Se utilizaron 18 bovinos de ellos 9 hembras y 9 machos, con un peso promedio de 125 Kg, de raza mestiza cebú. Los tratamientos evaluados fueron Tratamiento 1 (control): Pasto Yaragua., Tratamiento 2: 30% de Marango + Pasto Yaragua, Tratamiento 3: 25% de Marango + 5% de Melaza+ Pasto Yaragua, los resultados del experimento evaluado nos mostraron que la mayor ganancia diaria de peso el mayor consumo correspondió al tratamiento 3 además de que influyo en la disminución de la emisión de metano por fermentación entérica. Concluimos que la M. oleífera como suplemento proteico para bovinos en desarrollo consumiéndola en una dieta de M. oleífera al 25% +5% de miel incremento la ganancia de peso en los animales investigados.

Palabras clave: Alimentación de los animales, Moringa oleífera, pasto brasilero

INTRODUCCION

El continuo crecimiento poblacional y la demanda por alimento en el mundo han sobrepasado la capacidad de los suelos para mantener la productividad de manera constante, lo que ha ocasionado la degradación ambiental poniendo en riesgo la estabilidad productiva de los sistemas agropecuarios (Craswell et al., 2009).

A nivel mundial, la producción ganadera es considerada como uno de los usos de la tierra más importante, ya que dos terceras partes de las tierras con aptitud agrícola se destinan a pasturas (Holmann y Rivas 2008) y constituye una de las actividades productivas que más contribuyen a las economías de los países (ILRI 2010).

La evaluación de varias iniciativas latinoamericanas muestra que la aplicación del paradigma agroecológico puede traer beneficios ambientales, económicos y políticos a pequeños productores y a comunidades rurales, así como a la población urbana, se están generando cambios nuevos e imprevistos encaminados a restaurar la autosuficiencia local, a conservar y a regenerar la agrobiodiversidad, a producir alimentos sanos con bajos insumos y a empoderar a las organizaciones campesinas nuevos derroteros políticos para las sociedades agrarias de Latinoamérica y conforman una alternativa totalmente opuesta a las políticas neoliberales basadas en la agroindustria y en las agroexportaciones. (Altieri 2010, Toledo. 2011)

La ciencia de la nutrición animal, en los últimos años ha generado una gran cantidad de información en el campo de la investigación y la producción por lo que se han conseguido grandes avances en el desarrollo de planes de alimentación. Sin embargo, aún cuando en las distintas regiones del mundo hay homogeneidad en conceptos y objetivos, la teoría nutricional es vasta y controvertida; razón por la cual se dispone de un número de sistemas de alimentación (Murgueitio 2009)

Hay buenas razones para dudar de la eficacia de dichos sistemas dentro de tales condiciones; ya que en muchos países tropicales existe competencia entre población humana y animal por el consumo de granos dando paso a los sistemas de producción extensivos, cuyas pasturas cultivadas a temporal son el recurso alimenticio de animales cuya base genética es distinta a la de aquellos de países templados, marcando diferencias fisiológicas, de comportamiento y de potencial de producción. (Chacón et al., 2008; Comerma y Chacón, 2009).

Por tal motivo, la producción ganadera se ve seriamente limitada por la escasez y la baja calidad de forraje durante la estación seca. El bajo contenido de proteína cruda es la limitación más común de la producción ganadera de los pastos nativos y algunos sistemas se han desarrollado para complementar o mejorar la ingesta de proteína cruda de los animales que pastorean en pastos nativos mediante el acceso, ya sea por temporadas o todo el año. (Garavito; 2008)

La productividad y eficiencia de los bovinos en Venezuela va a depender de la cantidad y calidad de nutrientes aportados por las especies forrajeras de las sabanas, sin embargo, la mayoría de las áreas dedicadas al pastoreo se encuentran establecidas con especies nativas que si bien están adaptadas al medio, se caracterizan por su escasa producción de biomasa y pobre calidad nutricional debido a las deficientes formas de uso; aun tratándose de especies introducidas, las malas prácticas de manejo durante las fases de establecimiento y producción, conllevan a estados de degradación evidente. (Rivas y Holmann, 2008).

