ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Musculos De La Cara Y Cuello

nataly11 de Enero de 2012

10.026 Palabras (41 Páginas)1.538 Visitas

Página 1 de 41

MUSCULOS DE LA CABEZA Y CUELLO

MUSCULOS DE LA CABEZA

Los músculos de la cabeza se dividen en dos grupos: músculos masticadores y músculos cutáneos.

I.- Músculos masticadores

Los músculos masticadores, en número de cuatro a cada lado, son: el temporal, el masetero, el pterigoideo externo y el pterigoideo interno.

A.- Temporal

Forma, situación y trayecto.- largo, plano, radiado, el músculo temporal ocupa la fosa temporal, desde donde sus fascículos convergen hacia la apófisis coronoides del maxilar inferior.

Inserciones y descripción.- se inserta: 1) en la fosa temporal, excepto en el canal retromaleolar, donde el borde anterior del músculo esta separado de la pared ósea por una masa de tejido adiposo; 2) de la línea curva temporal inferior que es el limite superior de la fosa temporal, y de la cresta esfenotemporal, limite inferior de la fosa; 3) de la mitad o los dos tercios superiores de la cara profunda de la aponeurosis temporal. Todas las inserciones se realizan por implantación directa de fibras carnosas, salvo en la cresta esfenotemporal, donde el músculo se inserta por cortos haces tendinosos unidos a los del pterigoideo externo.

Desde estos orígenes las fibras se dirigen convergiendo hacia la apófisis coronoides, las anteriores descienden casi verticalmente, las medias son oblicuas hacia abajo y adelante, las posteriores se deslizan casi horizontalmente en el canal del segmento basal de la apófisis cigomática, las cuales finalmente llegan al borde posterior de la apófisis coronoides, el tendón terminal muy grueso termina insertándose en la apófisis coronoides, hacia adelante ocupa toda la longitud del borde anterior y se prolonga por dos haces tendinosos en los dos labios del canal anterior de la rama ascendente, hasta el nivel de inserción del buccinador en el maxilar inferior; hacia atrás la inserción ocupa todo el borde posterior de la apófisis coronoides; hacia adentro, ocupa toda la cara interna de la apófisis coronoides; hacia afuera, el tendón se inserta en la parte superior de la cara externa de la apófisis coronoides. Una bolsa serosa se desarrolla entre el borde anterior del músculo y la masa adiposa que llena el fondo del canal retromalar.

Aponeurosis temporal.- el músculo temporal esta cubierto por una aponeurosis gruesa, resistente, de color blanco azulado, esta aponeurosis se inserta hacia arriba siguiendo una línea semicircular formada de adelante hacia atrás, por el borde posterosuperior del hueso malar, la cresta lateral de frontal, la línea curva temporal superior y el intervalo comprendido entre las dos líneas curvas, donde se confunde con el periostio. Simple hacia arriba, se divide hacia el tercio o el cuarto inferior de su altura en dos láminas una superficial y una profunda, que se insertan en los dos labios del borde superior del arco cigomático, el espacio comprendido entre las dos láminas se halla ocupado por grasa

Inervación.- los nervios provienen del trigémino por intermedio del nervio mandibular, maxilar inferior, que le suministra tres nervios temporales; profundo anterior, originado en el temporobucal, profundo medio y profundo posterior.

Vascularización.- provienen de las arterias temporales profundas, ramas de la maxilar interna, ramas de la arteria temporal superficial, vascularizan la fascia temporal.

Acción.- se vera en conjunto la acción de los músculos masticadores.

B.- Masetero

Forma, situación y trayecto.- es un músculo corto, grueso, rectangular, alargado de arriba hacia abajo se extiende desde el arco cigomático a la cara externa de la rama ascendente del maxilar superior.

Inserciones y descripción.- distinguiremos tres haces: superficial, medio y profundo.

a.- El haz superficial nace por una gruesa lámina tendinosa de los tres cuartos anteriores del borde inferior del arco cigomático, esta inserción llega por delante del ángulo inferior del hueso malar a la parte vecina de la piramide del maxilar superior. Los haces carnosos se dirigen oblicuamente hacia abajo y hacia atrás y terminan sobre el ángulo, el borde inferior y la parte inferior de la cara externa de la rama ascendente, unos se implantan directamente en el maxilar, otras por intermedio de láminas tendinosas, en las crestas oblicuas de la cara externa del ángulo de la mandíbula.

b.- El haz medio, cubierto en gran parte por el precedente, lo desborda hacia atrás, se inserta mediante fibras carnosas y pequeños haces tendinosos en toda la extensión del borde inferior del arco cigomático, las fibras musculares descienden verticalmente, lo que las diferencian del haz superficial, terminan en láminas tendinosas delgadas y por implantación de fibras carnosas en la cara externa de la rama ascendente del maxilar por arriba de la inserción del haz superficial.

c.- el haz profundo más delgado que los precedentes, que lo cubren, nace por fibras carnosas de la cara interna del arco cigomático y de la parte próxima de la cara profunda de la aponeurosis temporal, los haces musculares se dirigen hacia abajo y hacia adentro y terminan por fascículos tendinosos en la cara externa de la apófisis coronoides, por arriba de la inserción del haz medio e inmediatamente por debajo del tendón del temporal.

