NOMENCLATURA ADUANERA Y ARANCELARIA
omarpena27Tesis20 de Abril de 2015
2.582 Palabras (11 Páginas)279 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO: CARICUAO
NOMENCLATURA ADUANERA Y ARANCELARIA
PROF. Gabriela Artigas
Integrantes:
CARACAS, abril 2015
Introducción
El Transporte internacional es el trabajo de tránsito aduanero mediante el cual se desarrolla el transporte de mercancías o personas de un país otro; es decir, el transporte que se efectúa entre varios países, y que son sometidos a diferentes actividades materiales y legales (controles aduaneros).
El transporte ha sido siempre privado aunque siempre han existido transportistas encargados del traslado de personas o cosas (carreteros, caravaneros y marínos). Pero es en nuestros días cuando se ha impulsado el transporte público aunque haya habido que solucionar problemas como su coste o su mantenimiento. Algunos ejemplos de transportes son: empresas ferroviarias, compañías navieras y líneas aéreas. También se producen numerosos transportes por carretera tanto en vehículos privados como en públicos como el autobús.
Las compañías de transporte son las más significativas dentro de cada país por la cantidad de progresos que ha conseguido este sector. Los servicios de transportes públicos tienen diferentes modos, zonas y servicios dependiendo del propósito que tenga en transporte dentro de ellos. También intervienen en ellos el usuario, el transportista y las administraciones del municipio, provincia o país.
Debido a la gran demanda en el transporte ha sido necesario crear leyes sobre la circulación en todos los medios de transporte (tierra, agua y aire). La preparación de ellas y su mantenimiento, cumplimiento y renovación está a cargo del estado. Más concretamente del ministerio encargado de esa tarea que ha creado numerosas administraciones para poder atender la demanda de los usuarios o funcionarios.
El carácter internacional del transporte hace necesario que también tenga que existir la cooperación y coordinación internacional.
Los grandes centros generadores o receptores de tráfico están condicionados por el tipo de geografía, economía o política que tienen.
Los grandes países desarrollados (con mucha riqueza mundial), forman una red densa de transportes con altos consumos energéticos y un mercado internacional donde muchas mercancías y personas son transportadas por todo el mundo. Sus infraestructuras y servicios son muy complejos y están muy desarrollados. Los países menos desarrollados tienen un transporte de menor complejidad con pocos avances técnicos y con infraestructuras poco desarrolladas. El número de desplazamientos es escaso y los transportes que se producen son a causa del escaso mercado internacional en el que están involucrados.
El Transporte Internacional
El Transporte internacional es la operación de tránsito aduanero mediante el cual se efectúa el transporte de mercancías o personas de un país otro; es decir, el transporte que se efectúa entre varias naciones, y que son sometidos a varias actividades materiales y legales (controles aduaneros).
Del transporte se tiene doble acepción. Se puede entender y emplear como la acción de llevar los bienes o personas, de un lugar a otro. También como el conjunto de los diversos medios para el traslado de bienes o de personas.
Los medios de transporte han tenido y seguirán teniendo un papel de primer orden en la historia de la humanidad. Su constante evolución, que va desde el propio esfuerzo físico humano y el uso de animales hasta la invención de las máquinas, ha permitido el desarrollo alcanzado por el intercambio comercial.
Su función Económica.
De sus funciones económicas tenemos entre ellas de naturaleza geográfica y ecológica (relativas al territorio y al hábitat del hombre), la que distribuye las mercancías finalizando el trabajo de los productores y permite a su vez que otros puedan trabajar con dichas mercancías, políticas y estratégicas que da la posibilidad de acceso a determinados territorios y facilita las relaciones entre poblaciones y las funciones sociales, recreativas y de mejora de la calidad de la vida incrementado la libertad, la movilidad de las personas y las relaciones interpersonales.
El transporte internacional es altamente sensible a todas las situaciones Socio – Económicas – Políticas mundiales y hasta las coyunturales provenientes de la naturaleza (climatología, cosechas). Tiene falacias tanto en el sector privado como público que hace que no sea tan efectivo como debiera. Costo del transporte representa cerca del 30% del valor de las mercancías, es importante negociarlo obteniendo beneficios.
El transporte debe llevar las mercancías al destino en perfectas condiciones y a un costo razonable.
Para poder competir adecuadamente en la realización de un transporte internacional deben estudiarse y calcularse muy bien los fletes, analizando los pros y contras de la operación, posición de compra y entrega, puerto de salida y destino, transbordos, demoras, penalizaciones, despacho aduanero, restricciones de circulación, días festivos, huelgas, tránsitos, etc.
El Flete
Se denominan flete al traslado o transporte de bienes desde el puerto de origen hasta el puerto de destino, o desde una bodega localizada en un país determinado hasta otra situada en un país distinto, cruzando las fronteras de dos o más países, por cualquier medio de transporte, por cuyo servicio se cobra un valor (llamado "flete"), que se expresa en el conocimiento de embarque, guía aérea o terrestre o carta de porte. Los fletes constituyen, dentro de la contabilidad nacional, parte de los servicios internacionales de mayor frecuencia relativa en la balanza de pagos.
La tarifa del flete se basa en el peso (tonelada) o en el volumen (cúbico). El armador cobra lo que sea más conveniente para obtener ingresos. Es determinada para cobrar fletes por mercadería. Cuando no está identificada, será cobrada como Tarifa General, que es más elevada. Para evitar mayores costos, se debe combinar previamente el flete con la agencia marítima del armador o con la Conferencia de Fletes.
En cuanto a los costos portuarios, los países siguen modelos tarifarios propios, algunos agregando tasas no correspondientes a la prestación de servicio como, por ejemplo, concernientes a la utilización de faroles en los buques, otros valiéndose del cobro por la utilización de los puertos calculando la tonelada bruta o el porte del buque.
Entre los gastos incidentes en el movimiento de las cargas en los puertos, las exportaciones deben pagar una tasa aduanera, cobrada por la utilización de las instalaciones portuarias y la estiba, tasa debida a la organización de las cargas en el buque con la utilización del equipamiento a bordo.
Tipos de Traslado:
House to house: Mercadería colocada en un contenedor en la fabrica del exportador y entregada en la del consignatario.
Pier to pier: Traslado entre dos terminales marítimas.
Pier to house y/o House to pier: Mercadería almacenada en la terminal marítima que, al ser embarcada, es colocada en le contenedor por exigencia del exportador o por conveniencia del buque; mercadería retirada de las instalaciones del exportador en un contenedor, para ser desembarcada en al terminal marítima, y no en la dirección del consignatario.
Condiciones de la Carga:
Liner Terms o Berth Terms: las operaciones de carga, estiba, desestiba y descarga se cotiza dentro del flete. Se excluyen, en función de los usos y costumbres de los puertos, el costo de las operaciones previas al gancho en la carga o posteriores a este en la descarga. Esta forma de cotizar se utiliza en buques de línea o conferenciados, para la carga general.
Free In /F I (Libre dentro...o Franco dentro...): Los gastos de la operación de carga no están incluidos en el flete y debe abonarlo la mercadería. Se incluyen los gastos de estiba y descarga.
Free In ad Out /FIO (Libre dentro y fuera...): Significa que el flete cotizado no incluye los gastos de las operaciones de carga y descarga, sí los de estiba.
Free In and Out and Stowed /FIOS (Libre dentro y fuera, libre
...