NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
maximo_couchot31 de Octubre de 2013
12.200 Palabras (49 Páginas)658 Visitas
NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS
RELACIONADOS AL TRABAJO (TME RT)
Extremidades Superiores
Departamento de Salud Ocupacional
NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)
2
I.- PRESENTACIÓN
El Ministerio de Salud, entre sus políticas de salud pública, considera relevante la prevención de
las enfermedades que derivan o se agravan por efectos de los factores de riesgo en los lugares
de trabajo.
“La relación entre situación de salud, calidad del empleo y condiciones de trabajo, es hoy en día,
incuestionable, razón por la cual constituye una preocupación primordial velar porque todas las
actividades laborales se realicen sin deterioro para la calidad de vida de las personas, y se conviertan
en un pilar fundamental para su desarrollo”.
En este marco, el Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, ha considerado
necesaria la elaboración de la Norma Técnica para la Identificación y Evaluación de los factores
de riesgo relacionados a los trastornos musculoesqueléticos de extremidad superior. Esta necesidad
se fundamenta en la ausencia hasta ahora de un instrumento que permita identificar,
evaluar y controlar los factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos de extremidad
superior, que pueda ser aplicado de manera estandarizada en todos los ambientes laborales de
nuestro país, que permita conocer progresivamente los factores de riesgo a los que se ven expuestos
los y las trabajadoras en los diferentes rubros productivos, que a su vez sea una Norma
práctica para que toda persona interesada en la prevención patologías de extremidad superior
relacionadas con las tareas laborales, la pueda utilizar.
Los trastornos musculoesqueléticos pueden derivar de la interacción de la persona con su quehacer
laboral, influenciado por diversos factores incidentes, como por ejemplo los factores físicos,
psicosociales, organizacionales de las empresas y los factores ambientales. Sin embargo, y
por cuestiones de organización progresiva de las políticas preventivas en salud ocupacional, se
busca abordar los factores de riesgo de trastornos musculoesqueléticos de extremidad superior
de manera específica, por su importancia en lo que se refiere a la pérdida de capacidad de
ganancia de la persona cuando padece de una enfermedad musculoesquelética de este tipo; y
por la alta incidencia de estas cuando se habla de diagnósticos de enfermedades relacionadas
con el trabajo.
Al prevenir la patología laboral de extremidad superior se promueven mejores condiciones de
trabajo, un mejor rendimiento de las personas en las tareas laborales ya que se evita la exposición
excesiva a factores de riesgo, sistemas de trabajo más armónicos y eficientes, menos
riesgos para la salud y lo más importante de todo, una mejor calidad de vida.
Para la elaboración de esta Norma Técnica, el Ministerio de Salud convocó y formó un equipo
de trabajo, multidisciplinario y multisectorial, con la participación de profesionales de la Salud
Ocupacional y Ergonomía de las instituciones administradoras del seguro de la Ley 16.744: ISL,
Mutual C.Ch.C, ACHS e IST, como también de la Sociedad Chilena de Ergonomía, Universidad de
Chile, Seremi de Salud de la Región Metropolitana, V, y VI Región, Instituto de Salud Pública.
3
NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)
La construcción de la Norma de Identificación y Evaluación de Riesgos de Trastornos Musculoesqueléticos
de Extremidad Superior, sintetiza en su contenido técnico, el conocimiento y la
experiencia de los profesionales participantes en este equipo de trabajo, junto con los criterios
de la evidencia científica concerniente a los trastornos musculoesqueléticos derivados de la
actividad laboral.
El proceso de elaboración de la Norma se inició el año 2007 con reuniones periódicas del grupo
de trabajo basado en la revisión teórica y discusión técnica, enfocada a obtener un instrumento
fundamental para la prevención de los trastornos musculoesqueléticos, que pueda ser aplicado
por todas las personas que necesiten identificar y evaluar los riesgos físicos de las tareas realizadas
en el ámbito laboral.
Al utilizar esta Norma, se espera detectar de manera precoz e individualizar los factores de riesgo
presentes en los ambientes laborales que puedan afectar de manera negativa la salud física
de las personas. También se espera contribuir en la vigilancia de la población de trabajadores
expuestos a estos factores de riesgo de trastorno musculoesquelético de extremidad superior
mediante uso de la información armonizada y periódica de los datos de la identificación y evaluación
de riesgo en las diferentes actividades laborales, lo que permitirá, en etapas posteriores,
analizar e interpretar sistemáticamente los datos para priorizar las acciones en la prevención y
el diseño de políticas públicas en Salud Ocupacional.