Se suma a lo anterior, las variaciones climáticas extremas como largos períodos de lluvia mal distribuido y épocas prolongadas de sequía que reducen la oferta forrajera en más del 50%, del mismo modo, el contenido de proteína y la digestibilidad disminuyen drásticamente, lo que repercute en bajo consumo voluntario, pérdida de los niveles productivos de carne o leche y desmedro de la condición corporal de los animales, en especial los bovinos en desarrollo. (Mora et al, 2010).

Los Sistemas de Producción con bovinos de Doble Propósito actualmente constituyen un rubro importante dentro de la política económica del gobierno venezolano, entre otras razones porque aportan el 12% de la carne y más del 60% de la leche producida en el país (Bermúdez, 2008)

Los forrajes tropicales por su alto contenido de fibra, bajos niveles de nitrógeno y carbohidratos solubles, baja digestibilidad y desequilibrios minerales, necesitan ser suplementados estratégicamente con fuentes energéticas y proteicas, que resulten de relativo bajo costo; estas deben producirse en las mismas fincas, adaptadas a las condiciones locales de cada región, además, de que su uso sea de fácil manejo. (Osorio et al., 2008)

Dentro de las estrategias nutricionales el aprovechamiento de especies de árboles y arbustos es una de las alternativas que más se utilizan actualmente para mejorar las deficiencias nutricionales de los animales en Venezuela y en especial en el Estado Guárico. (Verde, 2008).

El empleo de la M. oleífera en la alimentación de rumiantes ha demostrado excelentes resultados productivos en estudios en otros países como la India, México, Nicaragua y Cuba por lo que constituye una nueva alternativa de alimentación en bovinos en desarrollo .Esto nos permite evaluar en las condiciones edafoclimáticas, de San Juan de los Morros el Marango M. oleífera que posee un alto rendimiento de biomasa fresca total comestible de 68 ton/ha/ año equivalentes a 15 toneladas de materia seca por hectárea por año con un porcentaje de proteína cruda de 24 a 27 % (Jarquín et al, 2008),

Por lo que nos proponemos como Objetivo General: Evaluar la utilización de la Marango M. oleífera para la alimentación en bovinos en desarrollo en la Finca El Manguito San Juan de los Morros, Estado Guárico.

MATERIALES Y METODOS

Para alcanzar los objetivos propuestos se realizaron experimentos en condiciones de laboratorio y condiciones de campo, entre junio de 2012 hasta noviembre del 2012.

Los estudios en condiciones de campo se ubicaron en la Finca El Manguito Sector El Castrero San Juan de los Morros Estado Guárico,

Material vegetal.

La variedad de marango (M. oleífera.) procedió de una plantación de cuatro meses de establecimiento en la Finca El Manguito Sector El Castrero San Juan de los Morros Estado Guárico. Se cortaron las hojas con los pecíolos y tallos jóvenes de forma manual, para simular la selección del animal, a los 120 días de rebrote y en época de lluvia. El pasto brasilero o Yaragua (Hiparrenia ruffa) se colectó en áreas de pastoreo de la Sector El Castrero San Juan de los Morros Estado Guárico, también se cortó a mano, a una altura de 10 cm del suelo.

Todo el material vegetal se secó en estufa a 60oC durante 48 horas. Las muestras de marango se colocaron en refrigeración y las de pasto brasilero se conservaron en frascos dentro de una desecadora hasta su utilización en el laboratorio

Los experimentos destinados a determinar la calidad nutritiva del Marango y del pasto brasilero como alimento animal se realizaron en el Laboratorio de Alimentación Animal de la Universidad Central de Venezuela, realizándose para ello el análisis Bromatológico en ambas especies.

Determinación de la composición química de los materiales vegetales.

El análisis de la composición química

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com