Neurologia Y Nutricion
tamara4126 de Julio de 2014
3.285 Palabras (14 Páginas)239 Visitas
El propósito de este manual es colaborar en el conocimiento de los problemas que
surgen en la alimentación y nutrición del paciente neurológico. Va dirigido a todo el
personal de enfermería que cuida enfermos neurológicos en cualquier ámbito de
actuación.
El estado de salud de toda persona depende, en gran medida, del aporte de todos
y cada uno de los nutrientes que el organismo necesita para construir y reparar los
tejidos y regular los procesos metabólicos. Las necesidades nutricionales de cada
individuo varían a lo largo de la vida debido a cambios fisiológicos, psicosociales y
patológicos y, a consecuencia de ello, la alimentación también debe adaptarse de
manera individualizada.
Existe una compleja relación entre la nutrición y el Sistema Nervioso Central (SNC),
incidiendo en muchos aspectos, algunos de ellos son:
La percepción organoléptica y de placer
La regulación del apetito
Los procesos mecánicos de masticación y deglución
La habilidad manual
La postura, equilibrio y coordinación
La regulación del bolo alimenticio
La alteración de la deglución o disfagia es una de las incapacidades que más afecta al
paciente neurológico para obtener un óptimo soporte nutricional. Por otro lado, el
deterioro cognitivo, en algunos casos y los estados depresivos o de ansiedad, pueden
provocar inapetencia y rechazo de alimentos, llevando a la malnutrición del paciente.
Esta malnutrición favorece el empeoramiento de la patología o a la aparición de
enfermedades asociadas, que a su vez repercuten negativamente sobre el estado
nutricional y evolución de la enfermedad de base.
Es fundamental que los pacientes con una enfermedad neurológica crónica adapten
su alimentación acorde a las necesidades individuales, teniendo en cuenta sus hábitos
alimentarios, su capacidad de autoalimentación e independencia para mantener un
buen estado de salud y calidad de vida.
Esperamos que la lectura de este manual sirva para mejorar la calidad de vida, a través
de la alimentación y nutrición, del paciente así como facilitar a los profesionales de
enfermería el abordaje del cuidado al paciente neurológico.
Facilidad de masticación y deglución: texturas suaves yhomogéneas. Productos espesantespara asegurar la deglución de líquidos.
Facilidad de preparación:instantáneos y listos para usar
Gran diversidad de recetas: paravariar en sabores y aromas, y aseguraruna buena aceptación
Desde siempre el hombre ha obtenidolos nutrientes necesarios para la vida através de los alimentos que encontraba en su medio, pero existen situaciones yenfermedades que dificultan este proceso.En este grupo destacan las patologías neurológicas, que requieren soluciones:Se basa en la cocina y los alimentos
tradicionales. Es la forma de elección siempre que sea posible. Debemos asegurar que la dieta sea: variada y equilibrada: con todos los grupos de alimentos y en las proporciones correctas suficiente: según los requerimientos individuales agradable: respetando las costumbresdel paciente
ALIMENTACIÓN BÁSICA TRADICIONAL O ABT NUTRICIÓN ENTERAL (NE):ORAL O SONDA
Si así no cubrimos los requerimientos diarios, se recurrirá a la NE total. Existen distintos tipos de fórmulas (estándar, energéticas, hiperproteicas, con fibra, para diabéticos, etc.). También sondiferentes las vías de administración (sonda nasogástrica y gastrostomía), su elección depende del tiempo que see prevé dure la NE.Si con la Alimentación Tradicional existe el riesgo de no cubrir los requerimientos diarios, la ABA es extremadamente útil. Se trata de una familia de desayunos, comidas,meriendas y cenas en forma de purés y papillas para elaborar el menú diario. Puede combinarse con la cocina tradicional. La ABA cumple 4 requisitos que solucionan los problemas más habituales
ALIMENTACIÓN BÁSICA ADAPTADA O ABA
Alta densidad nutricional: enriquecidos en proteínas, energía,vitaminas y minerales. Controlados en
sal, azúcar, colesterol, etc.
SUPLEMENTACIÓN Si la ingesta de ABT y ABA es insuficiente puede complementarse con suplementos nutricionales: proteicos y/o energéticos, en forma líquida o semisólida Estos pasos pueden ser o no progresivos dependiendo de la patología: podemos tener un paciente con NPT que mejore hasta
alimentación normal y también el caso inverso.
