ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidades Básicas Insatisfechas

juanaosorioTarea11 de Noviembre de 2015

4.694 Palabras (19 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 19

JUSTIFICACION

El fin fundamental de este proyecto es formar conciencia en las autoridades de  gobierno, que la exclusión social que viven los vecinos que residen en la aldea Vuelta Grande del municipio de Chuarrancho es alarmante y deprimente ya que se encuentran en total abandono,  por eso mismo crece día a día la alarmante cifra de personas  que padecen de una serie de carencia de bienes y servicios básicos.

Se trata de un esfuerzo consciente para ver la dimensión humana de pobreza, más allá del uso frio y hasta descarnado de las cifras estadísticas.  

Se desea como meta a corto y mediano plazo que esta investigación sirva para lograr la aprobación de una política social que ayude a las familias más necesitadas del área rural del departamento de Guatemala –aunque hoy en día existen programas sociales estos no llegan a las personas que de verdad lo necesitan- , y como meta a largo plazo lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la población mencionada.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“LAS NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS”

El propósito de la investigación es conocer  porque la mayoría de personas y en especial las que radican en el área rural no satisfacen todas sus necesidades básicas, para ello utilizaremos indicadores simples como calidad de vivienda, capacidad económica para alcanzar niveles mínimos de consumo, acceso a educación básica, entre otras;  para nuestro informe nos enfocaremos en el caserío vuelta grande,  municipio de Chuarrancho del departamento de Guatemala, del periodo comprendido de julio a noviembre del 2012

Específicamente, a través del estudio se pretende demostrar cuales son las causas que han contribuido a incrementar y agudizar este flagelo.  Es necesario hacer énfasis que las necesidades perentorias que no han sido satisfechas por completo,  se debe a que la población de este caserío se encuentra en un alto grado de pobreza o pobreza extrema, lo que les dificulta adjudicarse un buen  bienestar tanto individual como familiar o social.

OBJETIVOS

General:

Por medio de los conocimientos adquiridos durante los estudios realizados en el Área común, aplicar una serie de procesos para conocer la realidad nacional que se vive en el área rural por las Necesidades Básicas Insatisfechas específicamente en el municipio de Chuarrancho, y así poder llegar a posible solución de la problemática que afronta gran parte de la población de Guatemala.

Específicos:

  • Formar en el estudiante una conciencia de la realidad guatemalteca a través de un estudio socio-económico.
  • Establecer las diferentes circunstancias en las que se vive entre el área urbana y el área rural.

  • Conocer qué medidas ha tomado el Gobierno de la Republica al conocer indicadores de nivel de vida como tipo de vivienda, hacinamiento, capacidad de subsistencia, asistencia escolar y situación sanitaria.

  • Establecer si la pobreza o pobreza extrema surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas.

PROBLEMAS Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

La pobreza  es cuantificable por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que consiste en definir un conjunto de necesidades básicas y los límites de insatisfacción.

Al analizar las características de la vivienda y algunas variables socio-económicas de los integrantes del hogar, características y variables producto del empadronamiento censal, se asocia a cada hogar las NBI que caracterizan al mismo, clasificándolos en no pobres, pobres y pobres extremos.

La metodología NBI, desarrollada por la Comisión Económica para América Latina –CEPAL– permite la medición de la pobreza estructural y generalmente se aplica a partir de los censos de población y vivienda ya que proporciona un indicador eficaz para medir la evolución de la pobreza en el período intercensal.

DELIMITACION:

El municipio de Chuarrancho se encuentra localizado a 36 kilómetros de la ciudad capital. Se localiza entre el norte de El Chol y Salamá municipios del departamento de Baja Verapaz, al este con San Raymundo, al oeste con San José del Golfo y al sur con San Pedro Ayampuc y Chinautla.

Para esta investigación se trabajara con la Aldea Vuelta Grande  del municipio arriba mencionado; la cual cuenta con una población de aproximadamente 630 habitantes.

METODOLOGIA

Se utilizo el método científico, para realizar en forma sistemática los procedimientos de la investigación del problema que se presenta.

