NATURALES
kuzkita2818 de Junio de 2015
2.207 Palabras (9 Páginas)161 Visitas
SESION 2: Estándares Curriculares y Propósitos del Estudio de las Matemáticas para la Educación Básica.
Cuadro Comparativo de los Estándares Curriculares de los cuatro Periodos de la Educación Básica.
EJES
1er. Periodo 2do. Periodo 3er. Periodo 4º. Periodo
TEMAS
ESTANDARES TEMAS ESTANDARES TEMAS ESTANDARES TEMAS ESTANDARES
SENTIDO NUMÉRI-CO Y PENSA-MIENTO ALGE-
BRÁICO Conteo y uso de números.
Solución de problemas numéricos.
Representa-
ción de información numérica.
Patrones y relaciones numéricas. Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos que, y la misma cantidad que.
Comprende los principios del conteo.
Observa que los números se utilizan para diversos propósitos.
Reconoce los números que ve a su alrededor y forma numerales.
Usa estrategias para contar; por ejemplo, organiza una fila de personas o añade objetos.
Forma conjuntos de objetos.
Resuelve problemas numéricos elementales en situaciones cotidianas.
Comprende problemas numéricos elementales y estima resultados.
Explica su proceder para resolver un problema numérico.
Agrupa conjuntos de objetos de acuerdo con diferentes criterios y compara el tamaño de los conjuntos.
Reúne información de situaciones familiares y las representa por medio de objetos, dibujos, números o cuadros sencillos y tablas.
Agrupa objetos según sus atributos cualitativos y cuantitativos; por ejemplo, forma, color, textura, utilidad, cantidad y tamaño.
Recopila datos del ambiente y los expresa en una tabla de frecuencias.
Enuncia una serie elemental de números en orden ascendente y descendente.
Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera).
Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana; por ejemplo, la identificación de casas, números telefónicos o las tallas de la ropa.
Identifica cómo se utilizan los números en una variedad de textos, como revistas, cuentos, recetas de cocina, publicidad y otros.
Anticipa lo que sigue en un patrón e identifica elementos faltantes.
Identifica patrones en una serie usando criterios de repetición e incremento. Números y sistemas de numeración.
Problemas aditivos.
Problemas multiplicativos.
Lee, escribe y compara números naturales de hasta cuatro cifras.
Resuelve problemas de reparto en los que el resultado es una fracción de la forma m/2n.
Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales.
Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales utilizando
Procedimientos informales.
Números y sistemas de numeración.
Problemas aditivos.
Problemas multiplicativos. Lee, escribe y compara números naturales, fraccionarios y decimales.
Resuelve problemas aditivos con números fraccionarios o decimales, empleando
los algoritmos convencionales.
Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números naturales empleando los algoritmos convencionales
Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. Números y sistemas de numeración.
Problemas aditivos.
Problemas multiplicativos.
Patrones y ecuaciones. Resuelve problemas que implican convertir números fraccionarios a decimales y viceversa.
Resuelve problemas que implican calcular el mínimo común múltiplo o el máximo común divisor.
Resuelve problemas aditivos que impliquen efectuar cálculos con expresiones
algebraicas.
Resuelve problemas multiplicativos con expresiones algebraicas a excepción
de la división entre polinomios.
Resuelve problemas que implican expresar y utilizar la regla general lineal o Cuadrática de una sucesión.
Resuelve problemas que involucran el uso de ecuaciones lineales o cuadráticas.
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA Nombres y propiedades de las figuras
Ubicación
Compara-
ción y uni-
dades no convencio-
nales.
Uso de instrumentos de medIción. Identifica los nombres y las propiedades de algunos objetos bidimensionales comunes; por ejemplo, un cuadrado.
Usa algunos términos elementales para describir y comparar características
medibles de algunos objetos comunes; por ejemplo, grande, largo, pequeño,
frío, caliente, alto, lleno y vacío.
Identifica y usa expresiones elementales que denotan desplazamientos y posiciones.
Identifica algunas figuras comunes en el medio ambiente y describe sus propiedades.
Identifica y utiliza expresiones elementales que se relacionan con Pro- piedades de dos y tres dimensiones.
Reconoce y describe figuras geométricas elementales y cuerpos desde distintas perspectivas.
Identifica los nombres y uso particular de algunos instrumentos de medición comunes.
Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, mediante un intermediario. Figuras y cuerpos geométricos
Medida. Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas
convenciona-les comunes (m, cm). Figuras y cuerpos geométricos.
Ubicación espacial.
Medida. Explica las características de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y
cuerpos geométricos.
Utiliza sistemas de referencia convencionales para ubicar puntos o describir
su ubicación en planos, mapas y en el primer cuadrante del plano cartesiano.
Establece relaciones entre las unidades del Sistema Internacional de Medidas,
entre las unidades del Sistema Inglés, así como entre las unidades de ambos
sistemas.
Usa fórmulas para calcular perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros.
Utiliza y relaciona unidades de tiempo (milenios, siglos, décadas, años, meses,
semanas, días, horas y minutos) para establecer la duración de diversos sucesos. Figuras y cuerpos.
Medida. Resuelve problemas que implican construir círculos y polígonos regulares con base
en información diversa, y usa las relaciones entre sus puntos y rectas notables.
Utiliza la regla y el compás para realizar diversos trazos, como alturas de
triángulos, mediatrices, rotaciones, simetrías, etcétera.
Resuelve problemas que impliquen aplicar las propiedades de la congruencia
y la semejanza en diversos polígonos.
Calcula cualquiera de las variables que intervienen en las fórmulas de perímetro,
área y volumen.
Determina la medida de diversos elementos del círculo, como circunferencia,
superficie, ángulo inscrito y central, arcos de la circunferencia, sectores y coronas
circulares.
Aplica el teorema de Pitágoras y las razones trigonométricas seno, coseno
y tangente en la resolución de problemas.
MANEJO DE LA INFOR-
MACION Proporcionalidad y funciones.
Análisis y representación de datos. Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la resolución de otros problemas,
como la comparación de razones.
Resuelve problemas utilizando la información representada en tablas, pictogramas
o gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia central de un
conjunto de datos. Proporcionalidad y funciones.
Nociones de probabilidad.
Análisis y representación de datos. Resuelve problemas vinculados a la proporcionalidad directa, inversa o múltiple, como porcentajes, escalas, interés simple o compuesto.
Expresa algebraicamente una relación lineal o cuadrática entre dos conjuntos de
cantidades.
Calcula la probabilidad de eventos complementarios, mutuamente excluyentes e
independientes.
Lee y representa información en diferentes tipos de gráficas; calcula y explica el
significado del rango y la desviación media.
ACTITUDES HACIA EL ESTUDIO DE LAS MATEMATICAS Expresa curiosidad por las propiedades matemáticas de los seres vivos, así como de los entornos naturales y humanos en diversos contextos.
Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como ser humano matemático;
el deseo y la tendencia para comprender y usar la notación matemática, y desarrolla
gusto e interés en entender y aplicar vocabula-
rios y procedimientos matemá-ticos.
Aplica el razonamien-
to matemá-tico para resolver problemas sociales y naturales,
y acepta el principio de que los problemas particulares
...