Aponeurosis masetérica.- el masetero esta cubierto por una aponeurosis delgada pero resistente, insertada por arriba en el arco cigomático, por debajo en el borde inferior del maxilar, por detrás, el borde posterior del maxilar, y por delante, en el borde anterior de la apófisis coronoides y de la rama ascendente. La aponeurosis maseterina se desdobla para envainar la prolongación anterior de la parótida y el conducto de Stenon.

Inervación.- esta inervado por el nervio maseterico, rama del nervio temporomasetérico, originado en el nervio mandibular, a su ves rama del trigémino, alcanza al músculo a través de la escotadura sigmoidea, entre los dos planos de inserción del músculo.

Vascularización.- las arterias son superficiales y profundas; las primeras proceden de la arteria fascial y transversa de la cara, las segundas provienen de la arteria maxilar interna a través de la arteria temporomasetérica.

Acción.- se vera en conjunto la acción de los músculos masticadores.

C.- Pterigoideo externo o Pterigoideo lateral

Forma, situación y trayecto.- es corto, grueso, aplanado transversalmente, esta situado en la región pterigomaxilar. Va desde la apófisis pterigoides al cuello del cóndilo del maxilar inferior.

Inserciones y descripción.- el pterigoideo externo se inserta hacia adelante por dos cabezas; una superior o esfenoidal y otra inferior o pterigoidea.

a) haz esfenoidal.- nace, de la parte horizontal de la cara externa del ala mayor del esfenoides, entre el ala externa de la apófisis pterigoides y la cresta esfenotemporal; de la cresta esfenotemporal, por haces tendinosos cortos unidos a los del temporal; del tercio o del cuarto superior de la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides.

b) haz pterigoideo.- se inserta; tres cuartos o dos tercios inferiores de la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides; en la cara externa de la apófisis piramidal del palatino, comprendida, entre el ala externa de la apófisis pterigoides y la tuberosidad del maxilar superior; en la parte adyacente de la tuberosidad del maxilar superior.

Los dos haces del pterigoideo externo se dirigen convergiendo, hacia atrás y hacia afuera, hacia la articulación temporomaxilar; el haz esfenoidal es casi horizontal el haz pterigoideo es oblicuo hacia cefalodorsolateral, separados por un intersticio celular por el cual pasan en la mitad de los casos la arteria maxilar interna. Los dos cuerpos carnosos se confunden y terminan por fibras tendinosas cortas: 1) borde anterior del fibrocartílago interarticular; 2) fosita anterointerna del cuello del cóndilo. Las inserciones del pterigoideo externo generalmente desbordan los límites de esta depresión.

Inervación.- nervio del músculo pterigoideo lateral, proviene del nervio bucal, rama del temporobucal, a su vez rama del nervio mandibular o maxilar inferior.

Vascularización.- por la arteria interpterigoidea, rama de la maxilar interna única o múltiple.

Acción.- se vera en conjunto la acción de los músculos masticadores.

D.- Pterigoideo interno o Pterigoideo medial

Forma, situación y trayecto.- músculo grueso, cuadrilátero, situado por dentro del pterigoideo externo, extendido oblicuamente desde la fosa pterigoidea a la cara interna del ángulo de la mandíbula.

Inserciones y descripción.- se inserta en toda la superficie de la fosa pterigoidea, excepto en la fosita escafoidea y en la parte posterior de la pared interna de esta fosa, que esta en relación con el periestafilino externo. Nace: 1) de la cara interna del ala pterigoidea externa; 2) de la parte anterior del ala interna; 3) del fondo de la fosa pterigoidea y de la cara posterior de la apófisis piramidal del palatino. Nace también de la cara externa de esta apófisis y de la parte vecina de la tuberosidad del maxilar superior, por delante y por fuera de las inserciones del pterigoideo externo, estos orígenes se constituyen por implantación directa de fibras carnosas y por láminas tendinosas que se prolongan sobre las caras y en el espesor del músculo, el cuerpo carnoso oblicuo hacia caudosorsolateral termina en la cara interna del ángulo de la mandíbula y de su rama ascendente, análogas a las fibras carnosas del haz superficial del masetero.

Inervación.- nervio pterigoideo medial, rama del nervio mandibular o maxilar inferior, penetra en el músculo por su cara medial, cerca de su borde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com