ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

NOMENCLATURA ADUANERA Y ARANCELARIA ORIGEN Y EVOLUCION

liliaperezDocumentos de Investigación2 de Febrero de 2016

12.179 Palabras (49 Páginas)819 Visitas

Página 1 de 49

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARIA BARALT”

SANTA RITA – EDO ZULIA

NOMENCLATURA ADUANERA Y ARANCELARIA

REALIZADO POR

CAROLINA REVILLA

C.I. 18.371.554

ORIGEN Y EVOLUCION

     Los impuestos aduaneros son casi tan antiguos como la necesidad de comerciar de los pueblos. Los impuestos de aduana nacen del ejercicio de la potestad de imperio de las naciones al exigir un derecho o tributo en sus puertos y fronteras, como requisito al tráfico de mercancías. Los antecedentes más precisos de que se tiene referencia señalan que el origen histórico del impuesto aduanero, nace en la India, donde existía una percepción a la entrada y salida de mercancías en ese territorio. También fue establecido en Grecia bajo un tipo único de impuesto, del 2 % sobre el valor de la mercancía.

     Roma fue quien estableció un verdadero impuesto sobre el comercio exterior, con el fin de obtener fondos para el “erarium”. El impuesto era cobrado en los puertos, debido a que el tráfico de mercancía se realizaba generalmente por mar.

     Es de hacer notar que fueron los árabes, quienes poseían un mejor sistema aduanero; este sistema fue implantado en España bajo la dominación Musulmana, con la denominación de “Almojarifazgo”, siendo los “Almojarifes” los funcionarios encargados de percibir dichos impuestos, es decir los “Inspectores” que es el significado de dicha palabra. Como se puede ver es de origen árabe, al igual que las voces “Arancel” que significa: relación de tipos o precios a percibir, y “Tarifa” o relación de derechos.

     Dado que las referencias aduaneras más notables que tienen los pases hispanos provienen del desarrollo aduanero que se suscito en España, es importante destacar algunos antecedentes importantes, relacionados con la implementación de aranceles y derechos de aduana en esa nación.

     En 1782, nace realmente el verdadero primer Arancel de Aduanas de España, con diversidad de partidas, derechos y exenciones, con unas 2.700 partidas.

     En 1841, se promulga la primera Ley Arancelaria, seguida de un nuevo Arancel de Aduanas.

     En 1849, se da una nueva Ley de Bases que da lugar a un nuevo Arancel con la novedad de numerar las partidas, conservando la nomenclatura un orden alfabético y también aparecen los derechos específicos. Como consecuencia de la aplicación de esta Ley se crea en la Administración del Estado, un cuerpo especial para la Administración de la Renta Aduanera, el 14 de junio de             1850.                                  

     En 1906, se promulga una nueva Ley de Bases Arancelarias, con un marcado carácter proteccionista, manteniéndose su vigencia hasta el 1° de mayo de 1960. Posteriormente España evoluciona progresivamente en la materia arancelaria, en el marco de la integración europea.      

     Como se puede ver, los primeros sistemas de clasificación de mercancías, fueron muy sencillos y consistían en la mayoría de los casos, en una simple relación alfabética de mercancías a las que se le aplicaba determinado impuesto. Pero al ir incrementándose el número de diferentes impuestos así como el de las distintas listas alfabéticas, se pusieron de manifiesto las ventajas que ofrecería un sistema de clasificación de mercancías, basado en criterios que no tomaran en cuenta la semejanza del trato Tributarlo (gravamen o exención). Así es como se elaboraron aranceles de aduanas basados en criterios sistemáticos, tomando en consideración la naturaleza de las mercancías (Materia Constitutiva, Origen, Grado de Elaboración, Función y Aplicación, Empleo, etc.), y se identificaron dentro de estos sistemas de clasificación determinados productos sometidos a gravámenes o tratos diferentes..

DEFINICION

Una nomenclatura es una relación de nombres, personas o cosas, Nomenclatura de Mercancías es la numeración descriptiva y sistemática, ordenada y metódica de mercancías, según reglas y criterios técnico -jurídicos, formando un sistema completo de clasificación

ASPECTO TECNICOS Y LEGALES

Forman parte de la nomenclatura, figurando a continuación del Título o Epígrafe de las secciones y capítulos. Se pueden clasificar en:

• Clasificatoria: por ejemplo, cuando una mercancía puede clasificarse en dos o más partidas, establece la forma de determinar la adecuada.

• Definitoria: establece el significado de un concepto.