NUTRICIÓN PARENTERAL (NPT) Finalmente, si el sistema digestivo no puede utilizarse se empleará la NPT para administrar los nutrientes necesarios directamente al torrente circulatorioDeglutir es la acción necesaria para introducir los alimentos en nuestro tracto digestivo, pudiendo así aprovechar los nutrientes que contienen. Gracias a este proceso, voluntario e involuntario, se hace avanzar el bolo alimenticio, líquidos y saliva desde la boca hasta el estómago. La deglución es una actividad fisiológica compleja que se produce más de 500 veces al día y de la que, normalmente, no somos conscientes. Implica a unos
35 músculos y varios pares craneales, por lo que puede alterarse en muchas patologías neurológicas.
movilizar el bolo o deglución dolorosa. Su incidencia es alta, se cifra en un 33% de pacientes de UCI y en situaciones menos extremas, también es importante: un 45% de las personas mayores de 75 años, sobre todo con enfermedades crónicas como Alzheimer,AVC o Parkinson.
Las complicaciones derivadas de la disfagia son la aspiración, que puede desarrollar neumonías y la malnutricióny/o deshidratación del paciente.
DISFAGIA
NEUROLÓGICA
Fases de la deglución :
*Inicial (voluntaria): la comida se introduce y se mastica en la boca mezclándose con la saliva.
*Oral (voluntaria): Una vez formado el bolo alimenticio la lengua, con ayuda de los labios y dientes, lo
propulsa hacia el fondo de la boca y la faringe.
*Faríngea (involuntaria): El bolo alimentario va desde la faringe al esófago, mientras la laringe se cierra
para evitar la llegada de alimento o líquidos a la tráquea.
*Esofágica (involuntaria): El bolo es propulsado por el esófago hasta el estómago. El cardias debe abrirse
sincronizadamente para permitirlo.
La deglución es también importante por su función de protección de las vías aéreas, evitando la intrusión de cuerpos extraños en el sistema respiratorio.
Definimos disfagia como dificultad de tragar o deglutir, sensación de noSignos de disfagia:
dificultad para deglutir secrecionesorales, babeo
disminución del reflejo tusígeno o aparición de tos en la deglución
franco atragantamiento
incapacidad de vaciar la cavidad oral o permanencia de la comida en la boca
ausencia del reflejo de náusea
salida del alimento por las fosasnasales
necesidad de varios intentos pararealizar una deglución
neumonías de repeticiónTratamiento para evitar la disfagia:Posicional, ambiente cómodo y relajado.
Impedir la hiperextensión del cuello y recomendar una ligera flexión hacia delante acompañando el movimientodeglutorio.
Modificación de las características delalimento, espesar líquidos, administrarlos alimentos en textura puré y no mezclar texturas diferentes.
Modificaciones deglutorias, ingerircantidades pequeñas y dar tiempo suficiente para su deglución.
Modificaciones respiratorias, ejercitarse a inhalar antes de tragar y sacar el aire después de la deglución para mantener limpias las vías respiratoriasEs una lesión cerebral causada directa o indirectamente por un agente externo de forma violenta.
TEC :
La mayoría se produce por accidentes de tráfico, el resto debido a caídas o golpes directos en la cabeza.
El traumatismo craneoencefálico constituye la principal causa de muerte por accidente de circulación. Su incidencia es elevada, se calculan 200 casos/ 100.000 habitantes y año. La mayor parte de los pacientes con TCE soN varones entre 15 y 35 años. Según la fisiopatología los TCE se pueden dividir desde un punto de vista biomecánico en TCE de contacto (cuando la cabeza golpea con algún objeto) o TCE aceleración desaceleración ( lesiones por movimiento brusco de la cabeza). Habitualmenteestos dos tipos de traumatismos se asocian. Se debe distinguir entre lesiones primarias, aquellas que se producen en el momento del impacto, y lesiones secundarias que son las complicacionesinmediatas al TCE.
1- Lesiones Primarias:
Fractura craneal: Según la magnitud del traumatismo puede ser lineal (fisura), conminuta o estrellada (varios fragmentos) y hundida (cuando hay desplazamiento del hueso hacia el interior), éstas últimas suelen producir contusión y laceración cerebral.
Contusión y laceración cerebral: Lesiones que afectan a las crestas de las circunvoluciones cerebrales. Son más frecuentes en los lóbulos frontal y temporal. La laceración cerebral es una contusión acompañada de pérdida de continuidad de la piamadre. La gravedad depende de su extensión y su localización.
Conmoción cerebral recuperada: Breve pérdida de conciencia, con una recuperación rápida y un periodo
...