Métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas
Eliana8Informe28 de Agosto de 2011
794 Palabras (4 Páginas)1.822 Visitas
Tema: Las mezclas (para alumnos de 2do de S.B.)
Contenidos:
1 Las mezclas
2 Clasificación: homogéneas y heterogéneas.
3 Métodos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.
Objetivos:
Objetivos conceptuales:
4 Identificar que es una mezcla
5 Reconocer y recordar la clasificación de mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas.
6 Distinguir los métodos de separación de mezclas.
Objetivos procedimentales:
1 Diferenciar los componentes de las mezclas.
2 Realizar la clasificación de distintas mezclas.
3 Observar los métodos de separación a utilizar.
Objetivos actitudinales:
1 Prestar atención a las indicaciones del docente.
2 Comportarse de acuerdo con las normas de trabajo.
3 Respetar y aceptar las opiniones de sus compañeros.
Estrategias de Enseñanza
La clase dará comienzo con un intercambio inicial preguntando: ¿Saben que es una “mezcla” exactamente?, ¿Qué les parece todas las mezclas habrá que prepararlas? De esta manera detectaría las ideas previas del alumno y comenzaría explicando el contenido mediante cuadros comparativos sobre cada tipo de sistemas para que les sea más fácil comprender el tema, una vez comprendido el concepto de sistemas pasaríamos a la explicación de los métodos de separación de fases con lo cual se realizara las experimentaciones de las mezclas homogéneas y heterogéneas, para que ellos visualicen y razonen que es lo que sucede. Una vez finalizado el tema el docente les dará a los alumnos ejercitación sobre sistemas homogéneos y heterogéneos, donde tendrán que diferenciar que tipo de sistema es y colocar que métodos aplicarían para separar las fases.
Fundamentación
Se retoma, en este núcleo, el tema de las mezclas, ya trabajado en el 1º año, sistematizando su tratamiento. A partir del modelo corpuscular, se espera introducir a los alumnos/as a la noción de la interacción entre partículas en el proceso de disolución, tratando de dar una explicación sencilla de este fenómeno sin introducir aún las precisiones acerca de los diversos tipos de fuerzas intermoleculares.
Es decir, se espera que los alumnos/as construyan -a partir de la experimentación y de los modelos teóricos de la materia- la noción de interacción entre las partículas de soluto y solvente y la discontinuidad de ambas, que permiten formar un todo homogéneo, pero discontinuo.
Debe ponerse especial énfasis en presentar ejemplos de soluciones diversas, formadas por sustancias que, antes de mezclarse para componer la solución, estén en distintos estados de agregación para evitar que construyan la idea errónea de que cualquier sustancia sólida al mezclarse para formar una solución será necesariamente el soluto o que el solvente será siempre agua.
A fuerza de dar ejemplos o experimentar asiduamente con soluciones acuosas de distintas sales, los alumnos/as pierden la noción más integral del concepto de solución como sistema homogéneo de más de un componente, independientemente del estado de agregación en que se encuentren originalmente las sustancias que han de formar la mezcla.
Desde el punto de vista práctico, son determinaciones sencillas que se pueden realizar con utensilios de uso doméstico: para la cuantificación se pueden utilizar balanzas de cocina y las determinaciones de volúmenes se pueden realizar con las jarras de medidas o botellas de material descartable o vasos plásticos que los mismos alumnos/as pueden calibrar.
Otro aspecto que cabe destacar en este núcleo es el de la elección del criterio de expresión de las concentraciones en función del estado de agregación que presenten, antes de formarse la mezcla, las sustancias que vayan
...