• Ampliatoria: extiende el alcance del título a conceptos no mencionados en el mismo.

• Restrictiva: limita el alcance del capítulo o sección.

OBJETIVOS

Facilitar el comercio internacional.

Simplificar las negociaciones internacionales.

Utilizan un leguaje aduanero común.

Permite la comparación de los aranceles nacionales.

Facilitar las estadísticas del comercio internacional.

IMPORTANCIA

El gravamen arancelario y el IVA son señalados con referencia.

A la subpartida arancelaria de la mercancía que se importa.

Los aranceles preferenciales que se conceden en el marco de acuerdos internacionales hacen referencia a las partidas arancelarias

La exigencias de requisitos específicos para la importación.

Mercancías se hace con referencia a las partidas arancelarias.

ESTRUCTURA

Estructura general de la nomenclatura:

A) reglas generales interpretativas.

B) notas legales.

C) partidas.

CARACTERISTICA Y CODIFICACION

1) Agrupan mercancías aunque no en forma exclusiva según el origen.

2) Agrupan las mercancías según la naturaleza de la materia prima.

3) Clasifican las mercancías, en forma conjunta, a los productos de una misma industria, aunque siempre las posiciones referentes a productos manufacturados se presentan mucho más detallados que los de materias primas.

CODIFICACION

Con arreglo a ese sistema, las categorías más amplias de productos, los capítulos, están identificadas por 2 dígitos (por ejemplo, los dígitos 04 corresponden a los productos lácteos, los huevos y otros productos comestibles de origen animal). Después se subdividen añadiéndoles más dígitos: cuantos más dígitos haya, más detalladas serán las categorías. Por ejemplo, el código de 4 dígitos o partida 0403 corresponde a un grupo de productos derivados de la leche. A nivel de 6 dígitos o de subpartida, el código 0403.10 corresponde al yogur; a nivel de 8 dígitos o de línea arancelaria, el código 0403.10.11 podría representar el yogur con bajo contenido de grasa.

Los códigos están normalizados hasta el nivel de 6 dígitos, el nivel más detallado en el que se pueden hacer comparaciones entre países, que se utiliza en la Función de descarga de aranceles. Más allá de eso, los países pueden utilizar sus propias definiciones en función de sus respectivas necesidades, lo que se refleja en el nuevo Análisis arancelario en línea.

Tanto el Análisis arancelario en línea como la Función de descarga de aranceles permiten descargar los datos en hojas de cálculo de Microsoft Excel y en otros formatos.

ASPECTO TECNICO Y LEGALES PARA SU INTERPRETACION Y APLICACIÓN

El régimen Legal, el cual comprende las restricciones y demás requisitos exigidos en el propio Arancel, sin perjuicio de cualesquiera otras formalidades establecidas en el articulado del Arancel, y en sus Notas Complementarias.
Su estructura se aplica no solo a la Importación, sino también a la Exportación y al Transito. Establece las condiciones para la aplicación de las preferencias arancelarias otorgadas por Venezuela, mediante Tratados, Acuerdos o Convenios Internacionales, señalando que las mercancías deberán estar amparadas por un Certificado de origen, conforme a las normas previstas en dichos Tratados, Acuerdos o Convenios.

En lo concerniente a las restricciones y demás requisitos legales exigibles, el Arancel de Aduanas de Venezuela dedica siete (7) artículos, que van del Art. 12 al 18; en los cuales se recogen listados elaborados por código arancelario, de los requisitos legales aplicables a las mercancías, establecidos por distintos Despachos del Ejecutivo, relacionados con la política Comercial del País. (MSAS, MAC, MIC, etc.).

También constituye parte integrante del Arancel de Aduanas de Venezuela, el Anexo Unico que contiene el SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS AGROPECUARIOS, mediante el cual se aplican Derechos Ad-Valorem Variables (DAV) a trece (13) franjas de estos productos conforme a precios referenciales de los mercados internacionales.

EL SISTEMA ARMONIZACION Y SU RELACION CON OTROS SISTEMA

La clasificación de mercancías en la Nomenclatura se regirá por los principios siguientes:

1. Los títulos de las Secciones, de los Capítulos o de los Sub-capítulos sólo tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas, de acuerdo con las Reglas siguientes:

2. a) Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo incompleto o sin terminar, siempre que estén presentes las características esenciales del artículo completo o terminado. Alcanza también al artículo completo o terminado, o considerado como tal en virtud de las disposiciones precedentes, cuando se presente desmontado o sin montar todavía.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (83 Kb) pdf (327 Kb) docx (40 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com