-EL METODO DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS:

Este método refleja la carencia de vivienda e infraestructura, ya sea por mala calidad de vivienda, por hacinamiento (inadecuado espacio en la casa), por no tener un sistema de eliminación de excretas. Además seleccionar las variables que expresen el grado de insatisfacción de cada necesidad.

-ESTUDIO DESCRIPTIVO:

Esta forma de estudio busca especificar las necesidades más importantes de las personas, o sea como su nombre lo dice, trata de medir con la mayor precisión posible los indicadores de las NBI.

-EL METODO DE LA INDUCCION Y DEDUCCION:

El método de la deducción nos permite partir de algo común a nivel global como lo es la pobreza, está a su vez se expresa de diversas maneras ya sea por medio de hacinamiento, poca o nula escolaridad, moradas inadecuadas, ingresos bajos, vestimenta, alimentación, etc.

El método de la inducción parte de que las NBI son causadas por un flagelo a nivel mundial el cual es la pobreza.

HIPOTESIS

GENERAL:

En Guatemala, los índices elevados de necesidades básicas insatisfechas se encuentran en el área rural a consecuencia de la estructura económica del país, la cual se traduce en la inequidad de la distribución de la riqueza nacional.

ESPECIFICOS:

Las NBI es el resultado de una serie de factores entre los cuales podemos mencionar:

  • El acelerado crecimiento poblacional y la mano de obra no capacitada es un aspecto que impide el acceso al trabajo.
  • Un  bajo nivel de ingresos de la población se deduce, a un menor nivel de escolaridad  y por lo tanto la insatisfacción de encontrar empleo.
  •  Las personas marginas del área rural son en su mayoría pobres.

MARCO TEORICO

Necesidades Básicas Insatisfechas -NBI-

El método de las necesidades básicas insatisfechas

La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. El enfoque de necesidades básicas insatisfechas se basa en  una lista de necesidades consideradas “básicas” y clasifica como pobre a todas aquellas personas que tienen por lo menos una necesidad básica insatisfecha. Este enfoque  es útil para medir la pobreza, pero tiende a sobreestimarla, ya que clasifica como  pobres a hogares con altos ingresos siempre y cuando tengan una necesidad básica  insatisfecha. Por ejemplo, un hogar cuyo jefe no tiene instrucción se cuenta como pobre, independientemente del ingreso familiar.[1] 

El  objetivo del método NBI es el de proveer un método directo de “identificación” de los pobres, tomando en cuenta aspectos que no se ven necesariamente reflejados en el nivel de ingreso de un hogar, y aprovechando el inmenso potencial de desagregación geográfica que permite la información censal. En esta sección se describe el proceso de selección de indicadores, se revisa las características principales de los indicadores empleados usualmente y se evalúa el sistema de agregación tradicionalmente utilizado por el método.

Indicadores de la NBI

Si bien la determinación de las necesidades básicas depende del entorno cultural y económico del país o región donde se está midiendo la pobreza, existen ciertos indicadores utilizados frecuentemente en los mapas de pobreza de América Latina. Estos indicadores - analizados con detalle en la presente sección- son los siguientes: a) tipo de vivienda y materiales de construcción de la misma, b) hacinamiento, c) disponibilidad de agua potable, d) acceso a servicios sanitarios, e) asistencia escolar de los menores de edad, y, f) capacidad económica.[2] 

Los dos primeros indicadores están relacionados con la “calidad y habitabilidad de la vivienda”, mientras que los dos siguientes podrían clasificarse como indicadores de las “condiciones sanitarias” de un hogar.

Las variables seleccionadas hasta aquí definen las dimensiones en las cuales se evaluará las condiciones de vida de los hogares encuestados. Pero aún hace falta determinar el grado mínimo aceptable de satisfacción de cada necesidad; es decir, el “nivel crítico” a partir del cual un hogar deja de ser “carente” para pasar a ser “no carente”, o viceversa. Por lo tanto, el tercer paso en el proceso de selección de los indicadores de NBI consiste en transformar una gama de niveles de satisfacción en dos alternativas dicotómicas: el hogar satisface sus necesidades básicas o no lo hace.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (285 Kb) docx (87 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com