A continuación, se pone a disposición de empleadores y empleadoras, trabajadoras y trabajadores,
departamentos de Prevención de Riesgos, Comités Paritario de Higiene y Seguridad,
instituciones administradoras del seguro de la Ley Nº 16.744 y profesionales de la Ergonomía
y Salud Ocupacional, la “Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Riesgo de Trastornos
Musculoesqueléticos de Extremidad Superior Relacionados al Trabajo”.
Subsecretaría de Salud Pública
División de Políticas Públicas Saludables y Promoción
Departamento de Salud Ocupacional
4
COORDINADORES:
Cerda Díaz, Leonidas
COLABORADORES (orden alfabético apellidos)
Acevedo Álvarez , Miguel
Bastías Pozo, Mauricio
Caroca Marchant, Luis
Cerda Díaz, Eduardo
Córdova Pavez, Víctor
Flores Jarpa, Rita
Hernández Albrecht, Paulina
Martinez Ulloa, Lilian
Martinez Maldonado, Marta
Pinto Retamal, Rodrigo
Venegas Landaida, Ximena
VALIDACIONES
Equipo de Revisión
Dpto. de Salud Ocupacional
Dpto. Jurídico
RESOLUCIÓN EXENTA Nº 804
MINISTERIO DE SALUD
FECHA: 26 de Septiembre 2012
APRUEBA NORMA TÉCNICA
Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores
de Riesgo Asociados a Trastornos Musculoesqueléticos
Relacionados al Trabajo (TMERT) de Extremidades Superiores
MINISTERIO DE SALUD
Mac Iver 541
NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)
5
NORMA TÉCNICA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)
INDICE
I.- PRESENTACIÓN.
II.- INTRODUCCION.
III.- DEFINICIONES:
IV.- ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN:
V.- QUIEN DEBE APLICAR LA NORMA TÉCNICA .
QUIEN PUEDE COLABORAR EN LA APLICACIÓN.
VI.- IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO.
6.1.- REPETIVIDAD:
6.2.- POSTURA FORZADA.
6.3- FUERZA.
6.4.- FACTORES ADICIONALES.
6.5.- FACTOR AMBIENTAL: FRÍO Y VIBRACIÓN.
6.6.- FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL.
6.7.- FACTORES INDIVIDUALES.
6.8.- FACTORES DERIVADOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
VII.- LISTA DE CHEQUEO.
7.1.- OBJETIVOS DE LA LISTA DE CHEQUEO.
7. 2.- CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO.
7. 3.- ETAPAS DE LA APLICACIÓN DE LA LISTA DE CHEQUEO.
7.4.- RESULTADOS:
VIII.- FICHA DE DATOS GENERALES.
IX.- PROPUESTA DE CAPACITACIÓN.
9.1.- CONTENIDOS DE LA CAPACITACIÓN:
X.- REFERENCIAS.
XI- ANEXOS.
ANEXO I .- DIAGRAMA DE DECISIÓN.
ANEXO II.- LISTA DE CHEQUEO.
ANEXO III.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN DISPONIBLES.
ANEXO IV.- FICHA DE DATOS GENERALES.
ANEXO V.- ANTECEDENTES:
A.V.1.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
A.V.2.-EVIDENCIA EPIDEMIOLÓGICA.
A.V.3.-ERGONOMÍA.
A.V.4.-PUESTO DE TRABAJO.
Anexo VI.- CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO.
A.VI.1.-PROPUESTA DE MEDIDAS ORGANIZACIONALES Y PSICOSOCIALES:
A.VI.2.-PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL RELACIONADAS CON FACTORES AMBIENTALES.
278
10
10
11
11
11
12
12
12
13
13
14
14
15
15
15
15
16
17
17
18
19
21
21
22
27
30
31
33
34
37
37
38
39
41
Página
6
A.VI.2.1.- FRÍO.
A.VI.2.2.- VIBRACIONES.
A.VI.3.- PROPUESTA DE MEDIDAS DE CONTROL PARA EL USO DE HERRAMIENTAS VIBRATORIAS.
A.VI.3.1.- TÉCNICAS ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN.
A.VI.3.2.- ELECCIÓN DE LA HERRAMIENTA ADECUADA PARA CADA TAREA.
...